Está en la página 1de 80

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-

Piura

Diagnóstico de la Gestión
de los Recursos Hídricos de
la Cuenca Chira-Piura

Anexo 3
Documentación Talleres

Agosto 2012

CONSULTOR
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

CONTROL DE CALIDAD
Código: A03
Documento: Anexo 03 Documentación de Talleres

Elaborado Revisado Aprobado

MA

20/06/12

ii
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Índice
Lista de Cuadros ------------------------------------------------------------------------------------- v
Lista de Figuras -------------------------------------------------------------------------------------- v
1 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 7
2 Talleres participativos de diagnosis comunicacional ------------------------------------- 7
2.1 Objetivo .................................................................................... 7
2.2 Metas ........................................................................................ 8
2.3 Estrategia ................................................................................. 10
2.4 Metodología .............................................................................. 11
2.4.1 Técnicas participativas ----------------------------------------------------------- 11
2.5 Productos obtenidos .................................................................... 13
2.5.1 Productos: Distrito de Cura Mori ------------------------------------------------ 13
2.5.1.1 Perfil de la comunidad geográfico-cultural-social-histórico en relación
al agua 13
2.5.1.2 Líneas de tiempo y calendarios estacionales ---------------------------- 14
2.5.1.3 Temas y estrategias discursivas argumentaciones y contra
argumentaciones referentes al valor y uso del agua que tiene la población. ---- 15
2.5.1.4 Problemas y estrategias de comunicación sobre la gestión del
recurso hídrico en la comunidad -------------------------------------------------------- 17
2.5.2 Productos: Distrito de Santo Domingo ----------------------------------------- 18
2.5.2.1 En el territorio, los espacios, mensajes, problemas vinculados a los
recursos hídricos y propuestas de comunicación ------------------------------------- 18
2.5.2.2 Mensajes, expresiones, manifestaciones de la población en relación al
valor y uso del agua----------------------------------------------------------------------- 20
2.5.2.3 Problemas y propuestas comunicacionales que se presentan en torno
al valor y uso del agua y vinculados a los mensajes de la población -------------- 21
2.5.3 Productos: Distrito de Chulucanas ---------------------------------------------- 22
2.5.3.1 En el territorio, los espacios vinculados a los recursos hídricos ------ 22
2.5.3.2 Mensajes, expresiones, manifestaciones de la población en relación al
valor y uso del agua----------------------------------------------------------------------- 23
2.5.3.3 Problemas y propuestas comunicacionales que se presentan en torno
al valor y uso del agua y vinculados a los mensajes de la población -------------- 25
2.6 Aprendizajes y compromisos ........................................................... 27
2.7 Resultados ................................................................................ 30
2.7.1 Resultados en función de los Talleres: ----------------------------------------- 30
2.7.2 Resultados en función de los Productos: -------------------------------------- 31
2.8 Conclusiones ............................................................................. 32
2.8.1 Conclusiones en función de los talleres---------------------------------------- 32

iii
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.8.2 Conclusiones en función de los productos ------------------------------------- 32


3 Talleres Participativos de Diagnostico del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
la Cuenca Chira Piura ----------------------------------------------------------------------------- 34
3.1 Objetivos ................................................................................. 34
3.1.1 Objetivo General ------------------------------------------------------------------ 34
3.1.2 Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------- 34
3.2 Metas ...................................................................................... 34
3.3 Estrategias ................................................................................ 37
3.4 Metodología .............................................................................. 38
3.4.1 Técnicas participativas ----------------------------------------------------------- 38
3.5 Productos obtenidos .................................................................... 43
3.5.1 Productos: Provincia de Piura --------------------------------------------------- 43
3.5.2 Productos: Provincia de Ayabaca ----------------------------------------------- 49
3.5.3 Productos: Distrito de Canchaque ---------------------------------------------- 52
3.5.4 Productos: Provincia de Sullana ------------------------------------------------ 56
3.6 Aprendizajes y compromisos ........................................................... 62
3.7 Resultados ................................................................................ 63
3.7.1 Resultados en función de los Talleres ------------------------------------------ 63
3.7.2 Resultados en función de los Productos --------------------------------------- 64
3.8 Conclusiones ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.8.1 Conclusiones en función de los talleres------ ¡Error! Marcador no definido.
3.8.2 Conclusiones en función de los productos ------------------------------------- 68
Apéndice 1 ------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.
1 Participantes Taller: Provincia de Piura -------------------------------------------------- 71
2 Participantes Taller: Provincia de Ayabaca ---------------------------------------------- 74
3 Participantes Taller: Distrito de Canchaque --------------------------------------------- 76
4 Participantes Taller: Provincia de Sullana ----------------------------------------------- 78

iv
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Lista de Cuadros
Cuadro N° 1: Ubicación de talleres y número de participantes ------------------------------ 8
Cuadro N° 2: Instituciones participantes por espacio territorial ----------------------------- 8
Cuadro N° 3: Ruta Metodológica del Taller --------------------------------------------------- 12
Cuadro N° 4: Valor del Agua --------------------------------------------------------------------- 16
Cuadro N° 5: Problemas y Estrategias de Comunicación ------------------------------------ 17
Cuadro N° 6: Grupo N° 01.- Espacios, mensajes, problemas vinculados al Recurso
Hídrico y propuestas de solución---------------------------------------------------------------- 18
Cuadro N° 7: Grupo N° 02.- Espacios vinculados al recurso hídrico ----------------------- 20
Cuadro N° 8: Problemas y Propuestas Comunicacionales ----------------------------------- 21
Cuadro N° 9: Espacios vinculados al Recurso Hídrico ---------------------------------------- 23
Cuadro N° 10: Grupo 1.- Problemas y Propuestas Comunicacionales---------------------- 25
Cuadro N° 11 : Matriz de Resultados: Talleres ----------------------------------------------- 30
Cuadro N° 12: Matriz de Resultados: Productos ---------------------------------------------- 31
Cuadro N° 13: Ubicación de talleres y número de participantes --------------------------- 34
Cuadro N° 14: Instituciones participantes por espacio territorial ------------------------- 36
Cuadro N° 15: Ruta Metodológica del Taller (Piura) ----------------------------------------- 39
Cuadro N° 16: Ruta Metodológica del Taller (Ayabaca y Canchaque) --------------------- 40
Cuadro N° 17: Ruta Metodológica del Taller (Sullana)--------------------------------------- 40
Cuadro N° 18: Grupo N° 01.- Oferta y Demanda de Recursos Hídricos ------------------- 46
Cuadro N° 19: Grupo N° 02.- Calidad del Agua ----------------------------------------------- 47
Cuadro N° 20: Grupo N° 03.- Gestión de Riesgos y Cambio Climático -------------------- 47
Cuadro N° 21: Grupo N° 04: Fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua,
Institucionalidad----------------------------------------------------------------------------------- 48
Cuadro N° 22: Resumen de Problemas Vinculados a la Gestión de Recursos Hídricos -- 48
Cuadro N° 23: Caracterización de la Problemática de los Recursos Hídricos en la Cuenca
Alta. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Cuadro N° 24: Caracterización de la Problemática de los Recursos Hídricos en la Cuenca
Baja, Media y Alta de Piura. -------------------------------------------------------------------- 52
Cuadro N° 25: Matriz de Resultados: Talleres ------------------------------------------------ 63

