Está en la página 1de 24

PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.

P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 1 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL DE


PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL
2013 - 2014

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIA


2013

1
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 2 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

1. Tabla de contenido:………………………………………………………………………… 2

2. Objetivo: ................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general: ............................................................................................................ 4
2.2. Objetivos específicos: .................................................................................................. 4
3. Alcance: .................................................................................................................................... 5
4. Desarrollo: ................................................................................................................................ 5
4.1. Determinación del riesgo en la población trabajadora: ....................................... 5
4.1.1. Necesidad sentida: ................................................................................................ 5
4.1.2. Hallazgos previos:.................................................................................................. 6
4.1.3. Medición del riesgo psicosocial: ....................................................................... 6
4.2. Lineamientos de intervención del riesgo: ............................................................... 6
4.2.1. Intervenciones en la población trabajadora: .................................................. 7
4.2.1.1. Casos sospechosos: ..................................................................................... 7
4.2.1.2. Casos probables: ........................................................................................... 7
4.2.1.3. Casos confirmados:....................................................................................... 8
4.2.2. Intervenciones relacionadas a otros factores de riesgo ocupacional: .... 8
4.2.3. Intervenciones relacionadas a la organización y la dirección ................... 9
4.3. Cronograma de actividades: ....................................................................................... 9
4.3.1. Aplicación del instrumento de medición: ........................................................ 9
4.3.1.1. Programación de agenda y logística: ....................................................... 9
4.3.1.2. Acciones de sensibilización:..................................................................... 10
4.3.1.3. Difusión y comunicación de la agenda: ................................................. 10
4.3.1.4. Aplicación del instrumento: ...................................................................... 10
4.3.1.5. Obtención de la información: .................................................................... 10
4.3.2. Determinación del diagnóstico de salud mental: ........................................ 11
4.3.2.1. Procesamiento de la información: ........................................................... 11
4.3.2.2. Análisis de la información: ........................................................................ 11
4.3.2.3. Conclusiones e identificación de casos: ............................................... 11

2
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 3 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

4.3.2.4. Formulación de recomendaciones de intervención: .......................... 12


4.3.3. Ejecución de intervenciones:............................................................................ 12
4.3.3.1. En la población: ............................................................................................ 12
4.3.3.2. Con relación a otros factores de riesgo:................................................ 12
4.3.3.3. Con relación a la administración y la dirección:.................................. 13
4.3.4. Evaluación de resultados: ................................................................................. 13
4.3.5. Ajustes en las estrategias: ................................................................................ 13
4.4. Recursos necesarios: ................................................................................................. 14
4.4.1. Recursos humanos: ............................................................................................ 14
4.4.2. Recursos locativos: ............................................................................................. 14
4.4.3. Recursos técnicos: .............................................................................................. 15
4.4.4. Recursos financieros: ......................................................................................... 15
4.5. Indicadores de gestión: .............................................................................................. 15
4.6. Integrantes del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional: .......... 16
4.6.1. Líder nacional del programa: ............................................................................ 16
4.6.2. Equipo nacional del programa: ........................................................................ 16
4.6.3. Líder regional del programa: ............................................................................. 17
5. Anexos: ................................................................................................................................... 18
5.1. Diagrama de flujo general del programa de vigilancia epidemiológica
ocupacional de prevención del riesgo psicosocial: ....................................................... 18
5.2. Cuadro resumen de hallazgos y recomendaciones relacionadas con el
ausentismo por causas médicas durante el año 2012: .................................................. 19
5.3. Cuadros resumen de intervenciones en riesgo psicosocial realizadas entre
2008 y 2003: ............................................................................................................................... 20
5.3.1. Plan de intervencion para el bienestar personal, familiar y laboral de
los funcionarios del ICBF en el país: Evaluacion del Sindrome de Burnout ....... 20
5.3.2. Informacion sociodemografica, caracteristicas de la personalidad y
condiciones de salud del los colaboradores del ICBF ............................................... 21
5.3.3. Talleres de prevención y promoción del riesgo psicosocial de trabajo
en equipo y auto cuidado ................................................................................................... 22

3
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 4 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5.4. Cronograma general de actividades del programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional de prevención de riesgo psicosocial para el bienal
2013 - 2014: ................................................................................................................................ 23
6. Anexo 1: Naturaleza de los cambios ............................................................................... 24

2. Objetivo:

2.1. Objetivo general:

Implementar en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional para el control del riesgo psicosocial con cobertura para
toda la población trabajadora de la entidad, con el fin de mejorar sus condiciones de
trabajo y calidad de vida, mediante la promoción de la salud mental.

2.2. Objetivos específicos:

2.2.1. Determinar las condiciones de salud mental de los colaboradores de la


entidad mediante la identificación de factores de riesgo psicosocial a los que
están expuestos mediante la aplicación de instrumentos de medición
objetivos y avalados para tal fin.

2.2.2. Analizar, intervenir, y monitorizar los factores de riesgo psicosocial de los


colaboradores del Instituto de acuerdo a los hallazgos encontrados a través
de la utilización de los instrumentos de medición utilizados.

2.2.3. Priorizar las acciones de intervención en prevención de riesgo psicosocial


en grupos de mayor riesgo exposición al riesgo psicosocial al interior de la
entidad.

