Está en la página 1de 16

PRONUNCIAMIENTO N° 420-2012/DSU

Entidad: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional


(MTC-PROVIAS NACIONAL)

Referencia: Concurso Público Nº 013-2012/MTC/20, convocada para la


supervisión de la obra: “rehabilitación y mejoramiento de la
carretera Ayacucho Abancay tramo dv. Kishuara Puente Sahuinto”

1. ANTECEDENTES

A través del Oficio N° 001-2012-MTC/C.E – C.P N° 0013-2012-MTC/20 - RVM-559-


2012-MTC/02, recibido el 04.09.2012, el Presidente del Comité Especial remitió al
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las observaciones y
cuestionamientos formuladas por los participantes INGENIERÍA DINÁMICA S.A. –
INGEDISA, COPREX S.A., GETINSA INGENIERÍA S.L. SUCURSAL EN PERÚ,
ALPHA CONSULT S.A., MULTISERVICE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
S.A.C. y CESEL INGENIEROS S.A., así como el informe técnico respectivo, en
cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 28° del Decreto Legislativo Nº 1017, que
aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 58 de su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, en adelante el
Reglamento.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 58° del
Reglamento, independientemente de la denominación que les haya dado el participante,
este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las observaciones
presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o que fueron acogidas
parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a haber sido
acogidas, fueron consideradas por éste contrarias a la normativa, o, c) el acogimiento de
las observaciones formuladas por un participante distinto al solicitante, cuando éste
último manifieste que considera tal acogimiento contrario a la normativa y siempre que
se hubiere registrado como tal antes del vencimiento del plazo previsto para formular
observaciones.

Cabe indicar que, para efectos de la emisión del pronunciamiento respectivo, se


mantendrá el número correlativo de las observaciones consignadas en el pliego
absolutorio respectivo.

En ese sentido, de la revisión de la información remitida, se aprecia que el participante


GETINSA INGENIERÍA S.L. SUCURSAL EN PERÚ solicitó la elevación de las
Bases y los actuados al OSCE el 28.08.2012, dentro del plazo establecido por el
Reglamento; sin embargo, adjuntó el comprobante de pago a nombre de una persona
distinta al participante1. Sobre el particular, debe indicarse que el numeral 6.5 de la
Directiva Nº 004-2009-OSCE/CD “Elevación de observaciones a las Bases y emisión
de Pronunciamiento”, dispone que no procederá la solicitud de elevación en caso: i) el
1
El voucher de depósito se efectuó a nombre de la empresa GEOCONSULT S.A. con RUC N°
20136833368.
2

participante no pague la tasa o no la pague en su totalidad; ii) no cumpla con presentar a


la Entidad el comprobante de pago dentro del plazo indicado; o iii) presente un
comprobante emitido a nombre de otra persona. En ese sentido, en la medida que el
referido participante no ha cumplido con los requisitos para solicitar la elevación de las
Bases, este Organismo Supervisor no se pronunciará respecto de su solicitud de
observación.

De otro lado, respecto del participante MULTISERVICE INGENIERÍA Y


CONSTRUCCIÓN S.A.C., si bien presentó tres (3) observaciones, el Comité Especial
acogió la Observación N° 17, por lo que este Organismo Supervisor no se pronunciará
al respecto. Por otro lado, respecto de la denominada Observación N° 16, en la medida
que ésta constituye una solicitud de aclaración, mas no un cuestionamiento a la
legalidad de las disposiciones consignadas en las Bases, no se ha configurado alguno de
los supuestos regulados en el artículo 58° del Reglamento, por lo que no corresponde
que este Organismo Supervisor emita pronunciamiento respecto de ella.

En relación con el participante COPREX S.A., si bien no formuló observaciones a las


Bases, a través de su solicitud de elevación de observaciones cuestionó la absolución de
la Observación N° 03 del participante CESEL INGENIEROS S.A., la misma que no se
encuentra acogida, por lo que, al no configurarse alguno de los supuestos regulados en
el artículo 58° del Reglamento, no corresponderá que este Organismo Supervisor se
pronuncie al respecto.

Por otro lado, respecto del participante ALPHA CONSULT S.A., si bien formuló cinco
(5) observaciones, el Comité Especial acogió parcialmente la Observación N° 13, por lo
que este Organismo Supervisor únicamente se pronunciará respecto del extremo no
acogido. Por otro lado, respecto de las denominadas Observaciones N° 09, 10 y 11, en
la medida que éstas constituyen solicitudes de aclaración, mas no un cuestionamientos a
la legalidad de las disposiciones consignadas en las Bases, no se ha configurado alguno
de los supuestos regulados en el artículo 58° del Reglamento, por lo que no corresponde
que este Organismo Supervisor emita pronunciamiento respecto de ellas. Ahora bien, a
través de su solicitud de elevación de observaciones, el referido participante cuestiona la
absolución a la Observación N° 05 del participante URCI CONSULTORES S.L
SUCURSAL PERÚ, sin embargo, el aspecto cuestionado no se encuentra referido al
acogimiento de la observación, sino a un aspecto incorporado al momento de absolver la
Consulta N° 101 del referido participante2, la misma que pudo haber sido materia de
observación; por lo que, al configurarse como una observación extemporánea, este
Organismo Supervisor no se pronunciará al respecto.