Lista de Figuras
Figura N° 1: Mapa de Ubicación de Talleres en la Cuenca Chira Piura, Talleres
Participativos del Diagnosis Comunicacional .................................................... 9
Figura N° 2: Diseño del Taller ................................................................... 12
Figura N° 3: Participación de los Actores Locales del Distrito de Cura Mori ............. 14
Figura N° 4: Líneas de Tiempo y Calendarios Estacionales. (Distrito de Cura Mori) ..... 15
Figura N° 5: Representación de Riesgos, Vulnerabilidades y Línea de Tiempo .......... 18
Figura N° 6: Trabajo en Equipo de Actores Locales del Distrito de Santo Domingo ..... 19
Figura N° 7: Trabajo en Equipo de Actores Locales del Distrito de Santo Domingo ..... 20
Figura N° 8: Caracterización Situacional del Distrito de Santo Domingo en relación a los
recursos hídricos. ................................................................................. 22
Figura N° 9: Participantes interactuando en socialización de productos ................. 24
Figura N° 10: Participantes interactuando en socialización de productos ................ 25
Figura N° 11: Problemas y Propuestas Comunicacionales ................................... 27
Figura N° 12: Aprendizajes adquiridos y prácticas a emprender ........................... 29
Figura N° 13: Mapa de Ubicación de Talleres en la Cuenca Chira Piura .................. 35

v
Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 14: Diseño del Taller Piura .......................................................... 40


Figura N° 15: Diseño del Taller Ayabaca y Canchaque ...................................... 41
Figura N° 16: Diseño del Taller Sullana ........................................................ 41
Figura N° 17: Exposición: Ing. Jaime Suclla Flores. Consorcio Inclam –Alternativa ..... 42
Figura N° 18: Taller, Trabajo en Equipo sobre Problemas y Causas vinculados a la
gestión de recursos hídricos. .................................................................... 42
Figura N° 19: Línea de tiempo .................................................................. 43
Figura N° 20: Participantes deI Taller de Diagnóstico en Trabajo de Equipo ............ 46
Figura N° 21: Exposición de productos relacionados a la definición y ubicación de los
problemas y causas en el Mapa de la Cuenca Chira Piura ................................... 49
Figura N° 22: Participantes Concertando el Diagnóstico de la Cuenca Media y Alta del
Chira ................................................................................................ 51
Figura N° 23: Participantes Concertando el Diagnóstico de la Cuenca Media y Alta del
Chira ................................................................................................ 51
Figura N° 24: Socialización de Caracterización de Problemática y posibilidades en la
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Baja, Media y Alta de Piura .................. 55
Figura N° 25: Árbol de Problemas: Gestión de Riesgos, vulnerabilidad y cambio
climático ........................................................................................... 56
Figura N° 26: Participantes consensuando el árbol de problemas: problemas y causas. 57
Figura N° 27: Árbol de Problemas: Cultura del agua......................................... 58
Figura N° 28: Árbol de Problemas: Institucionalidad ........................................ 59
Figura N° 29: Árbol de Problemas: Aprovechamiento de los Recurso Hídricos ........... 60
Figura N° 30: Participante explicando el árbol de problemas. ............................. 61
Figura N° 31: de Problemas: Calidad de agua ................................................ 61

vi
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

1 Introducción
El Anexo “Documentación Talleres” forma parte del Informe de Diagnóstico del Plan
de Gestión de los Recursos Hídricos (PGRH) de la Cuenca Chira-Piura a cargo del
Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH) que
pertenece a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y en él se recopila la información
obtenida mediante talleres participativos realizados en 7 distritos estratégicos del
ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura, que permitió la
concentración de actores locales de la cuenca baja, media y alta.
Este Anexo contiene los talleres de estrategia comunicacional y los talleres
participativos de Diagnóstico en los diferentes lugares que se realizaron. La
información proporcionada por los participantes en dichos talleres, se ha recopilado
con metodologías participativas, técnicas de análisis y dinámicas grupales que
permitieron conocer desde sus propias voces las creencias y valoraciones
relacionadas al uso de los recursos hídricos que tiene la población de la Cuenca-Chira
Piura; así como, las necesidades de información, y la identificación de problemas,
obstáculos, causas, oportunidades y sugerencias que serán tomadas en cuenta en la
elaboración del informe del Diagnostico antes mencionado, y que serán un insumo
importante para la fase siguiente de alternativas.
El objetivo del presente Anexo es presentar lo que los actores locales ubicados en
cada espacio de la cuenca baja, media y alta sienten, piensan y hacen, así como sus
percepciones en relación al uso de los recursos hídricos. En ese sentido, de lo
realizado y obtenido se resaltan los talleres como espacio de encuentro, diálogo,
debate y sobre todo de reflexión y consenso sobre la realidad concretas que son
parte de la vida cotidiana de las personas, organizaciones e instituciones vinculadas a
los recursos hídricos, en tanto también se presentan los productos, resultados y
conclusiones que permiten tener con claridad la situación real en la que se encuentra
la gestión de los recursos hídricos.
El contenido del Anexo, considera en el primer capítulo la Introducción donde se
presenta la importancia del Anexo. El segundo capítulo los aspectos más importantes
relacionados Talleres Participativos de Diagnosis Comunicacional realizados en los
Distritos de Cura Mori, Santo Domingo y Chulucanas. En el tercer capítulo se
presentan los Talleres Participativos de Diagnóstico del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca Chira-Piura realizados en los Distritos de Piura, Ayabaca,
Canchaque y Sullana. En el Anexo se presentan los objetivos, metas, estrategias,
metodología, productos obtenidos, resultados y conclusiones, que será de gran
importancia para la fase siguiente de alternativas.

2 Talleres participativos de diagnosis comunicacional


2.1 Objetivo
Propiciar un espacio de interacción y reflexión entre los representantes de las
diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil y el Estado del ámbito
del Distrito de Cura Mori, la Comunidad Andino Central y Comunidades Campesinas
del Bosque Seco de Piura, para conocer sus creencias y valoraciones relacionadas al
uso de los recursos hídricos de Piura. Así como sus necesidades de información, y la
identificación de obstáculos, soluciones y oportunidades percibidas sobre el tema.

7
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.2 Metas
A continuación en el Cuadros N°1 indican las ubicaciones de talleres y número de
participantes, así como en el Cuadro N°2 listan las instituciones participantes por
espacio territorial de la cuenca.
Cuadro N° 1: Ubicación de talleres y número de participantes
N° N° N°
Lugar Cuenca Fecha
Talleres Participantes Instituciones
01 Distrito de Cura Mori – Provincia de Baja 11 de abril 2012 30 12
Piura
02 Distrito de Santo Domingo – Alta 21 de abril 2012 17 08
Provincia de Morropón
03 Distrito de Chulucanas – Provincia de Media 22 de abril 2012 19 09
Morropón

Cuadro N° 2: Instituciones participantes por espacio territorial


Talleres
Cuenca Lugar Instituciones
Participativos
 Comisión de Regantes
 Instituciones Educativas (2)
 Juzgado de Paz
 Club de Madres
 Centro de Salud
 Comunidades Religiosas
Cura Mori  Asociación de Transportistas
Baja  Asociación de Comerciantes del Mercado
 Central de Mujeres
 Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.
Diagnosis  Comunidades Campesinas (04)
Comunicacional  CECOBOSQUE
 Ronda Campesina
Chulucanas  Autoridad Administrativa de Agua Jequetepeque
Media
– Zarumilla – AAA
 Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.
 Municipalidad Distrital de Santo Domingo
 Instituciones Educativas (2)
 CLAS Santo Domingo
Alta Santo  Juzgado de Paz
Domingo  Autoridad Administrativa de Agua Jequetepeque
– Zarumilla – AAA
 Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.

En la Figura N°1 se muestra la ubicación de talleres participativos realizados en la


Cuenca Chira-Piura.

8
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 1: Mapa de Ubicación de Talleres en la Cuenca Chira Piura, Talleres Participativos del
Diagnosis Comunicacional

Distrito de
Santo Domingo
Participantes: 17
Instituciones: 08

Distrito de
Chulucanas
Distrito de Participantes: 19
Cura Mori Instituciones: 09
Participantes: 30
Instituciones: 12

Leyenda:

Distritos del departamento de Piura


donde se desarrollaron los Talleres
Participativos de Diagnosis
Comunicacional.

Fuente: Elaboración propia, Julio 2012.

