Está en la página 1de 10

TEMA 7: LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL

Introducción
1. Concepto, objetivos y tipos de la AMA
1.1. Concepto
1.2. Objetivos
1.3. Tipos de auditorías medioambientales
2. Los auditores medioambientales
3. Instrumentos de la auditoría medioambiental
4. Metodología general de la auditoría medioambiental

BIBLIOGRAFÍA:

• ARANGÜENA PERNAS, AURELIO (1994): Auditoría medioambiental en


la empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, s.a.. Madrid.
• CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la
gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-
Barcelona-México.
• RUESGA, SANTOS M. Y DURÁN, GEMMA (1995): Empresa y medio
ambiente. Ed. Pirámide. Madrid.
• SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Ma-
nual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Ma-
drid-Barcelona-México.

1
Introducción

Dentro de los instrumentos de gestión medioambiental en la empresa, la audito-


ría medioambiental (AMA) fue uno de los primeros en crearse (en Estados Unidos a
finales de los 70). Si bien las AMA son anteriores e independientes a los SGM, en la
actualidad y de cada vez mas, dado el éxito que está teniendo la implantación de los
SGM bajo la Norma ISO 14.001, las AMA ligadas a la evaluación de estos están siendo
las mayoritarias.

Las AMA surgen como un instrumento voluntario, incluso en el Reglamento


Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (Reglamento UE 1836/93), no obstante la
AMA está comenzando a exigirse como requisito fundamental para ciertas operaciones
o en ciertas situaciones.

1. Concepto, objetivos y tipos de la AMA

1.1. Concepto

Auditoría medioambiental es un instrumento de gestión que comprende una evalua-


ción sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el
sistema de gestión y procedimientos destinados a la protección del medio ambiente, y
que tienen por objeto facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas que
puedan tener efectos sobre el medio ambiente y evaluar su adecuación a las políticas
medioambientales de la empresa.

Se trata de un instrumento para la identificación de cualquier problema -


existente o potencial- relacionado con el medio ambiente, a partir de la normativa me-
dioambiental vigente.

A medida que las AMA se transforman en instrumentos mas ligados a los SGM,
adoptan un carácter periódico, convirtiéndose en la actualidad, según la Cámara Inter-
nacional de Comercio, en una evaluación del grado de cumplimiento de la organización
del sistema de gestión y del equipamiento diseñado para la protección del medio am-
biente.

La diferencia fundamental de la AMA con la EIA, es que esta ultima se limita a


determinadas etapas de la vida de la empresa previas al funcionamiento de la misma -
emplazamiento e instalación-, siendo obligatoria para obtener las autorizaciones para
determinadas actividades. Mientras que la AMA únicamente es obligatoria cuando apa-
rezcan los productos con ecoetiqueta, o bien cuando la gravedad del caso así lo requiera.

1.2. Objetivos

Los objetivos fundamentales comunes a cualquier AMA son:

• Conocer el estado medioambiental de la empresa.


• Proporcionar cobertura legal a la empresa. Identificar el grado de cumpli-
miento de la normativa aplicable a la instalación o empresa.
• Informar a los grupos interesados.
• Implantar las bases de un adecuado sistema de gestión medioambiental.

2
La AMA no debe ser considerada por la empresa simplemente como una obliga-
ción y forma de evitar sanciones o retiradas de licencias. Se debe de contemplar desde el
punto de vista amplio de que una correcta gestión medioambiental no solo beneficia al
Medio Ambiente sino también a la empresa. De echo, es un instrumento esencial para el
aumento de la competitividad de las empresas, estas obtienen una serie de beneficios y
ventajas con ella como:

• Ayuda a la conservación del medio y al cumplimiento de las leyes y normas.