Respecto del participante INGENIERÍA DINÁMICA S.A. – INGEDISA, a través de


su solicitud de elevación de observaciones, cuestionó la absolución de las
Observaciones N° 12 del participante ALPHA CONSULT S.A., y N° 18 del
participante MULTISERVICE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C., las
mismas que se encuentran no acogidas, por lo que, al no configurarse alguno de los
2
Al respecto, a través de su solicitud de elevación de observaciones, el recurrente cuestionó que los
certificados que servirán para acreditar capacitaciones en control gubernamental y conocimiento en las
contrataciones del Estado sea mínimo de dieciséis (16) horas lectivas, información que fue incorporada al
momento de absolver la Consulta N° 101 del participante URCI CONSULTORES S.L SUCURSAL
PERÚ.
3

supuestos regulados en el artículo 58° del Reglamento, no corresponderá que este


Organismo Supervisor se pronuncie respecto de ellas.

Finalmente, en lo que respecta al participante CESEL INGENIEROS S.A., si bien


formuló cuatro (4) observaciones, la Observación N° 01 se encuentra acogida
parcialmente, por lo que este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto
del extremo no acogido.

Todo ello sin perjuicio de las observaciones de oficio que puedan realizarse al amparo
de lo previsto por el inciso a) del citado artículo 58° de la Ley.

2. OBSERVACIONES

2.1. Observante: MULTISERVICE INGENIERÍA Y


CONSTRUCCIÓN S.A.C.

Observación N° 18 Contra la experiencia exigida para el especialista


legal en liberación de predios y el especialista en
liberación de predios

El recurrente cuestiona la experiencia mínima requerida para el especialista en


liberación de predios (ingeniero) y el especialista legal en liberación de predios
(abogado); por considerarlos excesivos y desproporcionados con el objeto de la
convocatoria y con el tiempo solicitado a los demás profesionales cuya participación en
el servicio es mayor al de los profesionales en cuestión. En ese sentido, se colige que el
recurrente estaría solicitando reducir la experiencia exigida para cada profesional.

Pronunciamiento

De los antecedentes del proceso se aprecia que, ante la observación formulada, el


Comité Especial indicó que no acogía la observación, dado que para el especialista en
liberación de predios se requiere de un ingeniero, con experiencia profesional mínima
de tres (3) años en liberación de áreas en proyectos viales, siendo que para el
especialista legal en liberación de predios se requiere un abogado, con experiencia
mínima de tres (3) años en saneamiento físico legal.

Sobre el particular, debe indicarse que, de conformidad con el artículo 13º de la Ley,
concordado con el artículo 11º del Reglamento, la definición de los requerimientos
técnicos mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción que la de
permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose considerar
criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

En razón de ello, se advierte que no se trataría de la misma especialidad, toda vez que
ambos especialistas realizarían labores distintas y propias de cada especialidad
(ingeniero/abogado), lo cual significaría que la Entidad esté propiciando una correcta
ejecución de funciones por parte de cada profesional, atendiendo a su especialidad,
determinando además que la experiencia mínima requerida, responde a la necesidad de
asegurar a la Entidad que el postor ofertará lo mínimo necesario para cubrir
4

adecuadamente la operatividad y funcionalidad de la supervisión requerida.

En ese sentido, considerando que es responsabilidad de la Entidad que convocó el


proceso la determinación de sus requerimientos técnicos mínimos, y que, de acuerdo a
lo indicado por el Comité Especial a través del pliego absolutorio, dichos
requerimientos responden a las necesidades propias del contrato, este Organismo
Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente observación.

No obstante lo anterior, en virtud del Principio de Transparencia 3, con motivo de la


integración de las Bases, deberá registrarse en el Sistema Electrónico de Contrataciones
del Estado (SEACE), el estudio realizado en el que se acredite la existencia de oferta de
profesionales que puedan cumplir con la totalidad de los requisitos indicados para
ambos profesionales; de lo contrario, la experiencia deberá ser reducida, y/o la
especialidad deberá ser ampliada.

2.2. Observante: COPREX S.A.

Cuestionamiento N° 01 Contra el Especialista en manejo técnico


administrativo de los contratos de obra.

El recurrente cuestiona que mediante el acogimiento de la Observación N° 05 del


participante URCI CONSULTORES S.L SUCURSAL PERÚ, se hayan modificado
los requerimientos técnicos mínimos solicitados para el “Especialista en manejo técnico
administrativo de los contratos de obra” y se haya incorporado una duración mínima de
veinticuatro (24) horas lectivas para alguno de los cursos solicitados, sin haber mediado
observación al respecto, lo cual vulnera los Principios de Libre Concurrencia y
Competencia, Imparcialidad, Razonabilidad, Transparencia, Economía y de Trato Justo
e Igualitario previstos en el artículo 4° de la Ley.

En ese sentido, se entiende que solicitaría se eliminen los requisitos adicionales


incorporados.