9
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.3 Estrategia
 Considerando que el Nivel1 3, corresponde a los actores interesados y que la
participación es un medio en la búsqueda de consensos, se desarrollaron
talleres en tres distritos ubicados en espacios territoriales de la Cuenca Baja y
Alta de Piura, con la finalidad de recoger información pertinente y
especialmente las voces de los actores locales. Estos lugares fueron
seleccionados considerando como criterios: el Distrito de Cura Mori:
representa uno de los distritos de mayor pobreza y carecen de servicios
básicos, siendo uno de ellos el recurso hídrico, además de haber estrechado
previamente en las visitas de percepción coordinaciones con el Gobierno
Local, el Distrito de Santo Domingo por ser un lugar territorialmente
estratégico y concentraría a los actores que conforman la Comunidad Andino
Central, y en el Distrito de Chulucanas porque convocaría a actores de las
Comunidades Campesinas del Bosque Seco de Piura que provendrían de
centros poblados de la Provincia Morropón y del Distrito de Frías.
 Las coordinaciones para los talleres se efectuaron con participación de
autoridades de gobiernos locales (Alcaldes, Regidor de Recursos Naturales y
Medio Ambiente, y Funcionarios) y representantes de organizaciones
vinculadas a las comunidades campesinas como CECOBOSQUE. Estas acciones
permitieron definir: lista de participantes, fecha, horario y local. Cabe indicar
que las coordinaciones fueron muy estrechas haciendo uso de varios medios
especialmente vía telefónica y dialogo directo con las personas que tomaron
decisiones y las que realizaron acciones operativas.
 La convocatoria a los participantes invitados se efectivizó mediante carta
formal del Proyecto de Modernización de Gestión de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira Piura - PMGRH, las mismas que fueron entregadas en su mayoría
de manera personal y en sus propias localidades, con apoyo de personas
delegadas por las instituciones mencionadas en el párrafo anterior.
 En el desarrollo de los talleres participaron miembros del Grupo de
Planificación: Consorcio Inclam – Alternativa, Proyecto de Modernización de
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura - PMGRH y la Autoridad
Administrativa de Agua Jequetepeque – Zarumilla – AAA-JZ, quienes
cumplieron roles de facilitadores(as), ambientación y aportando a una mejor
consistencia de los productos.
 En los talleres, para una mejor comprensión y sentido de la participación se
precisaron los objetivos y la metodología a implementar, así como también
una exposición comentada de los aspectos más importantes del proceso de
formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
 Para el desarrollo del taller, previamente se elaboró una Ruta Metodológica y
Programa que permitió orientar de manera lógica y pertinente el proceso
participativo. El programa fue alcanzado a cada uno de los participantes para
lograr un mayor involucramiento en cada momento del evento. La Ruta
Metodológica y el Programa fue dialogada y consensuada entre el Consorcio

1
Los niveles de participación de los actores de la cuenca chira Piura son: Nivel 1, Grupo de Planificación
conformado por la Coordinación Técnica de Cuenca (CTC), Autoridad Administrativa del Agua (AAA),
Administraciones Locales de Agua (ALAs) y Consorcio Inclam Alternativa. Nivel 2 Grupo Clave, Grupos
Técnicos de trabajo (GTT). Nivel 3, Grupos de Interés (Universidades, Colegios Profesionales, Gobierno
Regional de Piura, Gobiernos Locales o Municipalidades, Usuarios multisectoriales, Comunidades). Grupo
4, Consejo de Recursos Hídricos de cuenca (CRHC).

10
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Inclam – Alternativa y el Proyecto de Modernización de Gestión de Recursos


Hídricos de la Cuenca Chira-Piura.

2.4 Metodología
Los talleres participativos de diagnosis comunicacional se desarrollaron a través de
técnicas y estrategias participativas de diálogo y análisis en cada uno de los espacios
territoriales para conocer ín situ desde los propios actores locales la situación
comunicacional que se vive cotidianamente: los problemas, las necesidades de
información, causas, así como las prácticas comunicacionales reflejadas en los
mensajes, hábitos y costumbres de la población; análisis que culminó con propuestas
de solución, aprendizajes adquiridos y compromisos sociales. En el proceso se
elaboraron mapas parlantes y matrices que permitieron didácticamente mayor
reflexión y aportes de consenso.
La metodología aplicada se organizó en función a la intencionalidad de los objetivos y
contenidos temáticos del taller y de la ruta metodológica en una lógica de proceso.

2.4.1 Técnicas participativas

 Reflexión, diálogo
La persona y el contexto en el proceso participativo. Los actores valoran su
participación personal, profesional y colectiva, desde sus experiencias y
saberes.

 Exposición, diálogo, propuesta.


Presentación de los componentes, temas que comprende el diagnóstico,
además del enfoque de Visión Compartida y la estrategia participativa.
Reflexiones, comentarios, aportes.

 Trabajo en equipo, lluvia de ideas, diálogo, consenso, propuesta.


Los equipos de trabajo reflexionan desde su realidad identificando los
espacios y actividades socio económicas - productivas vinculados al uso del
agua, y sobre este contexto caracterizan las prácticas comunicacionales
(costumbres, hábitos, mensajes), problemas, fortalezas y potencialidades
vinculados al valor y uso del agua, al mismo tiempo que identifican las causas
y proponen sugerencias para revertir la situación actual, las mismas que
fueron socializadas en Plenaria para enriquecer y complementar.
Reflexiones, comentarios, aportes.

 Recreación y representación del contexto local vinculado a los recursos


hídricos (elaboración de mapas parlantes, líneas de tiempo, caracterización
de la realidad en matrices).

 Síntesis del proceso y de los productos obtenidos en conjunto, valorando la


actitud, el saber y la construcción social.

La Ruta Metodológica se organizó en etapas, las mismas que se detallan a


continuación en el Cuadro N°3:

11
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuadro N° 3: Ruta Metodológica del Taller

Dinámica de presentación de actores locales.


Exposición:
Plan de Gestión de Recursos Hídricos y la Participación de los Actores Locales.
Comentarios y opiniones.
Taller:
Momento 1:
Identificación de espacios y actividades socio económicas - productivas vinculados al uso del agua.
Momento 2:
Identificación de prácticas (costumbres, hábitos, mensajes), problemas, fortalezas y potencialidades
vinculados al valor y uso del agua.
Comentarios y aportes.
Momento 3:
Identificación de causas y propuestas de solución para revertir la situación actual.
Comentarios y aportes.
Plenaria: Socialización de productos
Valoración personal y social:
¿Qué aprendí?
¿Qué emprenderé?

Se muestra la Figura N°2 donde se indica el diseño del taller.

Figura N° 2: Diseño del Taller

Objetivos y
Metodología
del Taller

Momento 1 Momento 2 Momento 3


Dinámica de Valoración
Presentación Espacios Temas y Problemas y personal y
de los vinculados discursos estrategias de
social
participantes al uso del vinculados comunicación
agua al agua

