Está en la página 1de 8

UNIDAD 1: REDES DE ORDENADORES (I)

La informática y las telecomunicaciones van unidas, de forma que los avances en una se
aplican en las otras y muchas veces es difícil establecer la frontera entre ambas.

Las redes se pueden clasificar en función de diversos criterios, y cada una de ellas presenta
sus ventajas e inconvenientes para cada tipo de aplicación.

OBJETIVOS

Adquirir las competencias necesarias para distinguir aspectos básicos de las redes de
comunicación, conociendo los elementos esenciales que las forman y las principales
tecnologías que se utilizan.

CONOCIMIENTOS

■ Teoría de la Información.
■ Redes de Comunicación.
■ Arquitectura de Protocolos.
■ Tipos de Redes.

Redes de Ordenadores (I)


2
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN

Los ordenadores son sistemas electrónicos digitales que trabajan con información binaria
(unos y ceros).

Todo sistema de transmisión de información consta de tres partes fundamentales: emisor,


canal y receptor.

Posee una determinada información que quiere transmitir al


Emisor receptor. Para ello, tiene que convertirla en un formato adecuado
al medio de transmisión.

Transporta la información desde el emisor hasta el receptor. El


Canal canal se establece en el nivel físico del medio de transmisión,
como puede ser el aire o un cable de cualquier tipo.

Debe extraer la información del canal, haciendo el proceso


Receptor inverso al que realizó el emisor. También debe comprobar si hubo
errores en la transmisión.

Velocidades de Transmisión
El emisor envía información al canal a una determinada velocidad de transmisión.

La velocidad de transmisión a la que puede llegar el emisor está limitada por un parámetro del
canal llamado capacidad.

La capacidad de un canal es la máxima velocidad de transmisión que admite.

La velocidad de transmisión se suele indicar en bits por segundo (bits/s ó bps) y sus
múltiplos.

La capacidad se mide en bytes (1 byte = 8 bits) y sus múltiplos:

Redes de Ordenadores (I)


3
Múltiplos

■ 1 kilobit por segundo (Kbit/s ó Kbps) = 1.000 bits por


segundo.
Velocidad de
■ 1 megabit por segundo (Mbit/s ó Mbps) = 1.000.000 bits por
Transmisión
segundo = 1.000 Kbps.
■ 1 gigabit por segundo (Gbit/s ó Gbps) = 1.000 Mbps.

■ 1 Kilobyte (KB) = 210 bytes = 1.024 bytes.


■ 1 Megabyte (MB) = 210 Kilobytes = 1.024 Kilobytes = 1.024 x
Capacidad
1.024 bytes = 1.048.576 bytes.
■ 1 Gigabyte (GB) = 210 Megabytes.

La confusión aparece al utilizar la unidad de almacenamiento de datos (byte) como unidad de


transmisión (bit).

■ 1 Kilobyte por segundo (KB/s) = 8 x 1.024 bps = 8.192 bps = 8’192 Kbps.
■ 1 Megabyte por segundo (MB/s) = 8 x 1.024 x 1.024 bps = 8’4 Mbps aproximadamente.

Ejemplos

■ Disquete: 1,44 MB.


■ CD Rom: 700 – 800 MB
■ DVD: Según su número de capas su capacidad oscila
entre los 4,7 GB y los 17,1 GB.
Capacidad en
Dispositivos ■ Disco duro ordenador: 120 GB, 160 GB, 200 GB, 250 GB,
350 GB, 500 GB, 1 TB.
■ Memoria RAM ordenador: 1 GB, 2GB, 4GB, 8GB.
■ Dispositivos de almacenamiento externo: 64 MB, 128 MB,
256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB.

■ Módem analógico: 56 Kbps.


Velocidad de Transmisión ■ ADSL: 1 Mbps, 10 Mbps, 20 Mbps, 50 Mbps. 100 Mbps.
■ Velocidad de grabación de un DVD 16 X: 16 x 1350 Kbps.

Una magnitud muy relacionada con las velocidades de transmisión es el ancho de banda, que
se define como la capacidad de un canal de comunicaciones para transmitir información.

Redes de Ordenadores (I)


4
Para que una señal, como puede ser la voz de una persona, pueda transportar una información,
debe tener un rango de frecuencias donde quepa la velocidad binaria que tenga esta
información.

Es una magnitud física y se mide en hertzios (unidad estándar de frecuencia).

Tipos de Enlace
Normalmente, se suelen considerar los dos sentidos de la comunicación, que podemos
denominar de ida y de retorno.

Según el medio físico por el que vaya el canal y la tecnología que se utilice, se tienen los
siguientes tipos de enlace:

El canal sólo admite transmisión en una dirección, por tanto, para


comunicar en dos sentidos se necesitan dos canales físicos.

Simplex

Ejemplo: Televisión.

Físicamente es como el caso anterior, pero permite que emisor y


receptor se turnen para utilizar el mismo canal físico.

Half-duplex

Ejemplo: Consulta de base de datos.