Pronunciamiento

Con ocasión de la absolución de la Observación N° 05 del participante URCI


CONSULTORES S.L SUCURSAL PERÚ, el Comité Especial indicó lo siguiente:

“Para el Especialista en Manejo Técnico Administrativo de Contratos de Obra se


requiere un profesional en Ingeniería Civil con una experiencia mínima de 6 meses en
obras similares, con capacitación o experiencia en control gubernamental de obras
públicas, con conocimiento de la normativa vigente de contrataciones del Estado.
Asimismo, será válida su experiencia como Coordinador de Obra y Coordinador de
3
Artículo 4.- Principios que rigen las contrataciones
(…)
h) Principio de Transparencia: Toda contratación deberá realizarse sobre la base de criterios y
calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso durante el
proceso de selección a la documentación correspondiente, salvo las excepciones previstas en la presente
norma y su Reglamento. La convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de
público conocimiento.
5

Supervisión en obras similares, en este caso siempre que haya laborado como nexo entre
la Supervisión de Obra y la Entidad respectiva.

Para acreditar la capacitación en Control Gubernamental, se aceptará cursos como


mínimo de 24 horas en: i) Supervisión de Obras Públicas y Presupuestos Adicionales
de Obras; ii) Auditoría de Obras Públicas; iii) Supervisión de Obras, Prestaciones
Adicionales de Obra y Supervisión; o iv) cursos en Control Gubernamental referidos a
contratos de obras o supervisiones de Obras. Tales cursos deberán haber dictado: i) La
Escuela Nacional de Control ii) Universidades u otra Institución que dentro de sus
estatutos está facultado a brindar servicios de capacitación y emitir certificados.

La experiencia en Control Gubernamental deberá acreditar con certificados o


constancias de haber laborado en Órganos de Control Institucional – OCI de alguna
Entidad, Ing. Especialista en Sociedades de Auditoría, o Contraloría General de la
República.

Para acreditar el conocimiento en la normativa vigente de Contrataciones del Estado se


aceptará certificados o constancias de 16 horas como mínimo en cursos de la Ley de
Contrataciones del Estado aplicadas a Supervisiones o Ejecución de Obras. Tales cursos
deberán haber dictado: i) La Escuela Nacional de Control ii) El Organismo Supervisor
de Contrataciones del Estado – OSCE, iii) Universidades u otra Institución que dentro
de sus estatutos está facultado a brindar servicios de capacitación y emitir certificados”
(subrayado agregado).

Al respecto, tal como se ha indicado de forma precedente, el artículo 13º de la Ley,


concordado con el artículo 11º del Reglamento, establece que la definición de los
requerimientos técnicos mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción
que la de permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose
considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

De este modo, los requisitos técnicos mínimos cumplen con la función de asegurar a la
Entidad que el postor ofertará lo mínimo necesario para cubrir adecuadamente la
operatividad y funcionalidad de lo requerido.

En ese sentido, de conformidad con lo indicado precedentemente, la Entidad convocante


resulta competente para la determinación de los requerimientos técnicos mínimos, en la
medida que posee la información y conocimiento de las necesidades que pretende
satisfacer con la realización del proceso de selección.

No obstante, cabe indicar que si bien es facultad de la Entidad establecer los requisitos
que consideren más adecuados para la atención de sus necesidades, dicha potestad no
es irrestricta, ya que para la definición de los requerimientos técnicos mínimos se debe
verificar que los mismos resulten razonables y congruentes con el objeto de la
convocatoria, así como que se encuentren acordes con los principios que regulan la
normativa de contratación pública.

Ahora bien, el Comité Especial indicó mediante Informe Técnico Nº 001-2012


MTC/C.E-C.P Nº 0013-2012-MTC/20 - RS-559-2012-MTC/02, remitido con ocasión
de la elevación de Observaciones, que respecto del requerimiento de que los cursos
6

deben tener un mínimo de 24 horas, “se ha tenido en consideración la estadística que


existe en la Unidad de Procesos de Provías Nacional, con lo cual se ha determinado
que existe pluralidad de profesionales que cumplen con dicho requisito”.

Por lo expuesto, toda vez que es competencia y responsabilidad de la Entidad la


determinación de los requerimientos técnicos mínimos, este Organismo Supervisor ha
decidido NO ACOGER la presente Observación.

Sin perjuicio de lo anterior, con ocasión de la integración de las Bases deberá publicarse
en el SEACE: i) un informe técnico en el cuál se señalen las razones técnicas por las
que resulta indispensable que dicho profesional cuenten con tales estudios, ii) la
documentación que contenga la información del estudio de posibilidades que ofrece el
mercado que acredite que existe oferta de profesionales que puedan cumplir con el
estudio requerido por la Entidad, así como las razones técnicas por las cuáles se
incrementó el número de horas lectivas solicitadas en la absolución de consultas.

Asimismo, toda vez que se modificaron los requerimientos del “Especialista en


manejo técnico administrativo de los contratos de obra”, con ocasión de la
integración de las Bases deberá publicarse en el SEACE, la documentación en la que se
acredite que las modificaciones realizadas fueron previa coordinación con el área
usuaria.