Exposición:
Plan de
Gestión de
R.H

Taller

12
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.5 Productos obtenidos


2.5.1 Productos: Distrito de Cura Mori

2.5.1.1 Perfil de la comunidad geográfico-cultural-social-histórico en relación al agua

 Para el acceso al distrito de Cura Mori se toma la carretera Piura-La Unión y


luego se tomar una desviación de la carretera principal pasando el distrito
turístico de Catacaos.
 Cuenta con tres afluentes de agua que rodean la capital del distrito. Uno es el
Dren N° 13.08 el cual sirve para evacuar los excesos drenables de los cultivos
de las chacras, no obstante allí también confluyen las aguas servidas de
viviendas, existen hábitos entre algunos agricultores y familias de usar esta
agua para bañarse, también se utiliza para el consumo de ganado caprino y
ganadero. Creen que estar bien alimentados los mantiene aparentemente
sanos. Otro, es el Dren de Cucungará, y en el lado sur colinda con el dique de
la margen izquierda del Río Piura.
 Cuenta también con un puente que une los caseríos con el centro de Cura
Mori. Monteverde no cuenta con servicios higiénicos ni alcantarillado. En
Pucará, Señor de los Milagros, Chato Chico, Santa Rosa cuenta con tanque
elevado de agua.
 Hay sectores de viviendas de Cura Mori que no cuentan con servicios básicos.
Hay lugares que no cuentan con agua todo el día, hay racionamiento de agua
por horas como la zona centro de Cura Mori, Seños de Cisneros, Monteverde.
 La parte centro de Cura Mori existe un buen servicio de agua las 24 horas del
día, lo que no sucede con otra zonas.
 Hay zonas que no cuentan con electrificación.
 Los punto de reunión de la población, como espacio de encuentro
comunicativo son: el local de la Municipalidad, en la Casa de la Mujer porque
hacen charlas y capacitaciones, en la Iglesia Señor de Los Milagros, en la Plaza
de Armas. Otros espacios de encuentro son: la caseta de cobranza de agua y
el mini coliseo. En la Comisión de Usuarios también se concentra gente. El
dren también es un espacio informal de encuentro.
 Hay sembríos que son alimentados por canales de agua desviados del Río
Piura.
 Cuenta con dos instituciones educativas, uno primario y otro secundario.
 Hay parques del centro de la ciudad que requieren de mantenimiento e
irrigación.
 Hay parques del centro de la ciudad que requieren de mantenimiento e
irrigación.
 Las aguas del Dren 13.08 vienen de Nuevo Catacaos y Castilla donde arrojan
sus aguas servidas que llega a Cura Mori, por tanto sus aguas están
contaminadas, las cuales desembocan finalmente en el Dren Sechura, muy
cerca a la ciudad del mismo nombre.
 No hay un tratamiento adecuado de la basura, la Municipalidad recién tiene
un relleno sanitario oficial, pero está lleno. Hay prácticas inadecuadas de
desecho de basura cerca al dren por parte de las motos recolectoras.
 Hay que capacitar a la población de Cura Mori en salud y medio ambiente,
según la preocupación de sus autoridades ediles, pero manifiestan que ellos
aprecian más cuando viene gente de afuera.
 Se edifica una ciudad entre el modelo urbano y rural, hay costumbres como
las mulas y ganado que transita por el centro y no recoge sus desechos,
encima que no pagan arbitrios para limpieza pública.
13
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Por el día del Agua se realizan actividades promovidas por el gobierno local
con participación de sus organizaciones locales y la población.
 La preocupación gira en torno a la sensibilización a la gente en medio
ambiente.
 Sus principales medios de transporte son los mototaxis, y el burro con carretas
de metal o madera con ruedas de caucho para trasladar pastizales y
recipientes.
En la Figura N°3 se muestran a los participantes de los actores locales del distrito de
Cura Mori.

Figura N° 3: Participación de los Actores Locales del Distrito de Cura Mori

2.5.1.2 Líneas de tiempo y calendarios estacionales

 Cura Mori fue creado en 1965 después de desactivarse el último hacendado


bajo la Ley N° 15434, antes pertenecía a Catacaos y se llamaba Cerro Azul
(Cucungará). El primer alcalde fue Teddy Woodman.
 En 1967 hubo un terremoto pero no cobró vidas humanas, porque había poca
población, el epicentro fue en Sullana.
 Este distrito históricamente ya ha sufrido dos inundaciones en la parte baja
colindante al río Piura, la primera (1972) centrándose los perjuicios en las
comunidades del barrio sur (Chato Grande y Chato Chico). La segunda de
estas inundaciones fue consecuencia del fenómeno el Niño (1983) que afectó
tanto a Piura como a Tumbes.
 También reconocieron que hubo dos desbordes del río Piura, uno en 1998 y el
otro en el 2002 que afectaron caseríos, sembríos y parte de la capital
distrital.

14
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Sus principales actividades agrícolas se basan en la siembra del arroz, algodón


y maíz. Es una agricultura diversificada de micro comercialización o para
consumo, principalmente se concentra entre los meses de junio a diciembre
por la disminución del caudal de agua de regadío y la temporada de escasez
de agua (no lluvias estacionales).
 El agua de regadío proviene desde el reservorio de Poechos.
 En el año, de enero a mayo se concentra su principal actividad agrícola con el
sembrío y cosecha del arroz, pagando anualmente por el agua de regadío (S/.
378 por hectárea).
 Se presentan problemas para la comercialización de sus cultivos con los
intermediarios.
 De enero a mayo es la campaña grande de arroz, de julio a diciembre es la
campaña chica. Los terrenos de sembríos se mantienen siempre activon, los
agricultores no descansan. “En caso de que no haya agua no se siembra
nada”.
 Desconocen la cantidad de consumo de agua de regadío que entra sus chacras
(volumen o caudal o litraje de agua) y “este año hubo problemas de escasez”.
Sugieren que se debe realizar un estudio.

En la Figura N°4 se muestran a la línea de tiempo y calendarios estacionales


trabajados en el taller.

Figura N° 4: Líneas de Tiempo y Calendarios Estacionales. (Distrito de Cura Mori)

2.5.1.3 Temas y estrategias discursivas argumentaciones y contra argumentaciones


referentes al valor y uso del agua que tiene la población.

Percepciones y argumentos
 Todos los grupos coincidieron en valorar el agua como una fuente de vida,
indispensable para la actividad humana en todas sus expresiones.
 Se definieron tres temas de discusión en torno al agua que provocó posiciones
a favor y en contra. Estos temas fueron: costo del agua, uso del agua, el agua
como recurso.

15
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 En cuanto al agua como recurso, la reflexión se inclinó hacia el agua como un


riesgo cuando se presentan desbordes e inundaciones provocando daños y
pérdidas.
 El uso del agua en el distrito desde su valor como fuente de vida. Su mal uso
se debe a la falta de auto control por los propios usuarios, lo cual genera
desperdicios. Y se compara el consumo entre empresas, pequeños agricultores
y viviendas.
 El costo del agua va en relación a las medidas que adopta el hombre y la
sociedad para beneficiarse mejor y protegerse en caso de desastres. Pero ello
implica inversión que muchas no es reconocido por los moradores
(canalización del agua hacia las viviendas o chacras), ni valorado por las
empresas cuando que hacen uso de ella de manera desproporcionado frente a
los pequeños agricultores, sólo por el fin de comercializar.

Se presenta el Cuadro N°4 sobre la temática del valor del agua.

Cuadro N° 4: Valor del Agua

Grupos ¿Cuál es el valor del agua?

Definido desde el uso que se le da.


Buen uso:
 Porque podemos sobrevivir de una manera saludable.
 Es útil para todo ser vivo.
Grupo 1

Mal uso:
 Con la industrialización del agua para un uso comercial y minero.
 Por la contaminación
 Cuando corre sin control en las viviendas usados en los huertos.

Importancia:
 Es un líquido indispensable para la vida.
 Fuente vital para la vida
 Para consumo familiar, preparación de alimentos, aseo personal.
 Uso agrícola y ganadera. Riego de campos de cultivo.
 Uso comercial.
 Preparado de chicha.
 Elaboración de gaseosas y jugos.

Riegos que trae el agua como recurso natural:


 Amenaza de inundaciones.
 Contaminación del agua
 Destrucción de campos de cultivos y pueblos.
 Lluvias causan daños.
 Malestar por afloración de aguas de desagüe.
 Presencia de enfermedades.

Alternativas de solución:
 Protección del dique.
Grupo 2  Mejora de recojo de basura.
 Buen tratamiento del agua.
 Mejoramiento de infraestructura de viviendas.
 Mejoramiento de sistemas de desagüe.
 Campañas de prevención de enfermedades provocadas por el almacenamiento y

16
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Grupos ¿Cuál es el valor del agua?


estancamiento del agua.
 El recurso más importante en la vida de todo ser vivo.
 Se adquiere por dos formas: uno, por medio de la naturaleza mediante las lluvias
que caen a la tierra y éstos se juntan en los ríos, parte de este recurso se
almacena en los reservorios para ser distribuidos por los canales para la
Grupo 3 agricultura, la otra forma es adquirida por vía subterránea mediante pozos
tubulares para el uso doméstico de la población y otras actividades.
 Este líquido es pagado por la población.
 Como alternativa en caso de inundaciones se debe buscar una salida al mar para
evitar daños materiales y muertes humanas.