• Facilita la puesta en funcionamiento de sistemas internos de protección me-
dioambiental.
• Da transparencia a la gestión medioambiental de la empresa.
• Facilita la comunicación externa e interna a todos los niveles.
• Amplía el conocimiento sobre las implicaciones ambientales de las instala-
ciones y las prácticas de la empresa.
• Proporciona ventajas frente a la competencia, como prestigio y buena ima-
gen.
• Incentiva a la innovación tecnológica.
• Mejora el rendimiento y la eficiencia en la utilización de los recursos.
• Es una fuente de información fundamental para la empresa que se utilizará
para introducir cambios, para la toma de decisiones o nuevas iniciativas..
• Facilita la obtención de seguros especiales para cubrir riesgos ambientales.
• Facilita la obtención de licencias.
• Facilita la obtención de subvenciones o ayudas.
• Facilita la obtención de contratos públicos.

Su objetivo último es disponer de un instrumento idóneo para asegurar que las


actividades de la empresa no produzcan efectos negativos sobre el medio ambiente

1. 3. Tipos de auditorías medioambientales

Existen tantos tipos de AMA como situaciones medioambientales de las empre-


sas. Según los distintos criterios que utilicemos para la clasificación, tendremos:

• Según su alcance:

- AMA integrada. Cuando el objeto es toda la instalación, es decir, es un


análisis global de la situación medioambiental de la empresa en funcio-
namiento
- AMA sectorial. Diagnostico parcial sobre algún aspecto de la actividad
de la empresa.

• Según la procedencia del equipo auditor:

- AMA externa. Ejecutada por una empresa especializada.


- AMA interna. ejecutada por personal de la propia empresa a auditar.

• Según el entorno medioambiental auditado:

3
- AMA exterior. Su objeto de estudio son los impactos que la actividad de
la empresa provoca en el entorno.
- AMA interior. So objeto de estudio es el proceso industrial y el medio
ambiente laboral.
- AMA mixta. Un diagnóstico medioambiental completo.

• Según su periodicidad:

- AMA permanente. Evaluación de forma continua en el tiempo.


- AMA cíclica o periódica. A intervalos determinados en el tiempo.
- AMA discontinua. De manera intermitente.
- AMA única. Se realiza una solo vez.

• Según sus objetivos:

- AMA de conformidad. Comprobar que la empresa cumple la normativa


medioambiental vigente.
- AMA de siniestros o accidentes. Su objetivo es puntual, realizándose tras
un accidente.
- AMA de riesgos. Para conocer y limitar los riegos medioambientales.
- AMA de fusión, de absorción o de adquisición. En el caso de que se de
alguno de estos procesos y una de las empresas sea susceptible de generar
contaminación.
- AMA de producto. Para comprobar los efectos sobre el medio ambiente
de dicho producto.
- AMA de gestión generalizada. Para conocer el impacto general que causa
una empresa sobre el medio ambiente.
- AMA de evaluación del sistema de gestión medioambiental. Periódicas,
para conocer la eficacia del SGM, evaluar el grado de cumplimiento de
los objetivos, emitir recomendaciones y medidas correctoras e informar al
público sobre su comportamiento medioambiental.

2. Los auditores medioambientales

La labor del auditor es muy variada y depende de la empresa en la que valla a


desplegar su actividad. No obstante siempre es imprescindible que su formación sea
sólida y tenga una metodología de trabajo sistemática.

El auditor debe tener conocimientos técnicos adecuados, experiencia práctica,


debe de saber trabajar en un equipo interdisciplinar, debe preocuparse por la formación
permanente y por el desarrollo de nuevas tecnologías, debe de saber buscar apoyo en
especialistas cuando sus conocimientos no alcancen en una tarea determinada.

Una forma idónea de actuar en este campo es el asociacionismo profesional, este


aporta gran cantidad de ventajas:

• Mayor fuerza representativa a la hora de conectar con las instituciones.


• Mayores posibilidades de acceder a informaciones de gran valor y a la actua-
lización y reciclaje de los conocimientos adquiridos.
• Mayor control entre el trabajo global.

4
• Posibilidad de repartir gastos.