2.2.4. Implementar estrategias de intervención en la población trabajadora de la


entidad desde el enfoque de la psicología organizacional tendientes al
mejoramiento de factores protectores y el fortalecimiento de factores de
riesgo identificados en la población laboral del Instituto.

2.2.5. Realizar seguimiento y evaluación sobre las acciones de intervención


realizadas, con el fin de generar procesos de retroalimentación acerca del
impacto y la acogida del programa.

4
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 5 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

3. Alcance:

El programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para el control del riesgo


psicosocial pretende abordar de manera amplia la problemática psicológica y social
que presentan los colaboradores de la entidad como fruto de sus interrelaciones
humanas desde lo personal hacia los demás empezando con sus compañeros de
trabajo y concluyendo con sus usuarios, los cuales por la misma razón social de la
entidad presentan unas características complejas de abordar derivadas de la
problemática social de nuestro país. Asimismo el programa busca incluir junto dentro
de sus procesos de análisis e intervención incluir junto con las anteriores dimensiones
intra laborales, aquellas dimensiones extra laborales como todo lo relacionado al
ámbito familiar, puesto que antes de pertenecer a una comunidad laboral como lo es
la del Instituto, se pertenece a una unidad familiar la cual es fundamental en el
adecuado desarrollo del ser y posterior calidad de relación con el medio en el que se
desenvuelve como persona y entre ello en el ámbito laboral.

4. Desarrollo:

A continuación se describen los pasos para la conformación a nivel regional y por


consiguiente a nivel nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional
para la prevención de riesgo psicosocial en el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar durante el bienal 2013 - 2014.

4.1. Determinación del riesgo en la población trabajadora:

Como primer paso dentro de la construcción del programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional para la prevención del riesgo psicosocial en los
colaboradores del Instituto, es necesario determinar de manera objetiva cuales el
panorama y el escenario al cual están expuestos los colaboradores y que ponen
en riesgo su salud mental. Existen básicamente tres fuentes de información al
respecto:

4.1.1. Necesidad sentida:

No son innegables las reiterativas quejas manifiestas por parte de los


colaboradores que guardan relación a condiciones inadecuadas de trabajo
con relación a multiplicidad de tareas, delegación de múltiples funciones,
exigencias mentales y afectivas ligadas a características propias de los
cargos e incluso inadecuadas condiciones locativas y hasta condiciones de
inseguridad derivadas de alteraciones del orden público y amenazas contra

5
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 6 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

su integridad. Todo lo anterior evidencia de un requerimiento en el colectivo


de la población laboral ante condiciones laborales innegables por mejorar.

4.1.2. Hallazgos previos:

El estudio de ausentismo por causas médicas del año 2012 evidenció la


presencia de incapacidades derivadas de enfermedades mentales y del
comportamiento que han sido ya diagnosticadas por las EPS y la ARL;
muchas de ellas de origen común, otras ya calificadas como de origen laboral
y algunas en proceso de determinación de su origen. Lo anterior es
manifestación clara de la morbilidad que por enfermedad mental ya existe en
la entidad. De igual forma desde 2008 y hasta la fecha se han realizado
múltiples acciones en prevención de riesgo psicosocial por entidades
externas, entidades universitarias y la administradora de riesgos laborales, en
las cuales también ha sido manifiesta gran cantidad de inconformidades con
relación al desarrollo de actividades laborales en el Instituto y que obedecen
a múltiples factores que van desde lo inherente a los cargos hasta los altos
niveles organizacionales y más allá llegando a temas de orden nacional que
traspasan los alcances de la organización. Ver anexo.

4.1.3. Medición del riesgo psicosocial:

Se requiere la aplicación de la batería de instrumentos de evaluación de


factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social a toda la
población trabajadora de la entidad a nivel de todo el país, puesto que las
acciones que hasta este momento en ese campo se han realizado al interior
de la institución no han cobijado el 100% de los colaboradores y es necesario
que las intervenciones que este programa de vigilancia epidemiológica
ocupacional lleguen a toda la población laboral empezando por conocer su
condición referente a los niveles de exposición a los que está expuesto desde
lo intra laboral, lo extra laboral y sus niveles de estrés, información que de
manera objetiva y estandarizada permite esta serie de cuestionarios por
aplicar. Este insumo permite orientar aún más las acciones que ya se vienen
realizando, así como definir con mayor precisión los grupos poblacionales
con mayor exposición al riesgo psicosocial de la entidad.

4.2. Lineamientos de intervención del riesgo:

Dado que el riesgo psicosocial es particularmente multi causal, implica que su


abordaje sea complejo: Ya que va desde el planteamiento de acciones de
intervención sobre condiciones netamente relacionadas al trabajo y dentro de esta

6
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 7 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

aquellas propiamente derivadas de la manera personal en que se decide hacer el


trabajo, continúa con las relaciones interpersonales con sus compañeros, las
mecánicas de trabajo grupal y las formas de liderazgo, entre otras. Se articula
también a otro tipo de condiciones inadecuadas de trabajo que dependen de otros
factores de riesgos ocupacionales tan diversos como los ergonómicos, los
locativos y los de seguridad, principalmente. Por último llegando a implicar
políticas y direccionamientos institucionales de orden local, regional e incluso
nacional de la organización. De manera similar e igualmente compleja, el riesgo
psicosocial debe propender por incidir de manera positiva sobre aquellas
condiciones extra laborales de índole personal y familiar que son claramente
condicionantes que pueden impactar positiva o negativamente en el afrontamiento
de este riesgo al interior de la institución.
Por tal motivo y de acuerdo a los hallazgos de diagnóstico que se obtengan
deben dirección darse a cada uno de estos niveles que requieran intervención, ya
que pretender abordar la problemática del riesgo psicosocial únicamente desde lo
relacionado salud ocupacional es insuficiente y a la larga infructuosa.

