Está en la página 1de 1

Secciones Página 12

Domingo, 10 de Diciembre de 2017

Casos son cada vez más recurrentes en consultas médicas:

Los adolescentes están durmiendo menos y, con ello, poniendo en riesgo su salud
Trastornos del ánimo, aumento de peso y problemas de aprendizaje son parte de las consecuencias de los trasnoches,
cuyo origen estaría en el uso de aparatos electrónicos y el abuso de alcohol.

+ A -

Una situación se está volviendo constante cuando Alejandra Díaz pasa por su hija Isidora (16) a la
escuela: "Me cuenta que las amigas se duermen en clase porque se quedaron hasta las tres de la
mañana chateando por el grupo de WhatsApp. Cosas como esta son un tema en el colegio, porque
los padres y los profesores también lo comentan". Ante la situación, Díaz cuenta que ha optado por
pedirle a Isidora que apague el celular después de las diez de la noche y así tratar de que descanse
lo suficiente.

La situación es consistente con los estudios: los adolescentes están durmiendo menos y su salud se
estaría viendo afectada. Una investigación realizada recientemente por la Universidad Estatal de San
Diego alertaba que cerca del 40% de los jóvenes estadounidenses duerme menos de siete horas por
noche.

En Chile los casos van al alza, dice la neuróloga Evelyn Benavides, académica de la Universidad de
los Andes. "Esto está aumentando hace más de diez años. Lo que uno ve es que muchos creen que
dormir es una pérdida de tiempo, solo descansan cuatro o cinco horas y creen que no les afecta".

El problema es que la ciencia dice todo lo contrario. Una investigación de la Universidad de


Pittsburgh, publicada el jueves pasado, encontró conexiones entre dormir poco y el estado de ánimo:
después de una noche de restringir el sueño a 35 jóvenes de entre 11y 15 años, estos presentaron
síntomas de depresión. Al someterlos a escáneres cerebrales, los científicos vieron que dormir poco
les afectó el putamen, un área del cerebro que controla el sistema de recompensa. Según indicaron
los autores, esto se condice con una gran cantidad de estudios anteriores, los cuales demuestran que
la depresión se caracteriza por una menor actividad en el sistema de recompensa.

Además de diversos trastornos del ánimo, un mal dormir lleva a los jóvenes a sufrir problemas de
desarrollo, aumento de peso y fuertes dolores de cabeza. "Las hormonas cerebrales que tienen que
ver con el crecimiento y el control de peso se secretan más durante la noche. Al no dormir, estas se
desregulan y empiezan a descompensarse", explica la doctora Benavides.

Las cefaleas crónicas, sobre todo en adolescentes, también están siendo producto de malos hábitos
al dormir, comenta Yuri Dragnic, neurólogo de la Unidad de Adolescencia de la Clínica Santa María. Y
asegura que al sacrificar horas de sueño, habrá menor consolidación del aprendizaje. "Las neuronas
producen una especie de desechos durante el metabolismo diurno que se eliminan al dormir y,
cuando esto no ocurre, el tóxico se acumula y no se traspasa información a la memoria a largo
plazo", explica el especialista.

Tecnología y alcohol

Según Alejandra Díaz, su hija ya le ha advertido que la presencia de alcohol es constante en las
fiestas de adolescentes. Y los expertos concuerdan en que este es el segundo elemento que les está
robando el sueño a los jóvenes, después de un exceso de tiempo frente a dispositivos móviles.

Los datos más actualizados del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo
de Drogas y Alcohol (Senda) indican que el 35,6% de los jóvenes en etapa escolar reconoce
consumir alcohol.

"Estas bebidas producen un dormir de mala calidad", dice la doctora Benavides. "En una primera
fase, inducen al sueño, pero después de cinco horas provocan un aumento de adrenalina. Si esto se
repite, nacen los trastornos del sueño".

La doctora Viviana Herskovic, psiquiatra infantil y del adolescente de la Clínica Las Condes, explica
que los jóvenes deben dormir mucho más que los adultos, al menos ocho horas diarias, y recomienda
a los padres monitorear el uso de pantallas durante la noche, pues el tipo de luz que emiten altera la
secreción de melatonina, la hormona encargada de los ciclos del sueño.

La buena higiene del sueño

Intentar que los jóvenes se involucren en el problema es la primera recomendación de los


especialistas. Esto significa explicarles las consecuencias de no dormir lo suficiente e invitarlos a
realizar deporte o cualquier actividad al aire libre. La doctora Herskovic, de la Clínica Santa María,
recomienda dormir con los dispositivos electrónicos apagados para evitar la interrupción del sueño.
Además, se aconseja mantener horarios fijos para dormir.

La ciencia y la tecnología son aliadas del movimiento:

Las telas alternativas y la ropa inteligente son las nuevas apuestas de la industria de la moda
Bufandas hechas de fibras de naranja, vestidos de seda creada en laboratorio y anteojos fabricados a partir de jeans
reciclados son algunas de las innovaciones. En Chile, un grupo de diseñadores se está uniendo a la revolución.

"¿Es la moda moderna?" fue el título de una exposición inaugurada el pasado septiembre en el
Museo de Arte Moderno de Nueva York. Allí, la casa de modas británica Stella McCartney presentó
un vestido hecho de seda creada en un laboratorio. Hasta hace unos pocos años, McCartney, que es
vegana, era parte de un grupo exclusivo de diseñadores que hablaba de mezclar sustentabilidad y
tecnología para hacer prendas con materiales alternativos o reciclados. Eso parece estar cambiando.