2.5.1.4 Problemas y estrategias de comunicación sobre la gestión del recurso hídrico


en la comunidad

Problemas mencionados:
 Contaminación del agua por la actividad industrial
 Mal uso del agua por deficiencias técnicas de riego agrícola
 Mal uso del agua en las viviendas y empresas.
 Desperdicio del agua por rotura de cañerías.

Se presenta el Cuadro N°5 con los problemas y estrategias de comunicación.


Cuadro N° 5: Problemas y Estrategias de Comunicación

Consecuencias:
 No hay un valor real del agua
 Enfermedades diarreicas agudas
 Malas prácticas de higiene
 Desperdicio del agua por rotura de cañerías
 Familias desabastecidas de agua para consumo
 Mal almacenamiento del agua en las viviendas
 Racionamiento del agua por horas
 Empresa del agua no invierte o lo hace mínimamente.
 Deficiente tratamiento del agua para consumo en el distrito (cloración)
 Falta de inversión para colocar medidores.

Problema:
El agua para consumo de las familias es deficiente, racionada e inaccesible para algunos
caseríos en el distrito de Cura Mori.

Causas
 Baja tarifa del consumo del agua
 No hay capacidades suficientes para el mantenimiento del sistema del agua.
 Temor a la privatización ante propuesta de colocación de medidores.
 Morosidad en pagos
 No hay control de medición del agua.
 Liderazgos de agua debilitados.
 Bajos ingresos económicos – pobreza.
 Un solo pozo abastece el distrito con un ciclo de vida cumplido.
 No hay conciencia ni información bien explicada.

La Figura N°5 muestra la representación de riesgos, vulnerabilidad y línea de tiempo.

17
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 5: Representación de Riesgos, Vulnerabilidades y Línea de Tiempo


(Problemática económica y productiva)

2.5.2 Productos: Distrito de Santo Domingo

2.5.2.1 En el territorio, los espacios, mensajes, problemas vinculados a los


recursos hídricos y propuestas de comunicación

El Cuadro N°6, muestra lo desarrollado por el grupo N°1.

Cuadro N° 6: Grupo N° 01.- Espacios, mensajes, problemas vinculados al Recurso Hídrico y


propuestas de solución

EN EL
PROBLEMAS QUE SE
TERRITORIO, LOS
MENSAJES, PRESENTAN EN
ESPACIOS
EXPRESIONES, TORNO AL VALOR Y
VINCULADOS A
MANIFESTACIONES DE USO DEL AGUA Y PROPUESTAS DE
LOS RECURSOS
LA POBLACIÓN EN VINCULADOS A LOS COMUNICACIÓN
HÍDRICOS.
RELACIÓN AL VALOR Y MENSAJES DE LA
Espacios donde se USO DEL AGUA. POBLACIÓN.
centra el recurso
hídrico
 La basura tírala al río.  Mal uso del agua.  Medios de difusión adecuados.
 Hay que ir a lavar al río.  Mala administración del
Río.  Hay poquita agua en el agua.  Radio Local
río.  No se valora el recurso  Tríptico con letras grandes y
 No te metas hoy me toca hídrico. figuras representativas.

a mí  No hay articulación  Folletos
 Parcelas  El agua es diosito entre organizaciones  Altoparlantes
 El agua no cuesta. competentes y usuarios.  Capacitación a Promotores

18
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

  El agua se está secando,  No hay una buena Comunales.


ya no llega a mi chacra. cultura hídrica.  Capacitación a Líderes.
 Pueblo  Hay mucha agua.  No hay conciencia con
 Estamos pagando. respecto al uso del  Talleres.
 El agua la regalan. agua.  Pasantías.
  Para qué voy a sembrar  No cuidamos la naciente Concientizar a la población.
plantas si ya me voy a del agua.
 morir.  No conocen a las  Camitas.
 No lo cortes, por eso está instituciones que  Bicicletas.
 Manantial  Concursos.
que se seca el agua. regulan el agua (uso).
 Si es que me pagan le doy  No hay quien regule el  Criterio: Contextualizar.
el agua. uso del agua.
 El Ministerio de  Instalación de plantas de
 Los que toman son de
Desagüe Agricultura no se acerca tratamiento de aguas
abajo, nosotros somos de
al campesino. residuales.
arriba.
  Hay que desviar el agua  Reforestación (Viveros,
para que malogre el proyectos).
canal.
 Déjalos ahí que se  Compromiso de Ministerio de
malogren. Agricultura en regulación del
 Canales de riego  Déjalo ahí. Uso del Agua.
 Vamos a la municipalidad  Trabajar en programas con
que nos dé. Instituciones Educativas.
 Para que vamos a ir, que
nos paguen.  En Instituciones Educativas
trabajar temas en área Ciencia
Tecnología y Ambiente.

En las Figura N°6 y N°7 se observa la participación en equipo de actores locales del
distrito de Santo Domingo.

Figura N° 6: Trabajo en Equipo de Actores Locales del Distrito de Santo Domingo

19
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 7: Trabajo en Equipo de Actores Locales del Distrito de Santo Domingo

El Cuadro N°7, muestra la información que trabajo el grupo N°2.

Cuadro N° 7: Grupo N° 02.- Espacios vinculados al recurso hídrico

Espacios locales en el contexto Espacios donde se centra el


Espacios Organizacionales en el recurso hídrico
cercano a la Cuenca “La
territorio de la Cuenca “La Gallega”
Gallega”

 Junta de Usuarios “Canal Los  Las Vegas  Población


Quinchayos”.  Carrizales  Agricultura
 Junta de Usuarios “Los Castillo”  Palo Santo  Desagües
 Juntas de Usuarios “Cruz Azul”  San José
 Juntas de Usuarios de “Chinchinal”.  Santo Domingo

2.5.2.2 Mensajes, expresiones, manifestaciones de la población en relación al valor y


uso del agua

 El agua es un regalo de Dios.


 Si nosotros cuidamos el agua, entonces porque tenemos que pagar.
 Si los de abajo se benefician, por qué no pagan.
 Los gobiernos locales hacemos lo que se puede.
 Si me cobran el agua pago, si no me cobran no pago.
 La Municipalidad apoya para la realización de proyectos de gestión ambiental
en la Institución Educativa.
 En año seco: la parte alta no deja agua a la parte baja para regar.
 Existe propuesta de Mancomunidad Andino Central.
 El agua es vida.
 El agua nace aquí en mi terreno, entonces es mía.
 Si no sembramos árboles, no hay agua.

20
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.5.2.3 Problemas y propuestas comunicacionales que se presentan en torno al valor y


uso del agua y vinculados a los mensajes de la población

El Cuadro N°8 presenta los problemas y propuestas comunicacionales.


Cuadro N° 8: Problemas y Propuestas Comunicacionales

Problemas Propuestas ¿Cómo?

Pocas estructuras de Concertar con organización a Acciones de incidencia para


almacenamiento. nivel nacional valorar agua para la sierra.

Malas prácticas de riego Enseñar y comunicar técnicas Concursos de buenas prácticas


eficientes de riego. de riego.
 Concurso.
Malas prácticas de uso de agua Sensibilizar a población.  Capacitación
de consumo humano
 Incentivos

 Limitada planificación de  Campaña de Salud


vertimientos. Planificar vertimientos. Vertimientos.
 Vertimientos a canales de  Gestión de Proyectos de
riego. Infraestructura.

Participación de educación Utilizar el 30% de tiempo en Campaña Educación por el Agua


limitada a lo cognitivo (Falta Diversificación Curricular. con Red Educativa.
mayor involucramiento).