4.2.1. Intervenciones en la población trabajadora:

Las intervenciones a realizar en la población trabajadora en las diferentes


dependencias de la entidad desde el nivel de las diferentes direcciones de la
dirección General, las regionales y cada uno de los centros zonales deberán
hacerse en principio de acuerdo a la siguiente clasificación de casos:

4.2.1.1. Casos sospechosos:

Se consideran casos sospechosos de exposición al riesgo psicosocial a


toda la población trabajadora, dado que todos los colaboradores están
expuestos de manera inherente a este riesgo por el hecho de laborar en
el Instituto. Igualmente deben considerarse casos sospechosos aquellas
puntuaciones medias, bajas y muy bajas en los resultados de medición
de riesgo intra laboral, extra laboral y de estrés con la batería de
medición de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social.
Las acciones que a este nivel se deben desarrollar son intervenciones
de tipo colectivo en las cuales se debe promover la salud mental, el
aprovechamiento del tiempo libre, el ocio, la práctica de ejercicio, de
pasatiempos, el auto cuidado, el empoderamiento, el fomento de las
buenas interrelaciones personales en ámbitos intra y extra laborales.

4.2.1.2. Casos probables:

7
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 8 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

Se consideran casos probables de exposición al riesgo psicosocial a la


población trabajadora que hace parte de los equipos técnicos de las
defensorías de los centros zonales, dado que estos colaboradores son
los que mas están expuestos al riesgo psicosocial por las características
de sus cargos y las altas exigencias mentales, afectivas y emocionales
que exigen su interrelación con los usuarios externos de la entidad.
Igualmente deben considerarse casos sospechosos aquellos
colaboradores con puntuaciones altas y muy altas en los resultados de
medición de riesgo intra laboral, extra laboral y de estrés con la batería
de medición de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social.
Las acciones a desarrollar en este nivel debes ser por grupos focales de
acuerdo a los hallazgos obtenidos en mediciones previas y de acuerdo a
las necesidades encontradas en cada población.

4.2.1.3. Casos confirmados:

Se consideran casos confirmados los colaboradores a quienes Médicos


laborales, Psicólogos o Psiquiatras, les han generado recomendaciones
de intervención para el empleador. Asimismo son casos confirmados
aquellos colaboradores diagnosticados con enfermedades mentales y
del comportamiento de acuerdo a la clasificación internacional de
enfermedades 10ª revisión, es decir aquellas enfermedades generales
de interés ocupacional. De igual forma deben considerarse casos
confirmados todos los colaboradores diagnosticados con enfermedades
de origen laboral de tipo psicosocial contempladas en la tabla de
enfermedades laborales de Colombia. Las acciones a realizar en esta
población deberán ser de tipo individual y multidisciplinario,
complementadas con participaciones en actividades grupales focales
según se amerite.

4.2.2. Intervenciones relacionadas a otros factores de riesgo ocupacional:

Todos los hallazgos que se determinan desde este programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial que
correspondan a requerimientos de mejoramiento derivados de condiciones
sub estándar en lo referente a temas de ergonomía, condiciones locativas,
físicas y demás, en las cuales se desarrollan las actividades laborales y
que afecta al adecuado desarrollo del trabajo de los colaboradores deberán
ser comunicadas y socializada de manera formal a las áreas

8
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 9 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

correspondientes y a los respectivos niveles jerárquicos tanto a nivel de los


Centros Zonales como de las Direcciones Regionales y a la Dirección
General si le compete, para que sean éstas no conformidades tenidas en
cuenta dentro de los planes de mejoramiento respectivos y que también
son de competencia a los demás programas de vigilancia epidemiológica
ocupacional de la entidad.

4.2.3. Intervenciones relacionadas a la organización y la dirección

Todos los hallazgos que se determinan desde este programa de


vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo
psicosocial que tengan relación a directrices organizacionales de la alta
gerencia de la entidad, de las Direcciones Regionales, así como de las
coordinaciones de los Centros Zonales, que se consideren tengan
potencialmente relación con condiciones desfavorables para el
desarrollo de actividades laborales de colaboradores, deberán ser
comunicadas y socializada de manera adecuada y formal a las
respectivas direcciones y coordinaciones del Instituto a través de los
conductos regulares existentes al interior de la entidad.

4.3. Cronograma de actividades:

En detalle se describe el paso a paso del cronograma planteado para realización


de las actividades del programa de vigilancia epidemiológico ocupacional durante
el periodo 2013 - 2014, ver anexo.