Solo este año, Adidas lanzó a nivel mundial una colección de zapatos fabricados con desechos
plásticos recuperados de playas, la firma italiana Salvatore Ferragamo promocionó bufandas hechas
de fibras de naranja y la empresaria rusa Miroslava Duma, uno de los nombres más influyentes de la
industria, lanzó Fashion Tech Lab, una empresa que financia y desarrolla proyectos enfocados en
moda sostenible a través del uso de la tecnología.

"Ante la carencia de recursos naturales, se están buscando alternativas", dice la chilena Sofía Calvo,
directora del blog Quinta Trends y escritora de libros sobre la industria. "La producción de ciertos
materiales requieren ciertas grandes cantidades de agua y eso hace que sea más difícil producir telas
tradicionales. En algunos casos también tiene que ver con factores netamente económicos, como
lograr aprovechar desechos para producir bienes de buena calidad, pero con menos costo", opina.

Telas de laboratorio

Este año, Stella McCartney firmó un contrato con ingenieros para crear telas en laboratorio a partir de
levadura y azúcar. El líquido resultante se convierte en una fibra y luego en hebras que se pueden
tejer a través de un proceso de hilado en húmedo.

A nivel nacional, un grupo de diseñadores está dando pasos similares. La chilena Camila Ríos,
directora de Open Textiles, un centro de investigación para la industria textil con sede en Santiago, se
encuentra trabajando en un experimento junto a la U. Católica para crear cuero a partir de bacterias
fermentadas con azúcar y vinagre. "Tiene un aspecto parecido al papiro, es 100% biodegradable y al
momento de su producción no requiere químicos", dice Ríos, quien cree que el vuelco de la industria
tiene que ver con que la crisis ambiental del planeta ha generado un cambio de mentalidad en la
industria. "Esto es una tercera revolución industrial. Los diseñadores de moda somos los
responsables de este desequilibrio y también los de revertirlo".

Ropa fabricada con cobre y que desprende vitaminas a la piel es otra de las innovaciones nacionales.
"No podemos seguir consumiendo por consumir", dice la diseñadora Luz Briceño, quien junto a sus
socias Rocío Cassis y Soledad Silva crearon The Copper Company, una empresa que está
fabricando telas inteligentes con micropartículas de cobre. Una de ellas tiene vitamina D incorporada
a través de nanotecnología. "Ponemos la vitamina en unas microcápsulas que se rompen al estar en
contacto con la piel y permiten que la sustancia entre como un cosmético", dice Briceño, quien
comenzó su proyecto a través de Codelco Tech, una aceleradora de proyectos relacionados con el
uso alternativo del cobre. Hoy trabaja con un infectólogo de Clínica Alemana y con científicos de las
universidades de Santiago (Usach) y del Desarrollo (UDD). Otra de sus telas, pensada para
deportistas, es fotoluminiscente y se carga con luz solar.

Moda sustentable

Actualmente, The Copper Company está generando una alianza con una fundación de reciclaje textil.
"La idea es que la gente lleve sus prendas cuando ya no las quiera, ellos las trituran y con eso
vuelven a hacer hilados. Así le damos a la ropa una economía circular".

Con una idea parecida en mente fue que el chileno Thomas Kimber creó Karun World, una marca que
vende anteojos hechos con tela de jeans reciclados, redes de pesca y residuos de madera.
"Recortamos el jeans y las redes en pedazos muy pequeños, los convertimos en pellets (masa
circular pequeña) y luego armamos los lentes a través del modelo de inyección", dice Kimber.

Al menos en Chile, la producción de ropa a partir de estas tecnologías sigue siendo limitada y más
costosa que opciones convencionales, cuenta Ríos, quien cree que todavía es un desafío poder
posicionar estos productos. Lo mismo opina Kimber. "Nos va bien, pero no existe la cultura de la
innovación. Si bien hay talento, hace falta la convicción de que estos emprendimientos pueden
agregar valor y competir afuera".

Ropa en impresión 3D

Maquinar.io es un instituto de diseño chileno que empezó a crear accesorios a partir de la impresión
3D. Se trata de la misma tecnología que la casa de modas Chanel usó en 2015 y que permite que las
prendas salgan de las impresoras listas para vestirlas. "Hoy, para hacer una polera, se corta y se
cose. Nosotros nos preguntamos: ¿qué pasa si reemplazamos el corte con tijera y lo hacemos con
láser?", comenta la diseñadora chilena Camila Ríos. "Lo que hacemos es probar con herramientas de
fabricación digital para interrumpir los procesos que hoy hace la industria y que requieren más
recursos". Actualmente, tienen a la venta un bolso.

The Game Awards:

The Legend of Zelda es el mejor juego del año

The Legend of Zelda: Breath of the Wild, desarrollado por Nintendo, ganó el premio al mejor
videojuego del año en la gala The Game Awards, celebrada en Los Angeles (EE.UU).

Este juego, decimooctava entrega de la serie The Legend of Zelda, competía con Horizon Zero Dawn,
Persona 5, Battlegrounds y Super Mario Odyssey.

The Legend of Zelda: Breath of the Wild también obtuvo los premios en las categorías de mejor
dirección (entregado por Guillermo del Toro) y de mejor videojuego de acción y/o aventura.

Ecuador:

Descubren sitio de crianza de tiburones martillo en Galápagos

Técnicos de la Dirección de Parque Nacional Galápagos (DPNG) identificaron por primera vez un sitio
de crianza de tiburones martillo durante una misión de seguimiento en áreas frecuentadas por
tiburones juveniles.

"El hallazgo servirá para que la autoridad ambiental desarrolle estrategias de conservación y extienda
sus estudios a otros sitios similares, para la protección de esta especie que se encuentra en peligro
de extinción", dice un comunicado del Ministerio ecuatoriano de Medio Ambiente.

También podría gustarte