Temor a comprometerse a pagos Exoneración e incentivos por Incidencia para incentivos para
por ser Junta de Usuarios. formalizar Juntas de Riego. formalizar Juntas.

Poca autoridad en el agua. Fortalecimiento ANA y


concertación de sectores.

No existen incentivos para los Se premiará a los que tengan


que tienen buenas prácticas. buenas prácticas.

Reforestación Reforestación incluida a políticas


nacionales.

Rechazo a pago por el agua. Proponer un programa nacional


de siembra de agua con soporte
comunicacional y ecológico.

Se muestra la Figura N°8 con la Caracterización Situacional del Distrito de Santo


Domingo en relación a los recursos hídricos.

21
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 8: Caracterización Situacional del Distrito de Santo Domingo en relación a los recursos
hídricos.

2.5.3 Productos: Distrito de Chulucanas

2.5.3.1 En el territorio, los espacios vinculados a los recursos hídricos

Se presenta el Cuadro N°9 con la información sobre espacios vinculados al Recurso


Hídrico.

22
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuadro N° 9: Espacios vinculados al Recurso Hídrico

Espacios locales en el contexto cercano a la Espacios donde se centra el recurso hídrico
Cuenca “La Gallega”
 Chililique Alto.  Zona agrícola.
 Comunidad Campesina Carlos Augusto  Canal de regadío.
Rivera. Río Seco Alto – Frías.  Letrinas.
 Cascajal.  Población.
 Mango.  Zona urbana.
 Papayo.  Río Yapatera.
 Chulucanas.  Agua de uso doméstico.
 Sancor.  Quebrada de Guayaquil
 Comunidad Campesina “César Vallejo” Palo  Toma el Pacaso.
Blanco.  Terreno Eriazo.
 Comunidad Campesina “Nacho Távara”.  Agua potable.
 Sullana.  Río Nacara.
 Poechos – Reservorio.  Canal Escobar.
 Miguel Checa.  Pozo de agua subterránea.
 Río Chira.

2.5.3.2 Mensajes, expresiones, manifestaciones de la población en relación al valor y


uso del agua

 Quién eres tú para decirme que no bote la basura al río.


 Agua de pozo es de mi propiedad.
 El agua es un recurso natural, la parte alta no es dueña.
 Si el Estado invierte es que quiere privatizar.
 Si botas basura al agua no contamina.
 Qué sabes tú, lavas.
 El agua que tomamos está contaminada.
 La parte alta se cree dueña del agua.
 No se puede pagar el agua por ser un recurso divino.
 No quieren inversión para no pagar.
 Falta de trabajo, tala indiscriminada.
 Tala se cortan árboles sin tener en cuenta el daño que causa.
 El agua que se consume es agua entubada y está en malas condiciones.
 Si hay mejora en los canales de riego yo pago el agua.
 Es tarea de todos. Cuidar el agua hombres y mujeres.
 Las amas de casa deben cuidar más el agua en sus quehaceres domésticos.
 Nos ha quedado bastante agua este año para poder subsistir. Gracias a Dios.
 Que siga viniendo la providencia para tener agua.
 Si hay inversión yo pago.
 Cuando se prohíbe cortar un árbol, la respuesta es tú no lo sembraste.

Otras expresiones
 La gente del campo que no usa la agricultura, valora el agua porque es
costosa.
 La administración del agua potable debe ser realizada por el pueblo.
 No hay apoyo de las autoridades para el agua y desagüe.
 El Estado no invierte en las Comunidades Campesinas para su desarrollo.
 Se politizan los proyectos prioritarios de la zona rural.
 El agua debemos cuidarla todos los seres humanos.
 El Estado quiere desaparecer las comunidades.
 El agua se va escaseando cada vez más.

23
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 No se da un buen manejo del recurso hídrico.


 El Estado no invierte porque nos identifica con privados.
 Está bien la prevención de salud (sanitario).

A continuación las Figuras N°9 y N°10 muestra a los participantes del taller
interactuando en socialización de productos.

Figura N° 9: Participantes interactuando en socialización de productos

24
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 10: Participantes interactuando en socialización de productos

2.5.3.3 Problemas y propuestas comunicacionales que se presentan en torno al valor y


uso del agua y vinculados a los mensajes de la población

Se presenta el Cuadro N°10 trabajado por el grupo 1, sobre los problemas y


propuestas comunicacionales.

Cuadro N° 10: Grupo 1.- Problemas y Propuestas Comunicacionales

Problemas Sugerencias Propuesta Comunicacional


 Compromiso y control comunal de  Marcha para presentar propuestas y
Contaminación del agua. prácticas de cuidado del agua. plan.
 Red integrada % (Salud, Educación,  Incidencia para gestión de obras y
Municipalidad para cuidado del medio apoyo.
ambiente).  Cuñas radiales.
 Programa de cuidado del agua (Consumo y  1 Representante de cada
fuentes). comunidad encargadas de la
difusión.
 Mensajes en emisoras locales.
 Asistencia técnica para elaboración de
Mal uso del agua de perfiles de riego.
regadío.  Incentivos para agricultores que aplican
técnicas de riego adecuados.
 Programa de capacitación para
agricultores sobre sistemas de regadío.
 Concertación entre municipalidad,
Limitada infraestructura agricultores y proyectos de estado para
de riego. contrapartida.
 Priorizar obras a conseguir.
 Proyecto TIC – CECOBOSQUE.
Malas prácticas que no  Beneficios de la inversión. Red de comunicadores hídricos.
cuidan el bosque.  Forestación.
 Buenas prácticas de agua.
 Incentivos para cuidado y ampliación de
bosques.
 Capacitación sobre impacto de
deforestación.
 Forestación de la partes alta.

25
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Problemas Sugerencias Propuesta Comunicacional

Temor a la inversión en  Programas de capacitación sobre


infraestructura. beneficios de inversión.
 Comités de coordinación entre Cuencas
Descoordinación entre la (Alta y Baja).
parte alta y baja.  Incentivos para reforestación de la parte
baja.
Insuficiente apoyo del  Estrategia para atraer al Estado.
Estado.  Plan de inversión al Consejo de Cuenca.
 Charlas.
En traslado de cisterna
 Clorar el agua (Hervir)  Spot radiales.
hay contaminación.
 Novela radial.
Falta de pozos de agua  Gobierno Local y Gobierno Regional  Campañas de incidencia a Gobierno
potable. viabilicen proyectos – pozos. Local y Gobierno Regional.
 Comunicados de gravedad –
 Megaproyectos: Reservorios.
problemática.
Falta/ escases de agua  Cambiar consumo.
 Marchas de sensibilización.
para la agricultura.  Pozos.
 Sensibilizar a agricultores para
 Riego tecnificado.
riego tecnificado.
Falta de apoyo de la Cada organización sensibilizar a sus
 Renovar Juntas directivas.
Junta de Regantes. usuarios de sus derechos.

Contaminación: letrinas, Gestión de proyectos con alianzas


 Desagüe.
falta de letrinas. institucionales.

Falta de reservorios de
 Sistemas de almacenamiento (represas Marcha de sensibilización – Gobierno
lluvia, que vienen de las
chicas). Local.
quebradas.

Falta de abastecimiento
 Sistema de almacenamiento.
de agua potable en Compromiso con documento y difundir.
 Pequeños proyectos de potabilización.
caseríos de los distritos.

Ministerio de salud en coordinación con


Agua de río contaminada.  Sistemas de tratamiento.
autoridades locales.

Mal manejo del recurso


Gestión de proyectos a Gobierno Local
agua por parte de  Renovar directivos y personal operativo.
y Gobierno Regional.
comisiones de regantes.

Contaminación del agua


por desagües de ciudades  Implementación de lagunas de oxidación y Sensibilizar a Gobierno Local para
de Sullana, Querecotillo, su mejoramiento. ejecución de proyectos.
etc.

Contaminación de agua  Caminatas.


 Exigir que los mineros lo hagan de forma
por minería de Las  Boletines.
tecnificada.
Lomas, Lancones y Suyo.  Pancartas.