4.3.1. Aplicación del instrumento de medición:

Durante el presente año se realizará de forma masiva la aplicación de los tres


cuestionarios que conforman batería de instrumentos de evaluación de
factores de riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social a toda la
población trabajadora del Instituto, como instrumento de medición avalado a
nivel nacional para determinar las condiciones psicosociales desde el ámbito
laboral en la entidad y de esta forma establecer el diagnóstico de salud
mental en el Instituto. Dicha actividad será dirigida desde la Dirección
General y liderada por los profesionales en seguridad y salud ocupacional de
cada regional, quienes son los encargados de facilitar la realización de dicho
proceso hasta los centros zonales.

4.3.1.1. Programación de agenda y logística:

9
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 10 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

Desde la dirección general y de manera concertada con las diferentes


regionales se procederá a organizar una agenda para la aplicación en
línea de la batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo
psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Esto implica también
la determinación de la logística técnica, informática y del recurso
humano necesarias para la aplicación de este instrumento de medición.

4.3.1.2. Acciones de sensibilización:

Desde la Dirección General se generará la información que deberán


contener las acciones de comunicación, difusión y sensibilización de los
colaboradores hacia la aplicación de la prueba, esto con el fin de
asegurar su buena acogida, participación, interpretación y diligencia
miento por parte de toda la comunidad trabajadora del Instituto.

4.3.1.3. Difusión y comunicación de la agenda:

Una vez realizadas en las regionales y los centros zonales las acciones
de sensibilización hacia los colaboradores, los profesionales SySO de
cada regional serán los encargados de difundir las fechas, los horarios,
los sitios y la metodología para responder en línea las tres encuestas del
instrumento de medición del riesgo psicosocial.

4.3.1.4. Aplicación del instrumento:

Desde la Dirección General con el apoyo del área de Tecnología se


llevará a cabo la aplicación en línea del instrumento de medición en
cada una de las dependencias de acuerdo a la programación
previamente establecida para cada regional. También desde la
Dirección General profesionales en este campo prestarán apoyo de
manera virtual y en tiempo real a los colaboradores quienes manifiesten
dudas e inquietudes respecto al desarrollo de la actividad. Los
profesionales SySO serán quienes de manera presencial acompañan a
los grupos de colaboradores mientras diligencia las encuestas que
componen el instrumento.

4.3.1.5. Obtención de la información:

10
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 11 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

De manera progresiva y en la medida en que el instrumento vaya siendo


aplicado en las diferentes sedes de la entidad a nivel nacional, el área
de Tecnología desde la Dirección General apoyara la recolección y
compilación de información a partir de las encuestas diligenciadas por
los colaboradores, y la cual será entregada periódicamente al líder
nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de
prevención del riesgo psicosocial del Instituto.

4.3.2. Determinación del diagnóstico de salud mental:

La información obtenida del diligenciamiento del instrumento de medición del


riesgo psicosocial del Ministerio de la Protección Social será el insumo para
la determinación del diagnóstico de salud mental del Instituto a nivel nacional.

4.3.2.1. Procesamiento de la información:

Una vez efectuada la obtención de toda la información generada a partir


del diligenciamiento del instrumento de medición del riesgo psicosocial
del Ministerio de la Protección Social a nivel de todas las dependencias
del Instituto, se procederá al procesamiento de dicha información con el
apoyo del área de Tecnología en la Dirección General.

4.3.2.2. Análisis de la información:

De acuerdo a los resultados obtenidos se procederá a estudiar el


comportamiento de todas las variables que permite el instrumento a
partir del aplicativo que la batería de medición contiene, con el fin de
caracterizar de manera general, por grupos (Edad, género, regionales,
dependencias, puntuaciones obtenidas, etc.) que se consideren
epidemiológicamente relevantes y estadísticamente significativas para
ser tenidas en cuenta.

4.3.2.3. Conclusiones e identificación de casos:

Una vez analizada la información obtenida y de manera coherente con


ella se procederá a la formulación de conclusiones que deberán ir desde
lo general a lo particular hasta donde sea posible y pertinente. Asimismo
se deberá prestar atención particular a los casos y grupos poblacionales
que arrojen resultados de medición altos y muy altos en los tres ámbitos
en que mide el instrumento del ministerio de la protección social, con el

11
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 12 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

fin de jerarquizar y priorizarlos dentro de los planes de intervención del


programa de vigilancia.

4.3.2.4. Formulación de recomendaciones de intervención:

En concordancia al análisis realizado y las conclusiones formuladas se


procederá a emitir el conjunto de recomendaciones a modo de plan de
intervención que busque suplir las necesidades de los colaboradores en
materia de salud mental y prevención del riesgo psicosocial. Dichas
recomendaciones deberán estar agrupadas de acuerdo al nivel de
intervención que requiere, es decir: A nivel de la población trabajadora
como tal y con relación al riesgo psicosocial, con relación a otras
acciones por realizar y que estén relacionados a otros factores de riesgo
ocupacional y aquellas acciones por realizar al nivel administrativo y
directivo de la entidad.

4.3.3. Ejecución de intervenciones:

En este punto del proceso se determinarán las acciones de intervención que se


requieren de acuerdo a los diferentes resultados obtenidos de la aplicación de
la batería de medición de riesgo psicosocial del ministerio de la protección
social.