2.3. Observante: ALPHA CONSULT S.A.

Observación N° 12 Contra la experiencia exigida para el especialista


legal en liberación de predios y el especialista en
liberación de predios

El recurrente cuestiona la experiencia mínima requerida para el especialista en


liberación de predios (ingeniero) y el especialista legal en liberación de predios
(abogado); por considerarlos excesivos y desproporcionados con el objeto de la
convocatoria y con el tiempo solicitado a los demás profesionales cuya participación en
el servicio es mayor al de los profesionales en cuestión. En ese sentido, solicita reducir
la experiencia mínima de ambos profesionales a un (1) año en lugar de tres (3) años4.

Pronunciamiento

Al respecto, debe indicarse que este Organismo Supervisor se ha pronunciado al


respecto, al momento de absolver la Observación N° 18 del participante
MULTISERVICE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C., siendo que, en la
medida que los requerimientos técnicos mínimos son responsabilidad de la Entidad, y
que ésta ha manifestado, a través del Comité Especial, que dichos requerimientos
responden a la necesidad del contrato, y considerando que el recurrente solicita que se
imponga a la Entidad un tiempo de experiencia mínima para sus profesionales, este
Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER su observación.

4
A través de su solicitud de elevación de observaciones, el recurrente modifica su solicitud y refiere que
la experiencia mínima requerida para ambos profesionales sea de seis (6) meses.
7

Sin perjuicio de lo anterior, en virtud del referido Principio de Transparencia, con


motivo de la integración de las Bases, deberá registrarse en el SEACE, el estudio
realizado en el que se acredite la existencia de oferta de profesionales que puedan
cumplir con la totalidad de los requisitos indicados para ambos profesionales; de lo
contrario, la experiencia deberá ser reducida, y/o la especialidad deberá ser ampliada.

Observación N° 13 Contra la experiencia del especialista en


evaluación económica

El recurrente cuestiona la experiencia requerida para el especialista en evaluación


económica, y solicita que la misma sea ampliada a la experiencia - especialidad, en
estudios de pre-inversión, estudios de inversión y/o estudios definitivos de
infraestructura vial, debido a que en concursos anteriores de PROVIAS NACIONAL
éstas fueron aceptadas.

Pronunciamiento

Tal como se indicó precedentemente, la definición de los requerimientos técnicos


mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción que la de permitir la
mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose considerar criterios de
razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Con ocasión de la absolución de Observaciones, el Comité Especial acogió parcialmente


la Observación N° 01 del participante CESEL INGENIEROS S.A., indicando que en
cuanto al ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ECONÓMICA, se acepta la
experiencia en Estudios de Preinversión siempre y cuando sea en ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD y que se haya utilizado HDM – III; para la evaluación de carreteras
similares.

También se acepta la experiencia en Estudios de Inversión y/o Definitivos siempre y


cuando sea en ESTUDIOS DEFINITIVOS y que se haya utilizado HDM – III; para
la evaluación de carreteras similares. Se aceptaran otros Software similares y/o
superiores a los indicados precedentemente, debiendo acreditarse dicha condición.

Por lo expuesto, toda vez que es competencia y responsabilidad de la Entidad la


determinación de los requerimientos técnicos mínimos, y siendo que no se advierte
contravención normativa, este Organismo Supervisor ha decido NO ACOGER la
presente Observación.

2.4. Observante: INGENIERÍA DINÁMICA S.A. – INGEDISA

Observación N° 14 Contra la cantidad de profesionales requeridos

El observante cuestiona que en el Anexo N° 12 “Estructura de Propuesta Económica”,


se haya indicado que se requerirá de dos (2) ingenieros civiles especialistas en trazo,
topografía, diseño vial, seguridad vial y señalización, así como de dos (2) ingenieros
especialistas en metrados, costos y valorizaciones, pese a que en Capítulos III y IV de la
8

Sección Específica de las Bases se haya establecido que sólo se requerirá un (1)
ingeniero por cada especialidad antes expuesta.

En ese sentido, solicita que se confirme que en la columna “cantidad” del referido
Anexo N° 12 deba indicarse “1.00”, tanto para el ingeniero civil especialista en trazo,
topografía, diseño vial, seguridad vial y señalización, así como para el ingeniero
especialista en metrados, costos y valorizaciones, conforme lo solicitan los criterios de
evaluación y términos de referencia del presente proceso.

Pronunciamiento

Al respecto, a través de la absolución de la referida observación, el Comité Especial


indicó que no acogía la solicitud, en la medida que para la determinación del Valor
Referencial se había considerado dos (02) ingenieros civiles especialistas en trazo,
topografía, diseño vial, seguridad vial y señalización, así como dos (2) ingenieros
especialistas en metrados, costos y valorizaciones, y los mismos se encuentran
incluidos dentro de los costos del proceso.

