Está en la página 1de 2

EL MOBBING - VIOLENCIA O ACOSO LABORAL

Seguramente ya han escuchado por algún medio la palabra en inglés “bullying” que se utiliza para
describir las situaciones de acoso producidas en la escuela, entre niños o adolescentes.

El término inglés Mobbing es traducido como 'acosar', 'hostigar', 'acorralar en grupo', el mismo es
actualmente utilizado para describir las situaciones de Violencia o Acoso Laboral. Se han
desarrollado varios conceptos y lo podemos describir como un Trato hostil o humillante al que es
sometida una persona en el ámbito laboral de forma sistemática, que le provoca problemas
psicológicos y profesionales. Hay que puntualizar que no todo problema laboral con el jefe o
compañeros es Mobbing.

El Mobbing o Acoso Laboral se puede empezar de diversas maneras que hay que saber identificar,
generalmente se manifiestan las conductas violentas o de hostigamiento de forma gradual, la
víctima empieza a percibir agresiones solapadas o abiertas, pero no se da cuenta de la situación
global que vive y muchas veces se empieza a sentir culpable de lo que está viviendo en su ámbito
de trabajo. Esto dificulta la capacidad de reaccionar de la persona, por lo que no percibir la
situación de acoso laboral como un problema coincide ya con un grave deterioro de su salud.

El Mobbing puede comenzar con algún pequeño acto aparentemente insignificante (un
comentario malintencionado, ignorar o aislar al acosado, un encogimiento de hombros o una
mirada hostil), que va creciendo de forma gradual y paulatina y que se puede llegar a convertir en
el primer eslabón de una perversa cadena de humillaciones, maltratos y vejaciones, cuyo fin es
desestabilizar psicológicamente a la víctima y lograr, finalmente, que renuncie a su puesto de
trabajo. Las victimas de Mobbing pueden ser acosadas laboralmente por una o varias personas a la
vez, por jefes o mismos compañeros de trabajo.

¿Cómo podemos identificar el Mobbing? O ¿Cuáles son sus características definitorias?

Según los criterios de la OMS recogidos por la OIT, debe cumplir cinco:

 Que no sea puntual sino que dure por lo menos seis meses.
 Que sea frecuente o sea que ocurra por lo menos una o más veces a la semana.
 Que exista una víctima definida (es decir que no se corresponda a una situación de “mal
ambiente laboral” generalizado en una empresa por ejemplo en crisis financiera)
 Que la conducta de la víctima sea irrelevante a la hora de recibir el castigo u hostigamiento
 Que la víctima no muestre un trastorno afectivo o de personalidad previo con historial de
conflictividad en diferentes ámbitos (familia, pareja, amistades, otros trabajos, etc).

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS, FÍSICAS Y LABORALES

 Lento deterioro de la confianza en sí misma y en sus capacidades profesionales por parte de la


víctima.
 Proceso de desvaloración personal.
 Desarrollo de la culpabilidad en la víctima (la propia familia suele cuestionarla sobre su
comportamiento).
 Creencia de haber cometido verdaderamente errores, fallos o incumplimientos.
 Somatización del conflicto: la victima empieza a manifestar enfermedades físicas.
 Insomnio, ansiedad, estrés, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de personalidad,
problemas de relación con la pareja, depresión.
 Inseguridad, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso familiares.
 Bajas o faltas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador.

Asimismo, la persona afectada por el Mobbing con el objeto de disminuir la ansiedad ocasionada
por la situación que está pasando, puede desarrollar diferentes conductas adictivas (tabaquismo,
alcoholismo, toxicomanías...).

El desenlace habitual de la situación de Mobbing o acoso laboral suele significar la salida de la


víctima de la organización de manera voluntaria o forzosa. Otras consecuencias pueden ser el
traslado, o incluso el pase a situación de incapacidad permanente. La recuperación definitiva de la
víctima en algunas ocasiones suele durar años y, en casos extremos, no se recupera nunca la
capacidad de trabajo.

Por lo descrito anteriormente las Empresas u Organizaciones Privadas o Estatales deberían


siempre tener en cuenta el costo humano y de producción que esta problemática provoca y no
permitirla por ningún motivo.

Es importante siempre informarnos y reconocer las situaciones que nos pueden colocar en riesgo y
utilizarla para poder protegernos. También a usted amigo lector le invito a la reflexión debido a
que es de suma importancia identificar qué papel desempeñamos en nuestro puesto de trabajo y
verificar si permitimos que esto suceda, manteniendo así la indiferencia y fomentando la
tolerancia que hasta el momento hay sobre el tema del Mobbing (Violencia o Acoso Laboral).

Grandes Frases Contra la Violencia

“Me opongo a la violencia porque cuando aparece para hacer bien, el bien
solo es temporal; el mal que hace es permanente”.-Mahatma Gandhi.

“La violencia no es poder, sino la ausencia de poder”.-Ralph Waldo


Emerson.

“La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso”.-


Jean Paul Sartre.

También podría gustarte