4.3.3.1. En la población:

Si corresponden directamente al área de seguridad y salud en el trabajo y a


este programa de vigilancia epidemiológica, se procederán a incluir de
manera concertada las actividades necesarias tanto con sus contenidos
como fechas, población objeto y responsables de las mismas en el
cronograma general del programa de vigilancia. Se verá planeara
programar y se actividades para los tres grupos de casos, es decir
actividades masivas a los casos sospechosos, actividades grupales a
casos probables y actividades individuales en su mayoría a los casos
confirmados.

4.3.3.2. Con relación a otros factores de riesgo:

Si las acciones necesarias obedecen a otros programas de vigilancia


epidemiológica ocupacional o a otras áreas diferentes de seguridad y salud
en el trabajo, la intervención que deberá realizarse desde este programa de
vigilancia epidemiológica ocupacional será la de socializar de manera
formal los hallazgos y las recomendaciones al programa o programas de

12
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 13 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

vigilancia epidemiológica ocupacional que corresponda y a las demás áreas


a quienes implique el mejoramiento de las condiciones determinadas con el
instrumento.

4.3.3.3. Con relación a la administración y la dirección:

Si las acciones necesarias obedecen a decisiones, directrices o políticas


a nivel de las diferentes direcciones de la organización, la intervención
que deberá realizarse desde programa de vigilancia epidemiológica
ocupacional será la de socializar de manera formal los hallazgos y las
recomendaciones a la coordinación o dirección correspondiente sea del
Centro Zonal, de la Regional o de la Dirección General.

4.3.4. Evaluación de resultados:

Luego de ejecutar las intervenciones, periódicamente y como parte del


proceso de mejoramiento continuo del programa de vigilancia epidemiológica
se realizarán evaluaciones de los resultados obtenidos, teniendo como
insumos los reportes periódicos de los indicadores de gestión del tablero de
control del eje de seguridad y salud en el trabajo, así como los indicadores
internos de este programa de vigilancia, los cuales más adelante se describe
en el numeral correspondiente a la descripción de los indicadores de gestión
para este programa. Se tendrá en cuenta dentro de la evaluación de
resultados el cumplimiento en la realización de actividades de acuerdo al
cronograma acordado entre la Dirección General y las Regionales.
Dentro del proceso evaluación de resultados, se hará también un balance
periódico de lo aportado por este programa a los demás programas de
vigilancia epidemiológica ocupacional y de los seguimientos que a estas
comunicaciones se les haga, haciendo énfasis en la respuesta por parte de
ellos y los avances sobre los requerimientos manifestados.
De manera similar periódicamente se evaluarán lo socializado a las
direcciones y coordinaciones de la entidad, de los seguimientos realizados a
las comunicaciones enviadas a dichas dependencias y de los avances
logrados en cada uno de los temas expuestos.

4.3.5. Ajustes en las estrategias:

A partir de las evaluaciones de resultados del programa se realizaran también


de manera periódico los ajustes estratégicos necesarios para asegurar el

13
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 14 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

cumplimiento de los objetivos y el cronograma de las actividades del


programa. Esto incluye también las acciones complementarias que desde el
programa se requieran para persistir en aquellas soluciones que dependan
de otros programas de la entidad o sean responsabilidad de otros niveles
directivos de la institución.

4.4. Recursos necesarios:

Para asegurar el desarrollo y la continuidad del programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional de prevención del riesgo psicosocial en el Instituto se
requiere disponer de recursos humanos, lucrativos, técnicos y financieros.

4.4.1. Recursos humanos:

Como recurso propio de base se cuenta a nivel de la Dirección General con


el grupo de profesionales especializados en Salud Ocupacional de la
Dirección de Talento Humano, quienes tienen a cargo las directrices del
sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo de la entidad y en
particular y los encargados del programa de medicina preventiva y del
trabajo. Como recurso humano de terceros se cuenta también en la Dirección
General con la colaboración el gestor nacional de Positiva Administradora de
Riesgos Laborales.
A nivel de la regionales en principio el recurso humano disponible para este
programa de vigilancia epidemiológica ocupacional son los profesionales en
seguridad y salud en el trabajo que tienen a cargo el desarrollo del sistema
gestión de según y de salud en el trabajo a nivel local, esto incluye también el
desarrollo del mismo a nivel de los centros zonales. Asimismo los asesores
en riesgos profesionales de positiva administradora de riesgos laborales en
cada departamento colaboran con el desarrollo de las actividades del
programa.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de factores que inciden en la intervención
de riesgo psicosocial, demás colaboradores de diferentes áreas de la entidad
e incluso a través de otros profesionales de la Administradora de Riesgos
Laborales Positiva eventualmente se involucrarán con el proceso de acuerdo
a las tareas, requerimientos necesarios y concertaciones logradas.

4.4.2. Recursos locativos:

Se cuenta en principio con las instalaciones de la entidad para ser utilizadas


en la mayoría de actividades por realizar en el programa. Asimismo está la

14
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 15 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

posibilidad de contar con el apoyo de locaciones externas facilitadas a través


de las cajas de compensación de cada una de las Regionales.

4.4.3. Recursos técnicos:

Se contará con los recursos técnicos y tecnológicos del Instituto para la


realización de las actividades del programa de vigilancia, en particular a los
recursos tecnológicos necesarios para la aplicación y posterior compilación
de la información obtenía a partir del instrumento del Ministerio la Protección
Social a los colaboradores de la entidad en todo el territorio nacional.