Ante ello, precisó que los Requerimientos Técnicos Mínimos incluidos en el Capítulo
III de la Sección Específica de las Bases debían corregirse de la siguiente manera:

Dice:

Especialista en Topografía, Trazo, Diseño Vial,


Topografía, Trazo, Ingeniero Seguridad Vial y Señalización con un año
3 01
Diseño Vial, Seguridad Civil de experiencia mínima en ejecución y/o
Vial y Señalización supervisión de Obras similares.
Metrados, Costos y Valorizaciones con
Especialista en
Ingeniero un año de experiencia mínima en
8 01 Metrados, Costos y
Civil ejecución y/o supervisión de Obras en
Valorizaciones
similares.

Debe decir:

Especialista en Topografía, Trazo, Diseño Vial,


Topografía, Trazo, Ingeniero Seguridad Vial y Señalización con un
3 02
Diseño Vial, Seguridad Civil año de experiencia mínima en ejecución
Vial y Señalización y/o supervisión de Obras similares.
Metrados, Costos y Valorizaciones con
Especialista en
Ingeniero un año de experiencia mínima en
8 02 Metrados, Costos y
Civil ejecución y/o supervisión de Obras en
Valorizaciones
similares.

Sobre el particular, tal como se ha indicado de forma precedente, el artículo 13º de la


Ley, concordado con el artículo 11º del Reglamento, establece que la definición de los
requerimientos técnicos mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción
que la de permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose
considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.
9

Asimismo, debe resaltarse que los requisitos técnicos mínimos cumplen con la función
de asegurar a la Entidad que el postor ofertará lo mínimo necesario para cubrir
adecuadamente la operatividad y funcionalidad de lo requerido.

Por lo expuesto, toda vez que es competencia y responsabilidad de la Entidad la


determinación de los requerimientos técnicos mínimos, este Organismo Supervisor ha
decidido NO ACOGER la presente Observación.

No obstante lo anterior, con ocasión de la integración de las Bases, deberá publicarse en


el SEACE, la documentación en la que se acredite que la incorporación de los dos (2)
profesionales para cada uno de los cargos en cuestión fueron materia del estudio de
posibilidades que ofrece el mercado, y que por ende, sus costos fueron considerados al
momento de determinar el valor referencial.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, con ocasión de la integración de las


Bases, deberá precisar los sub factores de evaluación referidos a la experiencia de los
especialistas cuestionados, a fin de aclarar si la experiencia a calificar será en función a
uno (1) o a ambos profesionales por cada cargo, siendo que, en caso se trate de la
segunda posibilidad, deberán adecuarse los criterios de evaluación, así como los
puntajes respectivos.

Observación N° 15 Contra la experiencia exigida para el especialista


legal en liberación de predios

El recurrente cuestiona la redacción establecida para determinar el requerimiento


mínimo del especialista legal en liberación de predios (abogado). En ese sentido, solicita
que la exigencia sea la de una experiencia profesional mínima de tres (3) años (contados
a partir de su colegiatura), con experiencia mínima de 0.5 años en saneamiento físico
legal.

Pronunciamiento

Al respecto, debe indicarse que este Organismo Supervisor se ha pronunciado respecto


de la experiencia solicitada para el especialista legal en liberación de predios, al
momento de absolver la Observación N° 18 del participante MULTISERVICE
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C., siendo que, en la medida que los
requerimientos técnicos mínimos son responsabilidad de la Entidad, y que ésta ha
manifestado, a través del Comité Especial, que dichos requerimientos responden a la
necesidad del contrato, y considerando que el recurrente solicita que se imponga a la
Entidad un tiempo de experiencia mínima para el profesional en cuestión, este
Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER su observación.

No obstante lo anterior, debe precisarse que resulta claro en las Bases y en el pliego
absolutorio de observaciones que lo requerido por la Entidad es la experiencia efectiva
de los profesionales. El considerar la exigencia de contar con un determinado tiempo de
experiencia profesional desde su colegiatura, contravendría lo dispuesto por este
10

Organismo Supervisor en diversos Pronunciamientos5. Al respecto, debe tenerse en


cuenta que la experiencia es entendida como la destreza adquirida por la práctica
reiterada de una conducta durante un período determinado; de ello se concluye que el
solo transcurso del tiempo, como sucede en el cómputo del tiempo a partir de la
obtención del título o de la colegiatura, no otorga experiencia.

Asimismo, durante el ejercicio de su profesión, los profesionales realizan diversas


actividades, obteniendo así experiencia en cada una de ellas, sin embargo, no podría
afirmarse que toda la experiencia obtenida durante el ejercicio profesional resulta
relevante ya que parte de ella puede encontrarse referida a actividades que no guardan
relación con las actividades que desarrollará el profesional durante la ejecución del
contrato.

Siguiendo esa línea de razonamiento podemos concluir que la experiencia relevante será
la obtenida desarrollando actividades iguales o similares a las que realizará el
profesional durante la ejecución de la obra que se derive del presente proceso y no la
obtenida ejecutando cualquier actividad relacionada con su profesión, por lo que su
precisión sería incorrecta y contravendría la normativa de contratación pública.