Las comisiones de
regantes no reúnen el  Implementación de equipos técnicos de
Alianza con instituciones.
agua en la agricultura, lo medición de agua.
hacen artesanalmente.

Carencia de información
Ley de RR.HH y similares.

26
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

La Figura N°11 presenta un listado de los problemas y propuestas comunicacionales.

Figura N° 11: Problemas y Propuestas Comunicacionales

2.6 Aprendizajes y compromisos


Qué aprendí:
 La Sierra tiene otra realidad a la Costa.
 Valorar nuestro recurso, el agua/ el recurso hídrico.
 Saber cómo debo cuidar el agua. Cuidar los árboles.
 Conocer la problemática de la gestión del recurso hídrico.
 Importancia de la conservación del agua, cómo aprovecharlo y no
desperdiciarlo.
 El recurso hídrico es de todos y aprender a cuidarlo.
 El agua es tan importante para la vida. Hay que cuidarla mucho.
 Cuidado del agua para todos beneficiarnos.
 Comunicar sobre acciones del agua.
 Todos los seres humanos debemos cuidar el agua.
 El agua de la Sierra es fundamental para la parte baja.
 Las miradas y discursos sobre el agua.
 No existe organización que gestione el recurso hídrico.
 La realidad del uso del agua en el distrito.
27
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Las autoridades por el momento se están preocupando del agua, y hay que
solucionarlo para el futuro.
 A identificar problemas que se están dando en las Cuencas y dar alternativas
de solución.
 Conocer cómo se maneja el agua en las Comunidades Campesinas del Alto
Piura y sus problemas.
 Trabajar en grupo para hallar soluciones porque la unión hace la fuerza.
 Trabajar en equipo para dar solución a los distintos problemas.

Lo que emprenderé:
 Valorar el uso del agua.
 Cuidar el agua/ el recurso hídrico y el medio ambiente.
 Hacer buen uso del recurso hídrico en la comunidad.
 Hacer que la comunidad haga buen uso del agua.
 Sensibilizar a mis compañeros y población a un uso eficiente de los recursos
hídricos.
 Concientizar a la población en conservación y uso del agua.
 Compromiso de contribuir en la capacitación.
 Hacer replica en mi comunidad sobre el cuidado y manejo del agua.
 Difundir a mis usuarios los usos y necesidad de nuestros recursos.
 Difundir el valor del uso adecuado del agua.
 Difundir lo que aprendí a mis compañeros.
 En conjunto con mis compañeros a difundir lo mejor para este recurso.
 Inculcar a la población las buenas prácticas sobre el buen uso del agua.
 Contribuir al uso adecuado del agua.
 Proponer diferentes acciones de acuerdo a la realidad local.
 Valorar los discursos y la comunicación para la gestión del agua.
 Desde CECOBOSQUE seguir articulando alianzas para el desarrollo rural.
 Ayudar a implementar la Red de Comunicadores para evitar conflictos por el
agua.
 Con mis comuneros saber sobre el manejo del agua.
 Involucrarme con autoridades y ministerios conocedores del tema.
 Todas las comunidades en grupo.
 Una mejor organización.
 Buscar o hacer proyectos.

La Figura N°12 presenta un resumen de los aprendizajes y prácticas a emprender


escritas por los actores locales.

28
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 12: Aprendizajes adquiridos y prácticas a emprender

29
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.7 Resultados
2.7.1 Resultados en función de los Talleres:

Se presenta el Cuadro N°11 con la matriz de resultados de los talleres realizados.

Cuadro N° 11 : Matriz de Resultados: Talleres

Aspectos Resultados

 Trabajo horizontal y consensuado entre el Proyecto de Modernización de Gestión de


Recursos Hídrico y el Consorcio Inclam – Alternativa.
 Coordinación permanente vía telefónica y reuniones para la producción de
documentos y definir detalles.
Organización  Visita y convocatoria directa a los actores locales invitados, especialmente a aquellos
de zonas alejadas (Cuenca Baja y Alta de Piura). Está acción se realizó de manera
compartida entre el PMGRH y el Consorcio Inclam – Alternativa.
 Considerando que el Nivel 3 indica una presencia activa de los interesados y el
objetivo es la participación, se hizo uso de la técnica del taller participativo.
 Los Talleres se realizaron en el Distrito de Cura Mori, Distrito de Santo Domingo y
Distrito de Chulucanas, lugares estratégicos de la Cuenca Baja y Alta de Piura.
 Elaboración y revisión conjunta de la Ruta Metodológica y Programa.
 La Ruta Metodológica contiene fundamentalmente objetivos, metodología (Diseño
Planificación metodológico y Técnicas participativas) y las etapas a seguir paso a paso.
 La Metodología considera tres aspectos importantes y necesarios para promover la
participación y el consenso: Exposición, Taller (Trabajo en equipo), valoración y
compromisos.
 Los Talleres se llevaron a cabo en el día y horas previstas en cada espacio territorial,
desarrollando la Ruta Metodológica y Programa conforme estaba establecida.
 En los talleres participaron instituciones del Estado como Gobiernos Locales, Sector
Educación, Salud, Agrario y Sociedad Civil como organizaciones sociales: Distrito de
Cura Mori: Participantes (30) e Instituciones (12), Distrito de Santo Domingo:
Participantes (17) e Instituciones (08), y Distrito de Chulucanas: Participantes (19) e
Instituciones (09).
 El proceso fue dinámico y participativo, vivenciándose la reflexión, el análisis,
Implementación diálogo permanente y acuerdos argumentados.
 Los actores locales se sintieron parte del proceso, involucrándose en cada etapa del
taller adoptando una actitud proactiva, asertiva y propositiva, con el ánimo de
aportar y enriquecer los productos.
 Los productos son de calidad, con énfasis en lo cualitativo, en la cual se refleja el
sentimiento, pensamiento y voz de los actores locales que desean cambios para una
mejor calidad de vida.
 Los participantes valoraron el proceso y participación enfatizando los aprendizajes
adquiridos y los compromisos a emprender.

30
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.7.2 Resultados en función de los Productos:

Se presenta el Cuadro N°12 con la matriz de resultados: productos.

Cuadro N° 12: Matriz de Resultados: Productos

Cuenca Resultados

En relación al valor del agua por su uso y consumo, los actores locales reconocen que el agua es
útil para vivir de manera saludable:
 Preparación de alimentos, aseo personal.
 Agricultura y ganadería.
 Uso comercial
Los actores locales manifiestan como mensaje:
 La parte alta se cree la dueña del agua.
 El agua que tomamos está contaminada.
 No se puede pagar el agua porque es un recurso divino.

Existe inadecuadas prácticas en su uso:


Baja  En las viviendas por falta de autocontrol.
 Las empresas hacen uso desproporcionado del agua frente a los pequeños agricultores. A
esto se suma que provocan contaminación por la actividad industrial.
 Contaminación de agua por minería informal.
 Desperdicio de agua por rotura de cañerías y en cultivos por deficiencias técnicas lo que
indica que no hay control de medición de agua, limitada infraestructura de riego y
capacidades insuficientes para el mantenimiento del sistema
 Deficiente tratamiento de agua para consumo (cloración).
Causa:
 Existe descoordinación entre la parte baja y alta.
 Insuficiente apoyo del Estado.
En problema principal:
El agua para consumo de las familias es deficiente e inaccesible en la mayoría de la cuenca
especialmente en los caseríos y centros poblados alejados de la capital distrital.
En consecuencia se genera un:
 Desabastecimiento de agua para consumo y,
 Enfermedades diarreicas.
Estas situaciones se presentan por la falta de conciencia, educación e información en la
población.
En relación al valor de agua por su uso y consumo, los actores locales reconocen que el agua es un
regalo de Dios, el agua es vida.

Se presenta un sentido de pertenencia manifestándose en los siguientes mensajes:


 Si el agua la cuidamos porque tenemos que pagar.
 El agua nace aquí en mi terreno, entones es mía.
 Sí los de abajo se benefician, deben pagar. Trayendo como respuesta el rechazo a pago por
el agua.

