Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Principio de Pascal y Arquímedes

Nombre: Leonardo Giovanny González Castillo


Matricula: 1734860
Carrera: Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones
Materia: Física II
Profesor: Ing. Raúl A. González Garza
Grupo: 3208
Hora Clase: N4
Principio de Pascal

¿Quién fue Pascal?


(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico
y matemático francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil
por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y
a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo, y,
frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo
cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen
especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar
tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.

¿A qué se refiere este principio?


Es una ley, la cual consiste en que la presión que se ejerce desde un fluido que no
se puede comprimir mientras que este se encuentre en equilibrio en un sitio con
paredes que no se modifican se propaga con la misma intensidad hacia todos lados
y en todos los puntos de dicho fluido.
La definición del principio de Pascal puede ser interpretada como una consecuencia
de la hidrostática y la no compresión de los líquidos. Por lo cual se aplica para
reducir las fuerzas que se aplican en algunos casos, como lo es la prensa hidráulica.

“La presión aplicada sobre un fluido confinado en un recipiente, se transmite


íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales,
actuando estas fuerzas perpendicularmente sobre las paredes del recipiente
contenedor.”

Principio de Pascal prensa hidráulica


El principio de Pascal es la base en la que se apoya el funcionamiento de las
máquinas hidráulicas: la prensa, el freno, la grúa, el ascensor, el gato, etcétera.
La prensa hidráulica, permite prensar, levantar pesos o estampar metales
ejerciendo pequeñas fuerzas.
La figura representa una prensa hidráulica en la que un fluido llena un circuito, que
consta de dos cuellos de diferente sección cerrados con sendos émbolos (pistones)
ajustados, capaces de desplazarse dentro de los tubos (cilindros). Si se ejerce una
fuerza (F1) sobre el pistón pequeño (A1), la presión ejercida se transmite a todos
los puntos del fluido dentro del recinto y produce fuerzas perpendiculares a las
paredes. En particular, la porción de pared representada por el pistón grande (A2)
recibe una fuerza (F2) de forma que mientras el pistón pequeño baja, el pistón
grande sube. La presión sobre los pistones es la misma:
𝑃1 = 𝑃2
Sin embargo, las fuerzas no lo van a ser, para ello tengamos en cuenta que la
presión se obtiene dividiendo la fuerza por la superficie. Por lo tanto:
𝐹1 𝐹2 𝐴2
= ⇒ 𝐹1 = 𝐹2 ∙
𝐴1 𝐴2 𝐴1
Por lo que, si la superficie del pistón grande es diez veces mayor que la del pequeño,
entonces el módulo de la fuerza obtenida será diez veces mayor que la ejercida
sobre el pistón pequeño. Dicho de otra forma, para levantar el vehículo habrá que
aplicar una fuerza diez veces menor utilizando esta prensa hidráulica que si lo
quisiéramos levantar directamente. Esta máquina reduce la fuerza necesaria, pero
no te confundas, no multiplica la energía. El volumen de líquido desplazado por el
pistón pequeño se distribuye en una capa delgada en el pistón grande, de modo
que el producto de la fuerza por el desplazamiento (el trabajo) es igual en ambos
pistones. Lo entenderás mejor viendo la siguiente imagen. En este caso la fuerza
se aplica sobre el pistón pequeño a través de una palanca.
El mecánico tiene que hacer poca fuerza para mover el mecanismo, sin embargo,
tendrá que ejercerlo muchas veces para poder conseguir desplazar todo el
volumen de líquido necesario.
Principio de Arquímedes

¿Quién fue Arquímedes?


(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - id., 212 a.C.) Matemático griego. Los grandes
progresos de las matemáticas y la astronomía del helenismo son deudores, en
buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental,
pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico. En
los inicios de la época helenística se sitúa Euclides, quien legó a la posteridad una
prolífica obra de síntesis de los conocimientos de su tiempo que afortunadamente
se conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi indispensable hasta la
Edad Contemporánea.

¿A qué se refiere este principio?


El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en
las figuras:
1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma
forma y dimensiones.

Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso , que es vertical y hacia
abajo y el empuje que es vertical pero hacia arriba.
Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico , que
es igual a su peso dividido por su volumen .
Entonces, se pueden producir tres casos:
1. Si el peso es mayor que el empuje ( P > E ), el cuerpo se hunde. Es decir, el
peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
2. Si el peso es igual que el empuje ( P = E ), el cuerpo no se hunde ni emerge.
El peso específico del cuerpo es igual al del líquido.
3. Si el peso es menor que el empuje ( P < E ), el cuerpo flota. El peso específico
del cuerpo es menor al del líquido.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.


Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio
con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie
de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS
es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido.
A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple:
𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por


la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V

También podría gustarte