2.5. Observante: CESEL INGENIEROS S.A.

Observación N° 1 Contra la experiencia del especialista en


evaluación económica

El recurrente cuestiona la experiencia requerida para el especialista en evaluación


económica, y solicita que la misma sea ampliada a la experiencia - especialidad, en
estudios de pre-inversión, estudios de inversión y/o estudios definitivos de obras viales,
debido a que en concursos anteriores de PROVIAS NACIONAL éstas fueron aceptadas.

Pronunciamiento

Al respecto, debe indicarse que este Organismo Supervisor se ha pronunciado respecto


de la experiencia solicitada para el especialista legal en liberación de predios, al
momento de absolver la Observación N° 13 del participante ALPHA CONSULT S.A.,
siendo que, en la medida que los requerimientos técnicos mínimos son responsabilidad
de la Entidad, y no advirtiendo contravención normativa, y considerando que el
proveedor, a través de su solicitud de elevación de observaciones, ha manifestado su
conformidad con la respuesta obtenida, este Organismo Supervisor ha decidido NO
ACOGER su observación.

Observaciones Nº 2 y 3: Contra la documentación que acredite la


experiencia del postor.

A través de la Observación N° 2, el observante cuestiona que, en caso se presente un


contrato que involucre la elaboración de estudios y supervisión de obras u otros
servicios, tan solo se admita el monto correspondiente a la supervisión de obra, ya que
5
Ver: Pronunciamiento N° 414-2012/DSU. En: www.osce.gob.pe. Enlace: Legislación y documentos
elaborados por el OSCE.
11

el monto del contrato es único e indivisible, asimismo, agrega, los certificados del
propio PROVIAS NACIONAL no consideran los servicios desagregados, emitiendo las
liquidaciones por el íntegro del contrato, por lo que solicita que los contratos donde
involucre supervisión de obra y estudios definitivos u otros servicios, sea considerado
como único e indivisible.

Por otro lado, a través de la Observación N° 3, el recurrente cuestiona que no se permita


la presentación de contratos de supervisión cuyos servicios hayan sido concluido por no
encontrarse liquidada. Asimismo, solicita la sustitución del término “monto final” por
“monto total”. En consecuencia, solicita que, tanto la experiencia del postor en la
actividad como en la especialidad, se puedan acreditar mediante la presentación de
copia simple del contrato y su respectiva recepción y conformidad, o mediante
comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documentalmente.

Pronunciamiento

Al respecto, tal como se ha indicado en párrafos precedentes, el artículo 13º de la Ley,


concordado con el artículo 11º del Reglamento, establece que la definición de los
requerimientos técnicos mínimos es responsabilidad de la Entidad, sin mayor restricción
que la de permitir la mayor concurrencia de proveedores en el mercado, debiéndose
considerar criterios de razonabilidad, congruencia y proporcionalidad.

Con ocasión de la absolución de la presente Observación, el Comité Especial indicó que


“En caso presenten para la evaluación de Experiencia, un contrato que involucre la
Elaboración de Estudios y Supervisión de Obras, el postor deberá acreditar el monto
desagregado de la supervisión de obra para considerar como válido dicho Contrato,
toda vez que la elaboración del Estudio no es un servicio objeto de la presente
convocatoria”.

En ese sentido, de lo anterior se advierte que el Comité Especial sí admite la


presentación de contratos que involucren más de una prestación, por lo que solicita que
se indique el monto correspondiente a la Supervisión de obra, ya que ese es el objeto del
presente proceso de selección.

Asimismo, cabe indicar que la elaboración de estudios y la supervisión de obras son


prestaciones distintas entre sí, de aquí que ninguna de ellas esté incluida en la otra, ya
que son actividades totalmente independientes.

Ahora bien, toda vez que la experiencia es entendida como la destreza adquirida por la
práctica reiterada de una conducta durante un período determinado, resulta razonable
que el Comité Especial solo admita, en caso se presenten contratos que involucren más
de una prestación, el monto correspondiente a la Supervisión de Obra. Por lo expuesto,
este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente Observación N° 2.

Por otro lado, en lo que respecta a la Observación N° 3, el Comité Especial, al


absolverla indicó que, para acreditar experiencia del postor en el factor correspondiente,
tanto para la supervisión de obras en general como similares, deberá acompañar al
12

contrato la copia de la liquidación final o cualquier otro documento en el que se


sustente el monto final (subrayado agregado).

Sobre el particular, en el informe técnico remitido por la Entidad como consecuencia de


las solicitudes de elevación, se precisó que, el participante debe presentar copia simple
de los contratos y sus respectivas actas de recepción y conformidad, acompañada de la
documentación de la cual se desprenda de manera fehaciente, que el servicio fue
concluido. En dicho supuesto, tal documentación también consignará el monto total del
servicio. Asimismo sostiene que, el monto final a que se refiere la absolución de
observaciones es similar al monto total de lo ejecutado, en tanto el servicio se haya
concluido. (Subrayado es agregado)

En tal sentido, la Entidad ha realizado la precisión correspondiente, entendiendo que lo


expuesto se refiere a que el contrato de supervisión no debe encontrarse liquidado
necesariamente sino, como mínimo, concluido, lo que significaría que la obra
supervisada que se pretenda acreditar se encuentre liquidada, ya que dicha actividad
forma parte del trabajo supervisor.