4.4.4. Recursos financieros:

Para el desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de


prevención del riesgo psicosocial de la institución, se cuenta con los recursos
financieros destinados desde el presupuesto a las actividades del sistema
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, los cuales están
representados en los rubros destinados al pago de profesionales contratistas
en la Dirección General y los profesionales de seguridad y salud en el trabajo
de cada una de las regionales, adicional a ello se cuenta con las actividades
concertadas y aprobadas para realizar por reinversión entre el Instituto y la
Administradora de Riesgos Laborales Positiva.

4.5. Indicadores de gestión:

Se tendrán en cuenta para la medición de la gestión del programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional dos de los tres indicadores de gestión del tablero de
control y que corresponden a la gestión del eje de seguridad y salud en el trabajo
de la entidad: Ausentismo y asistencia a actividades de seguridad y salud en el
trabajo. Dentro del proceso mensual de elaboración de los cálculos de estos dos
indicadores a nivel regional, se utilizará el mismo insumo de información
determinando en cada uno de ellos, depurando la información relevante para este
programa de vigilancia epidemiológica, es decir: Para el caso del ausentismo, a
nivel interno en cada una de la Regionales y en la Dirección General se
determinará qué porcentaje de las incapacidad de causas médicas de los
colaboradores obedecieron en cada uno de los períodos a diagnósticos derivados
de enfermedades mentales y del comportamiento. Para el caso de la asistencia
actividades de seguridad y salud en el trabajo, se determinará de manera similar el
porcentaje que representen aquellas actividades propias de este programa que se

15
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 16 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

hayan realizado en cada período en cada una de las Regionales y en la Dirección


General.
Adicionalmente se tendrán en cuenta como indicadores los valores que en
conjunto a nivel nacional y a nivel regional se encuentren como calificación de:
muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto en los ámbitos: intra laboral, extra laboral y
de niveles de estrés, que la batería de medición de riesgo psicosocial del
Ministerio de la Protección Social genera y que en dos años (2015), que es el
periodo propuesto para aplicar nuevamente la batería a todos los colaboradores de
la institución, se evalúe comparativamente el comportamiento de dichos valores
con relación a la primera medición a realizar durante el presente año.

4.6. Integrantes del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional:

4.6.1. Líder nacional del programa:

El programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de prevención del


riesgo psicosocial estará a cargo del líder nacional del programa, quien
deberá ser un profesional del área de la salud con especialización en salud
ocupacional y que haga parte del grupo de colaboradores del grupo de
seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General de la entidad. Tendrá
como funciones y responsabilidades principalmente las siguientes:
Plantear los lineamientos generales de intervención del programa a partir de
la evidencia documental recolectada en el tema, planear las generalidades de
programación de los macro procesos del programa a desarrollar en la
Dirección General y las Regionales, dirigir las reuniones periódicas del
programa en la Dirección General, comunicar e informar los hallazgos,
avances, inconvenientes y requerimientos del programa al líder del grupo de
seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General.

4.6.2. Equipo nacional del programa:

El equipo nacional del programa de vigilancia epidemiológica ocupacional de


prevención del riesgo psicosocial a nivel de la dirección General estará
conformado por profesionales de la Dirección General, que preferiblemente
posean estudios de posgrado en salud ocupacional o hagan parte del grupo
de seguridad y salud en el trabajo de la Dirección General.
Tendrán como funciones generales y responsabilidades: Apoyar la gestión
del líder nacional del programa en lo referente a la elaboración y ajustes en la
programación de actividades del programa tanto en la Dirección General,
como en las Regionales, asistir, aportar a los temas y las problemáticas que

16
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 17 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

se expongan en las reuniones de evaluación de resultados y avances del


programa. Orientar y colaborar con la programación de las actividades en las
regionales y centros zonales en coordinación con los profesionales de
seguridad y salud industrial de cada regional. Colaborar con la consolidación
periódica de los indicadores de gestión de actividades del programa en las
regionales.

4.6.3. Líder regional del programa:

El profesional de seguridad y salud en el trabajo de cada regional será el líder


de este programa para su área de cobertura, es decir los colaboradores de su
regional y sus correspondientes centros zonales. Tendrá como funciones y
responsabilidades el desarrollo en detalle del cronograma y la programación
de las actividades a desarrollar en dichas dependencias, la organización de la
logística y demás gestión necesaria para el cumplimiento de las tareas
planteadas en el programa. También tendrán cargo la articulación con las
entidades externas como la administradora de riesgos laborales positiva y la
caja de compensación que lleguen a aportar o colaborar con el desarrollo de
actividades. Tendrá a cargo la generación periódica de los indicadores de
gestión internos del programa, y el envío de estos al líder nacional del
programa, rendir informes acerca de los avances, y los inconvenientes en la
ejecución de las actividades a su directo supervisor y a nivel de la dirección
de la regional. Tendrá la potestad de conformar un equipo de trabajo con
colaboradores de su regional que de manera voluntaria quieran contribuir con
este programa de vigilancia epidemiológica, en cuyo caso liderara a este
grupo.