El trabajo en equipo es fundamental, y el diseño del equipo de auditores es de


una importancia radical. El tipo de auditoría de que se trate definirá tanto la estructura-
ción como la cantidad de miembros del equipo, de acuerdo con la disponibilidad técnica
y humana con que se cuente, es interesante poder contar con un especialista en cada una
de los campos que se vallan a tratar El equipo planificará la auditoría y distribuirá las
funciones entre sus componentes. El primer paso será la elección del jefe del equipo,
que será responsable del reparto de obligaciones y responsabilidades entre los auditores
que forman el equipo.

Las cualidades principales del auditor serán:

• Capacidad de dialogo.
• Cualificación personal.
• Conocimientos técnicos suficientes.
• Honestidad.
• Objetividad.

Los auditores deberán tener acceso a toda la información que consideren necesa-
ria, o posibilidad de entrevistarse con los directivos, personal técnico o trabajadores,
para poder llevar a cabo su trabajo y elaborar el informe auditor.

La responsabilidad del auditor será realizar correctamente la auditoría, para ello


deberá:

• Definir clara y precisamente el objeto de su misión en un documento escrito


previo al desarrollo de la auditoría.
• Buscar y exigir toda la información útil.
• Aconsejar de forma correcta al cliente. El auditor será responsable por las
consecuencias del incumplimiento de esto.
• El auditor también será responsable de que el informe que se redacte sea ri-
guroso y veraz.

3. Instrumentos de la auditoría medioambiental

• Entrevistas. Son instrumentos imprescindibles, que por medio del diálogo,


permiten obtener información del personal de la empresa. Para realizar co-
rrectamente una entrevista se deberá:

- Prepararla anticipadamente con detenimiento.


- Definir los objetivos de la entrevista y los resultados buscados.
- Iniciarla en un ambiente propicio y con una relación constructiva con el
entrevistado.
- Preguntar a los entrevistados sobre sus tareas y responsabilidades.
- Elaborar un documento de trabajo con los resultados de las entrevistas y
otras informaciones adicionales obtenidas.

5
• Cuestionarios. Son instrumentos indispensables para el trabajo del equipo
auditor. De su correcta realización y posterior tratamiento dependerá la cali-
dad de la auditoría. Deben ser preparados metódicamente. Deberán facilitarse
unas respuestas de tipo si y no con comentarios al margen. Existen dos tipos
de cuestionarios, según sea el momento de la auditoría:

Cuestionario de información previa Se realizará antes del inicio de la au-


ditoría propiamente dicha. La información que se obtenga servirá para
planificar la auditoría y definir su alcance y objetivos. La información re-
querida será:

1. Recopilación de información general sobre la sociedad y la instala-


ción. Que permita caracterizar la sociedad y conocer su estructura de
producción:

. Permisos, licencias y autorizaciones.


. Plano de la zona donde se ubica la instalación.
. Descripción de los procesos. Identificando emisiones, residuos,
efluentes y olores.
. Gestión de los residuos.
. Materias primas utilizadas. Entradas y salidas de las mismas.
. Política medioambiental de la sociedad. Costos medioambienta-
les.
. Organigrama. Areas de responsabilidad.
. Último informe anual de la sociedad a sus accionistas.
. Revisión de auditorías anteriores.
. Cualquier otra información que se considere interesante sobre la
sociedad.

2. Sistemas y procedimientos de gestión interna medioambiental: Obje-


tivos y alcance. Documentos para conocer los SGM de la empresa:

. Política medioambiental de la sociedad.


. Programa medioambiental de la sociedad.
. Programa de la auditoría.

3. Descripción de los objetivos, alcance, finalidad y aplicación de la


auditoría.
4. Informe interno de los resultados de las auditorías anteriores.
5. Situación externa propuesta.
6. Deficiencias o infracciones cometidas durante los últimos cinco años.
7. Resumen de todas las acciones civiles realizadas en la instalación.
8. Exposición cronológica de la información sobre la instalación.

Cuestionario posterior a la visita. Con el objeto de conocer toda la in-


formación del funcionamiento y control interno de la instalación. Sus re-
sultados son fundamentales para la redacción del informe final. El conte-
nido de dicho cuestionario es mayor que el del previo.