Por lo expuesto, toda vez que lo que exige el proveedor ya fue resuelto y aclarado por la
Entidad, CARECE DE OBJETO que este Organismo Supervisor emita
pronunciamiento respecto de la Observación N° 03. Sin perjuicio de ello, la referida
precisión realizada por el Comité Especial a través de su Informe Técnico deberá ser
incluida en las Bases integradas.

No obstante lo anterior, deberá precisarse en las Bases Integradas que, en los factores
“Experiencia en la actividad” y “Experiencia en la especialidad”, la forma de
acreditación de la experiencia del postor de acuerdo a lo establecido en el artículo 46°
del Reglamento, se realizará mediante contratos y su respectiva conformidad por la
prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente.

Observación N° 4 Contra el factor “Experiencia y calificaciones del


personal propuesto”

El recurrente cuestiona que, para acreditar la experiencia exigida en el factor referido al


personal propuesto, se restrinja a la experiencia obtenida en los últimos quince (15)
años, contados desde la fecha de presentación de propuestas. En ese sentido, solicita que
dicha restricción sea suprimida de las Bases, toda vez que transgrede el Principio de
Trato Justo e Igualitario, toda vez que para los ejecutores de obra no han establecido
dicha restricción en la Licitación Pública Nº 007-2012-MTC/20.

Pronunciamiento

Del factor “Experiencia y calificaciones del personal propuesto” se advierte que,


efectivamente, se ha establecido que los profesionales acrediten experiencia adquirida
dentro de los últimos quince (15) años contados a partir de la fecha de presentación de
propuestas.
13

Sobre el particular, en el pliego absolutorio de observaciones, el Comité Especial señaló


que el espíritu de establecer dicho rango era el de evaluar al profesional que se
encuentre en actividad permanente en el ejercicio de la profesión y/o especialidad, por
lo que no sería responsable para la Entidad evaluar y calificar a profesionales que
mantengan experiencias anteriores a los 15 años, y que no acrediten su permanente
ejercicio en la profesión en el tiempo requerido, para lo cual el profesional debe estar
actualizado y cumplir a cabalidad el ejercicio de la especialidad encomendada, debido
a que los métodos, normatividad, procedimientos y técnicas se encuentran en constante
cambio, toda vez que el periodo establecido es razonable y proporcional con la
experiencia requerida (subrayado agregado).

Así mismo, precisó que, en caso los documentos a través de los cuáles se acreditara la
experiencia del personal propuesto, señalasen que ésta se hubiera iniciado fuera del
periodo de antigüedad previsto y concluido dentro de aquél, deberá considerarse
únicamente aquella experiencia comprendida dentro del periodo de antigüedad, es decir,
dentro de los quince (15) años anteriores a la fecha de presentación de propuestas.

Sobre el particular, de acuerdo con el artículo 43º del Reglamento, resulta de


competencia del Comité Especial la determinación de los factores de evaluación
técnicos, los que deben ser objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria,
debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Por su parte, el literal b) del artículo 46°del Reglamento dispone que, para la
contratación de servicios de consultoría, entre otros, deberá evaluarse la experiencia y
calificaciones del personal propuesto para la prestación del servicio.

Ahora bien, cabe señalar que el establecer que la experiencia que deba acreditar el
personal propuesto tenga determinada antigüedad como máximo resulta razonable y
congruente con el objeto de la convocatoria, pues permitiría que se cuente con
profesionales con experiencia reciente y, por lo tanto, con destreza en tecnologías
actuales, lo cual coadyuvaría al cumplimiento del Principio de Vigencia Tecnológica 6;
no obstante, su pertinencia supone que el periodo establecido deba ser razonable y
proporcional con la experiencia requerida7.

En atención a lo expuesto y considerando que es competencia y responsabilidad del


Comité Especial la determinación de los factores de evaluación, este Organismo
Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente observación.

6
Artículo 4.- Principios que rigen las contrataciones
j) Principio de Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las
condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los fines para
los que son requeridos, desde el mismo momento en que son contratados, y por un determinado y
previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso,
con los avances científicos y tecnológicos.
7
Ver: Pronunciamientos N° 041-2012/DSU, N° 050-2012/DSU, N° 087-2012/DSU y N° 280-2012/DSU.
En: www.osce.gob.pe. Enlace: Legislación y documentos elaborados por el OSCE.
14

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE


CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en


materia de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del artículo
58° de la Ley, este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión de las
Bases remitidas, habiendo detectado el siguiente contenido contrario a dicha Ley y su
Reglamento.

3.1 Acreditación de colegiatura y habilitación de los profesionales

En las Bases se advierte que los profesionales acrediten encontrarse colegiados en


su país o su equivalente. Al respecto, debe tenerse presente lo señalado por este
Organismo Supervisor en reiterados pronunciamientos 8, en los cuáles se indica que,
en la medida que la obligación de encontrarse colegiado y habilitado por el
Colegio de Ingenieros es requisito para ejercer la profesión y ello se producirá solo
luego de la suscripción del contrato, resulta excesivo y contrario al Principio de
Economía pretender que los profesionales que se propongan, presenten la
colegiatura y el certificado de habilidad aún antes de saber si quien los propone
será el ganador de la buena pro y, por tanto, quien ejecute el contrato.