17
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 18 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5. Anexos:

5.1. Diagrama de flujo general del programa de vigilancia epidemiológica


ocupacional de prevención del riesgo psicosocial:

Programa de vigilancia
epidemiológica ocupacional de
prevencion del riesgo psicosocial

Objetivos General Especificos

Desarrollo del programa

Determinacion del riesgo


Medicion del riesgo
en la poblacion Necesidad sentida Hallazgos previos
psicosocial
trabajadora

Relacionadas a la
Lineamientos de En la poblacion Relacionadas a otros
organizacion y la
intervencion del riesgo trabajadora factores de riesgo
direccion

Condiciones
A casos sospechosos Direccion General
ergonomicas

Condiciones locativas y
A casos probables Direcciones Regionales
fisicas

Demas riesgos Coordinaciones Centros


A casos confirmados
ocupacionales Zonales

Determinacion del
Cronograma de Aplicacion del Ejecucion de Evaluacion de Ajustes en las
diagnostico de salud
actividades instrumento de medicion intervenciones resultados estrategias
mental

Programacion de Procesamiento de la A todos los tipos de De las acciones


agenda y logistica En la poblacion
informacion casos realizadas a la poblacion

Al PVE De lo aportado a otros


Socializacion de
Acciones de Analisis de la Con relacion a otros que programas de vigilancia
hallazgos y
sensibilizacion informacion factores de riesgo correspon epidemiologica
recomendaciones
da

Al nivel
Difusion y comunicacion Con relacion a la Socializacion de De lo socializado a las
Conclusiones e que
de agenda administracion y la hallazgos y Direcciones y
identificacion de casos correspon
direccion recomendaciones Coordinaciones
da

Formulacion de
Aplicacion del
recomendaciones de
instrumento
intervencion

Obtencion de la
informacion

Recursos necesarios Humanos Locativos Tecnicos Financieros

Propios Propios Propios Propios

De terceros De terceros

Internos del programa Generacion periodica de


Indicadores de gestion Del tablero de control
de vigilancia reportes

Generacion periodica de
reportes

Integrantes del grupo de


Lider nacional del Equipo nacional del Lider regional del
vigilancia epidemiologica
programa programa programa
ocupacional

Perfil, funciones y Perfil, funciones y Perfil, funciones y


responsabilidades responsabilidades responsabilidades

Documentos anexos

18
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 19 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5.2. Cuadro resumen de hallazgos y recomendaciones relacionadas con el


ausentismo por causas médicas durante el año 2012:

Causas mas frecuentes de ausentismo por


causas medicas durante el 2012
1 Enfermedades del sistema osteo muscular
2 Afecciones originadas en el periodo perinatal
3 Enfermedades del sistema respiratorio
4 Traumatismos y otras lesiones de causa externa
5 Enfermedades mentales y del comportamiento

Acciones sobre factores modificables para disminuir el ausentismo


durante el 2013
1 Promoción de realización de actividad física
2 Promoción sobre anticoncepción
3 Promoción del control prenatal
4 Inmunización contra influenza
5 Prevención contra el contagio y el manejo de la gripe
6 Prevención de accidentes deportivos y en el hogar
7 Prevención del riesgo psicosocial
8 Prevención control contagio y el manejo de la enfermedad diarreica aguda
9 Prevención del cáncer de cérvix (Citología cervico uterina)
10 Prevención del cáncer de seno (Examen físico de seno)

19
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 20 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5.3. Cuadros resumen de intervenciones en riesgo psicosocial realizadas entre


2008 y 2003:

5.3.1. Plan de intervención para el bienestar personal, familiar y laboral de


los funcionarios del ICBF en el país: Evaluación del Síndrome de
Burnout

Entidad a cargo Universidad Militar Nueva Granada


Año de realización 2008 - 2010
Todos los colaboradores de planta del
Población que incluyo
Instituto
Conclusiones Recomendaciones
Aumento en las posturas propositivas Continuidad al programa de bienestar
asumidas por los funcionarios, Apropiación personal, familiar y laboral de los
generalizada de la técnica de conciencia funcionarios. Desarrollar un programa
plena en las diferentes actividades continuo de apoyo psicosocial dirigido a
realizadas. Alto nivel de aplicabilidad de los disminuir los factores de riesgo y las
contenidos teórico prácticos trabajados, vulnerabilidades encontradas que afectan el
mayor compromiso y sentido de bienestar físico y mental de los
pertenencia, aumento de comportamientos funcionarios; este programa debe estar
empáticos con los usuarios. dirigido a la totalidad de los funcionarios.
Restablecimiento de metas a corto, Implementar un programa de formación en
mediano y largo plazo. En centros zonales competencias y habilidades gerenciales.
se realizaron compromisos frente al Fortalecer el proceso de bienestar
mejoramiento de clima y cultura psicosocial de los funcionarios, al
organizacional; demarcaron límites claros mejoramiento de la calidad en la
entre el contexto familiar y laboral. organización y a generar conocimientos,
Resaltaron el establecimiento de nuevos habilidades y actitudes para un desempeño
espacios de interacción con sus seres sobresaliente en los aspectos personales,
queridos. Reconocimiento de los familiares, sociales y laborales. Revisar al
trabajadores sobre el rol dentro de la interior del ICBF las políticas de
dinámica grupal. Se percibió un aumento de contratación, motivación e incentivos,
comportamientos corporativos de trabajo; evaluación del desempeño, ascensos,
también mayor conciencia sobre informes y cumplimiento de metas, gestión
responsabilidades individuales en la de calidad, manejo descentralizado y
búsqueda de soluciones. Hay un evidente oportuno de las comunicaciones. Se sugirió
malestar con baja participación de las fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo
directivas en el proceso. Los cambios mas en equipo y comunicación asertiva en todos
significativos se dieron en los ámbitos los niveles del ICBF. Se recomiendo la
familiares y personales. El ámbito laboral es participación, sin excepción, de los cargos