6
• Análisis de procesos. Posibilitará al auditor un conocimiento detallado de la
actividad de la empresa, lo que facilitará sus sugerencias sobre dicho funcio-
namiento. Consistirá en:

- Valoración de la situación actual.


- Evaluación de las tecnologías utilizadas, obsolescencia o no y su adecua-
ción para dicho momento, bajo las perspectivas económica y técnica.
- Sugerir, en caso necesario, su reemplazamiento.

• Guiones de auditoría. Conjunto de reglas generales que aportan la metodo-


logía a seguir a base de listas, cuestionarios o formularios estandarizados,
proporcionando una visión rápida de la misión del equipo auditor.
• Muestreos y análisis. Toma de muestras y posterior análisis de las mismas,
imprescindible para conocer la situación tecnico-ambiental de la empresa. Se
realiza mediante muestreos por sectores.
• Documentación de trabajo. Consiste en el documento realizado por cada
auditor que contiene toda la información obtenida, además de sus reflexiones
y conclusiones particulares. Constituyen el soporte de las conclusiones de la
auditoría. Se aconseja que el contendido esté ordenado cronológicamente y
por sectores.

4. Metodología general de la auditoría medioambiental

Las etapas necesarias para realizar una auditoría , pueden variar según el tipo de
auditoría, los objetivos que se persigan o la situación de la empresa, no obstante, en ge-
neral podemos distinguir cuatro fases:

• Definición de objetivos.
• Preauditoría.
• Auditoría.
• Postauditoría.

• Definición de objetivos. Se trata de definir la misión de la auditoría, el alcan-


ce y extensión de la misma, seleccionar prioridades y el método adecuado;
todo ello dependiendo del tipo de auditoría y de las características de la em-
presa a auditar.

• Preauditoría. Es esta una etapa de diagnóstico previo y de preparación para


la ejecución de la auditoría propiamente dicha. Esta fase de preauditoría
comprende las siguientes actividades:

- Desarrollo del plan de auditorías.


- Definición del alcance (técnico, temporal, geográfico, jurídico, etc.).
- Elección de los criterios de evaluación.
- Selección del equipo de auditoría.
- Obtención de la información necesaria.

• Auditoría (en sentido estricto). En esta etapa se persiguen los siguientes


objetivos, por un lado la verificación de la situación técnica y
medioambiental de la empresa a partir de la información conseguida,
7
de la empresa a partir de la información conseguida, entrevistas, etc.; y, por
otro, el análisis y la discusión crítica de los resultados, en función de los ob-
jetivos planteados en un principio, completando así las informaciones recopi-
ladas
En cuanto a la metodología , la Cámara Internacional de Comercio sugiere 5
fases para la ejecución de la auditoría:

1ª. Estudio de la información recopilada.


2ª. Estudio de los puntos fuertes y de los puntos débiles de la empresa.
3ª. Recopilación de pruebas.
4ª. Evaluación de las pruebas.
5ª. Informe sobre los resultados de la auditoría o informe previo.

En cuanto a las técnicas a utilizar, serán elegidas por el auditor, en función


del tipo de auditoría. Para conseguir la cooperación por parte del personal de
la empresa se ha de utilizar la comunicación y el diálogo a partir de las cuali-
dades humanas del auditor. Además, se utilizarán controles técnicos para te-
ner mas información del funcionamiento se la empresa, más rigurosos cuanto
mayores riesgos o deficiencias existan en la empresa, estos controles se lle-
van a cabo mediante:

- Cuestionarios, test y encuestas.


- Observación por parte del auditor.
- Inspecciones y visitas técnicas.
- Análisis de muestras (de emisiones, de vertidos o de residuos sólidos).
- Tests de verificación, etc.

Además, cada auditor debe tomar sus propias notas de trabajo.