En ese sentido, la Entidad deberá adecuar las Bases de conformidad con lo


establecido en el párrafo precedente en el sentido que la colegiatura y el certificado
de habilidad de los profesionales sean requeridos por la Entidad antes del inicio de
la supervisión de la obra.

3.2 Acreditación de la experiencia del personal propuesto

- Con ocasión de la integración de las Bases, deberá indicarse que la experiencia del
personal propuesto podrá ser acreditada con la presentación de (i) la copia simple
de los contratos con su respectiva conformidad, (ii) constancias, (iii) certificados, o,
(iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia
del profesional propuesto. Dicha precisión también deberá realizarse en los
Capítulos III y IV de la Sección Específica de las Bases.

- Se debe tener en consideración que la definición de obras similares es única y debe


utilizarse, indistintamente, para la acreditación de requisitos técnicos mínimos o
factores de evaluación, sea del postor o del personal propuesto , lo que deberá
ser precisado en las Bases integradas.

- En la medida que será el personal propuesto el encargado de ejecutar las


prestaciones del contrato, lo relevante es que aquél cuente con experiencia en la
especialidad, la que se traduce en prestaciones iguales o similares a las labores que
desarrollará el personal en la ejecución del contrato.

En tal sentido, deberá suprimirse de las Bases toda exigencia relativa a acreditar
8
Ver: Pronunciamiento Nº 414-2012/DSU, N° 320-2012/DSU y N° 108-2012/DTN. En:
www.osce.gob.pe. Enlace: Legislación y documentos elaborados por el OSCE.
15

experiencia en general, tal como se ha previsto para el jefe de supervisión en el


Capítulo III de la Sección Específica de las Bases.

3.3 Responsabilidad por vicios ocultos

En la clausula vigésimo séptima, se indica que el plazo de responsabilidad por


vicios ocultos será de cinco (5) años contados a partir de la Aprobación del
Expediente Técnico correspondiente.

Al respecto, cabe precisar que la mencionada responsabilidad será contada a partir


de la conformidad otorgada por la Entidad, conforme lo dispuesto en el artículo 50º
de la Ley. En tal sentido, deberá realizarse las adecuaciones pertinentes,
considerando lo dispuesto en el numeral 8 del Capítulo III de la Sección Específica
de las Bases.

3.4 Otros

Deberá tenerse en cuenta lo indicado por este Organismo Supervisor a través de la


Notificación Nº 29670-2012, de fecha 18.07.2012, remitida a su representada a
través del Módulo de Notificaciones del SEACE.

4. CONCLUSIONES

4.1. En virtud de lo expuesto, este Organismo Supervisor dispone que el Comité


Especial cumpla con lo indicado al absolver las observaciones indicadas en el
numeral 2 del presente pronunciamiento.

4.2. El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el


numeral 3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a las
Bases que hubiere a lugar, así como publicar en el SEACE la información
requerida.

4.3 Publicado el pronunciamiento en el SEACE, éste deberá ser implementado


estrictamente por el Comité Especial, previa coordinación con el área usuaria, en
lo que se refiere a la precisión y modificación de las especificaciones técnicas, aun
cuando ello implique que dicho Comité acuerde bajo responsabilidad, la
suspensión temporal del proceso y/o la prórroga de sus etapas, en atención a la
complejidad de las correcciones, adecuaciones o acreditaciones que se a necesario
realizar, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58º del Reglamento.

4.4 A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al
texto original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones
dispuestas en el pliego de absolución de consultas y observaciones, de acuerdo
con el numeral 2 del Anexo de Definiciones del Reglamento. La integración y su
publicación en el SEACE deberá ser efectuada dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes de notificado el pronunciamiento.

4.5 Conforme al artículo 58º del Reglamento, compete exclusivamente al Comité


16

Especial implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor en


el presente pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse con el
trámite del proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas correctamente,
bajo sanción de nulidad de todos los actos posteriores.

4.6 El Comité Especial deberá modificar, bajo su exclusiva responsabilidad, las fechas
de integración de Bases, de presentación y apertura de sobres, y del otorgamiento
de la buena pro, para lo cual deberá considerar la fecha efectiva de notificación del
presente Pronunciamiento, así como tener en cuenta que debe mediar un lapso no
menor de cinco (5) días hábiles entre la fecha en que el Comité Especial publique
la integración de Bases en el SEACE y la presentación de propuestas. Cabe
precisar que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 53° del Reglamento, las
personas naturales y jurídicas que deseen participar en el presente proceso de
selección podrán registrarse hasta un (1) día después de notificada la integración
de Bases; por lo que la fecha límite prevista para acceder al registro de
participantes también deberá ser modificada tomando en cuenta la nueva fecha de
integración.

Jesús María, 18 de setiembre de 2012

PATRICIA ALARCÓN ALVIZURI


Directora de Supervisión
EPP/.

También podría gustarte