20
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 21 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

el que requiere mas refuerzo y apoyo directivos en este tipo de actividades. Todos
institucional. Se percibe mayor organización los grupos sugieren la continuidad del
en distribución de tiempo generando proceso de apoyo psicosocial iniciado con el
aumento de productividad. En todos los fin de fortalecer los logros obtenidos. En
centros zonales se evidencia un todos los centros zonales se manifestó la
fortalecimiento en sus niveles de necesidad de generar mayor consciencia
autoestima y auto cuidado, auto cuidado frente al impacto de la solidaridad y
físico, conciencia manejo de estrés y cooperación al interior de los equipos.
fortalecimiento de estilo comunicativo; las Implementación de intervenciones
estrategias de autorregulación, individual y terapéuticas a nivel individual en asocio con
de grupo han sido funcionales. las EPS y la ARP.

5.3.2. Información socio demográfica, características de la personalidad y


condiciones de salud del los colaboradores del ICBF

Entidad a cargo ARL Positiva


Año de realización 2010 - 2011
Invitación a todos los servidores públicos del
Instituto con participación de la Sede
Población que incluyo
Nacional, el 66% de la Regional Bogotá y
22% del otras regionales
Conclusiones Recomendaciones
El 78 % de los funcionarios son de género Es importante identificar los aspectos extra
femenino cuya predominancia en edad es laborales con el fin de identificar factores de
de 46 a 55 años y donde el 54% tiene riesgo psicosocial en los servidores
pareja estable, de igual forma el 31% no públicos, involucrar en actividades de
tiene hijos y su mayoría (36 %) tiene bienestar del trabajador dichas
estudios de postgrado cuya profesión características que pueden representar
predominante es el derecho, la gran factor de riesgo en los servidores públicos;
mayoría es de contrato administrativo y se recomienda conocer la variable extra
llevan entre 0 y 5 años en la entidad; a laboral aplicando la batería de factores de
nivel conductual, un alto porcentaje riesgo psicosocial del Ministerio de la
presenta consumo de alcohol y tabaquismo, Protección Social para conocer las variables
presenta dolores musculares, cefaleas y que puedan afectar su salud.
patologías gástricas.

21
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 22 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5.3.3. Talleres de prevención y promoción del riesgo psicosocial de trabajo


en equipo y auto cuidado

Entidad a cargo ARL Positiva


Año de realización 2012 -2013
Alrededor de 1140 colaboradores de 11
Población que incluyo
Regionales
Conclusiones Recomendaciones
Altas exigencias mentales y afectivas Evidencia la multiplicidad de factores
ligadas al cargo. Con relación al liderazgo y intrínsecos a la entidad que involucran y
los grupos de trabajo: deficiencias en la exigen la intervención de este problema
resolución de conflictos, deficiente desde diversas áreas y a todo nivel
comunicación asertiva, desigualdad en organizacional. Por todo lo anterior es
distribución de funciones, dificultades de entendible la complejidad para abordar el
interacción con otros, dificultades derivadas tema y la necesidad de un compromiso
del estilo de mando, dificultades en el trasversal de toda la institución iniciando por
cumplimiento de metas y objetivos, la Dirección General, las Direcciones
existencia de presuntos casos de acoso Regionales, hasta las Coordinaciones de los
laboral, falencias en la gestión de Centros Zonales y los mismos
planificación del trabajo, falta de claridad en colaboradores integrantes de los grupos
retroalimentación de evaluaciones de técnicos asistenciales con el fin de lograr
desempeño y situaciones laborales plantear una solución de fondo al delicado
desmotivantes. Con relación a condiciones tema del riesgo psicosocial en el ICBF.
locativas y ergonómicas: Disconfort térmico
como factor estresante e infraestructura
física deficiente y desfavorable, puestos de
trabajo inadecuados e insuficientes. En
relación a la logística para la realización de
actividades de bienestar y salud
ocupacional: centralización de actividades
de bienestar en las regionales,
insubsistencia en actividades de bienestar
en los centros zonales. Relacionadas a la
organización y la administración los
siguientes: incumplimiento de compromisos
administrativos, modelos de contratación
inequitativos y salarios bajos. Por último se
refirieron situaciones externas a la entidad
como lo son: riesgo a la integridad por
orden público y grupos armados ilegales.

22
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 23 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

5.4. Cronograma general de actividades del programa de vigilancia


epidemiológica ocupacional de prevención de riesgo psicosocial para el
bienal 2013 - 2014: Seguir hipervínculo

23
PROCESO GESTIÓN HUMANA PP226.MPA1.P1 01/03/13

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


OCUPACIONAL DE Versión 1.0 Página 24 de 24
PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

6. Anexo 1: Naturaleza de los cambios

Ítem modif. Nombre del ítem Descripción del cambio

24

También podría gustarte