Es el caso más complicado, el medio físico y la tecnología permiten


que tanto el emisor como el receptor utilicen simultáneamente el
mismo canal.

Full-duplex

Ejemplo: Telefonía vocal.

Redes de Ordenadores (I)


5
Errores
La información transmitida puede verse afectada por diversos factores:

Influencia de otras señales que van por canales cercanos


físicamente, que pueden ser del mismo sistema, por ejemplo, si
Interferencia
reunimos varios cables en un haz; o de otro sistema, por ejemplo,
que nos influya un microondas.

Provocado principalmente por la temperatura de los


dispositivos electrónicos. Es como el ruido de fondo que
Ruido
percibimos cuando no sintonizamos correctamente una emisora de
radio.

La transmisión de una señal a través de cualquier medio provoca


que su potencia vaya disminuyendo a lo largo del camino. Siempre
Atenuación
hay que asegurarse de que llega a la recepción un umbral de
potencia mínimo.

Redes de Ordenadores (I)


6
REDES DE COMUNICACIÓN

Una red de comunicación es un sistema formado por: usuarios, enlaces y nodos, cuya
función es proporcionar la comunicación entre los usuarios conectados a ella.

Para ello, debe estructurarse de forma que la información que transmite un usuario pueda llegar
a cualquier otro.

Elementos de una Red de Comunicación

Usuarios ó Son las entidades finales, fuente y destino de


Estaciones información.

Son dispositivos intermedios cuya finalidad es


Nodos encaminar o enrutar la información para que llegue
a su destino correcto.

Son los canales físicos que conectan usuarios y


Enlaces
nodos.

Redes de Ordenadores (I)


7
TIPOS DE REDES

Existen diferentes tipos de redes. Atendiendo al hardware de la red y a cómo se realiza el


acceso al sistema, se pueden clasificar en:

■ Redes punto a punto.


■ Redes de difusión (o multipunto).

Redes Punto a Punto

■ Se basan en una infraestructura compleja de nodos de conmutación, que


permite extender su alcance a nuevas localizaciones y usuarios de forma sencilla.
■ Cada usuario se conecta a la red mediante un punto de acceso directo al sistema
(acceso exclusivo).
■ Según la dirección de destino que lleven los datos, serán encaminados a través de
la red por los nodos.
■ El problema es que disponer de un punto de acceso a la red exclusivo para
cada usuario es muy caro.

Redes de Difusión

■ En este tipo todos los terminales están conectados al mismo medio de


transmisión, si uno transmite todos reciben y es cada uno de los usuarios el
encargado de retirar de la red los mensajes que sean para él.
■ Se pueden realizar de forma cableada (como las redes Ethernet) o de forma
inalámbrica, utilizando el aire y ondas de radio como medio de transmisión (como
las transmisiones de televisión o la tecnología Wifi).
■ El inconveniente es que al haber muchos usuarios transmitiendo sobre el mismo
medio hay que arbitrar el acceso.

En función del ámbito de cobertura geográfico que alcancen las redes, se clasifican en:

■ Redes de área local: redes LAN.


■ Redes de área metropolitana: redes MAN.
■ Redes de área extensa: redes WAN

Redes de Ordenadores (I)


15
Redes LAN
Las redes de área local (Local Area Network) son las redes de difusión más populares.

Son redes de ámbito privado que cubren distancias normalmente inferiores al kilómetro y
que se encuentran confinadas en una sala o en un edificio.

La velocidad de transmisión de los datos es elevada, desde 1 Mbps hasta 1 Gbps o


mayores (está en estudio el estándar 10 Gbps). Además la tasa de errores es reducida.

Una red local que pertenece a una determinada empresa u organización se suele denominar
Intranet.

Las tecnologías utilizadas en redes LAN en la actualidad son casi exclusivamente Ethernet para
las cableadas y 802.11 para las inalámbricas.

Redes MAN
Las redes de área metropolitana (Metropolitan Area Network) o acceso metropolitano se
presentan en dos variantes principales:

■ Las que aparecieron a finales de los 80 (FDDI) como evolución de las redes locales de la
época:
− Ofrecen una distancia de cobertura de 50-100 Km, a una velocidad mayor de la que
había.
− Destinadas a la gestión del tráfico entre diferentes locales de una misma empresa y
organismos (universidades) y no a dar acceso a la red a los ciudadanos.
■ Las que provienen de la necesidad de dar red a los hogares:
− Aplica tecnologías utilizadas en los sistemas de televisión por cable.
− Además de transmitir canales de televisión, transmiten datos y proporcionan conexión a
Internet.
− Incorporan un canal de retorno (frecuencias de 5 a 65 MHz) para tener interactividad.

Redes WAN
Las redes de área extensa (Wide Area Network) cubren enormes distancias y permiten la
comunicación de los usuarios muy alejados unos de otros.

Están constituidas por la conexión de las redes locales y metropolitanas a redes troncales de
capacidad muy alta que forman lo que se denomina un backbone (columna vertebral).

Actualmente la red de área extensa operativa es Internet.

Redes de Ordenadores (I)


16

También podría gustarte