• Postauditoría e informe del auditor. Se elabora un informe final o informe


del auditor, donde se presentan los resultados y las conclusiones obtenidas
junto con las recomendaciones, observaciones y medidas correctoras adecua-
das. Se debe llamar la atención especialmente sobre las deficiencias, las in-
fracciones y los riesgos detectados, insistiendo sobre la urgente necesidad de
soluciones, tanto técnicas como jurídicas.
La estructura y contenidos del informe dependen de los objetivos de la audi-
toría, el equipo auditor deberá asegurarse que se han cubierto todos ellos.
El informe final escrito será una exposición de los resultados materiales de la
auditoría, en base a las pruebas obtenidas, en relación con la legislación me-
dioambiental por sectores (agua, aire, suelo) vigente. Quedando reflejadas las
deficiencias e inconformidades del sistema respecto a dicha normativa.

Dentro del informe final, es aconsejable que se establezcan como conclusio-


nes las medidas a corto plazo y las medidas a largo plazo recomendadas en
un orden de prioridad.
La información que proporciona el informe final será útil para:

- El auditor y el equipo auditor.


- La empresa, la persona o el organismo que haya encargado la auditoría.
- El público en general.

8
• Seguimiento y control de la auditoría medioambiental. Una vez definidas las
medidas a adoptar, se establecerá un programa de actuación que indique el
procedimiento y los mecanismos necesarios para la aplicación de las medidas
correctoras.
Al mismo tiempo se pondrán en funcionamiento los mecanismos de control
para garantizar la puesta en práctica de dichas medidas.
Se establece también un programa de periodificación de las auditorías, pro-
curando que estas no estén excesivamente distanciadas en el tiempo. Nor-
malmente, las auditorías o los ciclos de auditorías se realizarán a intervalos
no superiores a tres años. La periodicidad para cada una de las actividades de
un centro la fijará la dirección de la empresa teniendo en cuenta las repercu-
siones medioambientales generales que puedan entrañar las actividades del
centro y el programa medioambiental del centro, en función, en particular, de
los elementos siguientes:

- Naturaleza, magnitud y complejidad de las actividades.


- Naturaleza y grado de producción de emisiones y residuos y de consumo
de materias primas y energía, así como de interacción general con el me-
dio ambiente.
- Importancia y urgencia de los problemas detectados, habida cuenta del
estudio medioambiental inicial o de la auditoría anterior.
- Historial de problemas medioambientales.

Plan de elaboración de auditoría medioambiental

9
1. Preauditoría.
1.1. Planificación de la auditoría.
1.1.1. Definición del alcance del análisis.
1.1.2. Identificación de las fuentes de información de la empresa.

2. Auditoría.
2.1. Recopilación de la información general sobre la planta.
2.2. Análisis del proceso de producción.
2.2.1. Reuniones con el personal de la planta.
2.2.2. Identificación de los procesos unitarios.
2.2.3. Identificación y características de residuos y emisiones.
2.2.4. Visitas a la planta e inspecciones.
2.2.5. Construcción de los diagramas de flujo.
2.3. Revisión del plan de auditoría.
2.4. Balance de materiales.
2.4.1. Análisis de las entradas de materiales.
2.4.1.1. Determinación de las pérdidas debidas a almacenamiento y
manipulación de materias primas.
2.4.1.2. Determinación del consumo de materias primas.
2.4.1.3. Determinación del consumo de agua.
2.4.2. Análisis de las salidas de productos, subproductos, residuos, vertidos y
emisiones.
2.4.2.1. Cuantificación.
2.4.2.2. Determinación de los volúmenes de subproductos que se reci-
clan.
2.4.2.3. Registro de los residuos y procedimientos de gestión.
2.4.2.4. Resumen de la información de entrada y salida.
2.5. Obtención de un balance preliminar de materiales para cada proceso.
2.5.1. Revisión del desequilibrio de materiales.
2.5.2. Ajuste del balance de materiales.

3. Postauditoría.
3.1. Informe final.
3.1.1. Evaluación y presentación de los resultados.
3.1.2. Posibles usos de los resultados.

10

También podría gustarte