Existen problemas y necesidades:


Alta  Existe una mala administración del agua, no hay quién regule el agua, falta autoridad.
 No hay articulación entre organizaciones competentes y usuarios, en tanto el Ministerio de
Agricultura no se acerca al campesino. A esto se suma la falta de información de
instituciones que regulen el agua.
 Limitada planificación de vertimientos a canales de riego.
 Pocas estructuras de almacenamiento de agua.
 No hay incentivos para los que tienen buenas prácticas.
Estas situaciones se presentan porque el agua no se valora, existe falta de conciencia y no
hay una cultura hídrica positiva.

31
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2.8 Conclusiones
2.8.1 Conclusiones en función de los talleres

 Los actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil, identificaron,


analizaron y sobre todo reflexionaron el contexto socio-cultural, económico-
productivo y ecológico del distrito, en función de las actividades que
frecuentemente se viven en la comunidad. En ese sentido, el ponerse de
acuerdo sobre temas en común y que muchas veces están distantes es un paso
importante para valorarse mutuamente, se escuchen y tengan la apertura
para proponer alternativas de solución.
 Los actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil se ubicaron en
el tiempo y en el espacio (territorio) para definir y determinar los problemas
más importantes con los cuales conviven diariamente, entre ellos y el
fundamental el agua que no es de calidad, seguido de la contaminación
ambiental y tercero las inundaciones que afectan sus viviendas y sembríos
cuando existen fuertes precipitaciones pluviales, en su mayoría en tiempo de
verano (Enero, febrero y marzo). En esa lógica los participantes plantearon
propuestas de solución, entendiendo que esta intervención es compartida
Estado y sociedad, y en la cual ellos (as) que son los usuarios en gran parte
tienen una responsabilidad vital que tiene que ver con el valor y el uso del
agua.
 Actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil, identificaron en el
espacio territorial distrital los escenarios que se vinculan a los recursos
hídricos, en las que destacan el pueblo, el río, los manantiales, canales de
riego, parcelas y desagüe, en tanto en el Bosque Seco destacan como
escenario la población, zonas agrícolas, agua de uso doméstico, ríos, canales,
pozo, letrinas.
 Los actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil reconocen los
mensajes, expresiones y manifestaciones de la población en relación al valor y
uso del agua, los mismos en su mayoría negativos, que originan una cultura
que afecta cotidianamente el medio ambiente y en ella los recursos hídricos y
salud de la población.
 Los actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil establecen
problemas relacionados a los recursos hídricos y proponen alternativas
comunicacionales que ayudarán para que la población esté permanentemente
informada y a la vez aporte en el proceso de formulación del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos.
 Los actores locales representantes del Estado y Sociedad Civil consensuan la
situación en la que se encuentra el recurso hídrico en el distrito, el valor del
agua para la vida e importancia de su uso para conservarla,
comprometiéndose a promover prácticas positivas para generar actitudes
ciudadanas, además confianza y posibilidades para el desarrollo rural.

2.8.2 Conclusiones en función de los productos

 En la Cuenca Baja, los actores locales valoran el recurso hídrico por su uso y
consumo, y porque les garantiza una vida saludable en su dimensión humana y
económica, manifestando como principal problema que el agua para consumo
de las familias es deficiente e inaccesible en la mayoría de la cuenca

32
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

especialmente en los caseríos y centros poblados alejados de la capital


distrital, debido a la descoordinación entre la parte baja y alta, al que suma
el insuficiente apoyo del Estado, que trae como consecuencia
desabastecimiento de agua para consumo, agua de mala calidad y
enfermedades diarreicas. Esta situación se constata por la existencia de
inadecuadas prácticas en su uso y que se reflejan en la falta de control en
viviendas, el uso desproporcionado de las empresas, la contaminación por la
actividad industrial, desperdicio de agua por rotura de cañerías y en cultivos
por deficiencias técnicas lo que indica que no hay control de medición de
agua, limitada infraestructura de riego y capacidades insuficientes para el
mantenimiento del sistema, además del deficiente tratamiento de agua para
consumo.
Esta situación también se evidencia por el mensaje que se trasmite entre la
población, manifestando que la parte alta se cree la dueña del agua, el agua
que tomamos está contaminada y que no se puede pagar el agua porque es un
recurso divino, ello por la falta de conciencia, educación e información en la
población, lo que indica que existe una Cultura de Agua, que en su concepto
valora el agua y en la práctica acciones inadecuadas en su uso y manejo.
 En la Cuenca Alta, los actores locales valoran el agua por su uso y consumo
reconociendo que el agua es un regalo de Dios y que el agua es vida, sin
embargo existen problemas y necesidades tales como la existencia de una
mala administración del agua, no hay quién regule el agua, falta autoridad,
no hay articulación entre organizaciones competentes y usuarios, en tanto el
Ministerio de Agricultura no se acerca al campesino, a esto se suma la falta de
información de instituciones que regulen el agua, la limitada planificación de
vertimientos a canales de riego, pocas estructuras de almacenamiento de
agua, además que no hay incentivos para los que tienen buenas prácticas.
Los actores de esta zona de la sierra, expresan como mensaje un sentido de
pertenencia, manifestando puntualmente que si el agua la cuidan porque
tienen que pagar, el agua nace aquí en sus terrenos, entones es suya, sí los de
abajo se benefician, deben pagar. Trayendo como respuesta el rechazo a pago
por el agua. Estas situaciones se presentan porque el agua no se valora, existe
falta de conciencia y no hay una cultura hídrica positiva, lo que confirma una
Cultura de Agua, que en su concepto valora el agua, en sus sentimientos un
sentido de pertenencia y en la práctica acciones inadecuadas en su uso y
manejo.

33
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3 Talleres Participativos de Diagnóstico del Plan de


Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira
Piura
3.1 Objetivos
3.1.1 Objetivo General

Consensuar el Proceso Metodológico de Formulación del Plan de Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca del Chira-Piura, la problemática y posibilidades en el
espacio territorial, y el árbol de problemas vinculado a la gestión de los recursos
hídricos de la Cuenca del Chira-Piura, desde los saberes, experiencias, productos
existentes y espacios donde se desenvuelven cotidianamente los actores locales.

3.1.2 Objetivos Específicos

 Conocer el proceso metodológico de la formulación del Plan de Gestión de


Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.
 Recoger los aportes de los Grupos Técnicos de Trabajo para la identificación y
valoración de los temas en relación a la Cuenca, el Territorio y los Recursos
Hídricos.
 Recoger los aportes de los actores locales en la identificación de problemas,
necesidades, fortalezas y potencialidades en el territorio y en relación a los
recursos hídricos.
 Elaborar el Árbol de problemas: problemas, causas e indicadores de la gestión de
los recursos hídricos.
 Recoger los aportes de los Grupos Técnicos de Trabajo para determinar los
problemas, causas e indicadores en el Árbol de Problemas.
 Dialogar el proceso de elaboración de modelización de la Cuenca Chira – Piura.
 Valorar el proceso participativo – concertado y la actitud volitiva y propositiva de
los actores en la planificación de los recursos hídricos.

3.2 Metas
A continuación se presenta el Cuadro N°13, el cual nos indica la ubicación y número
de participantes en los talleres participativos.

Cuadro N° 13: Ubicación de talleres y número de participantes


N° N° N°
Lugar Cuenca Fecha
Talleres Participantes Instituciones
01 Provincia de Piura Baja 20 de abril 2012 68 23
02 Provincia de Ayabaca Alta 18 de mayo 2012 32 16
Distrito de Canchaque – Provincia de
03 Media 25 de mayo 2012 31 18
Morropón
04 Provincia de Sullana Baja 30 de mayo 2012 54 18
Total - - 185 75

Se presenta la Figura N°13 con el mapa de ubicación de talleres en la Cuenca Chira-


Piura.

34
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 13: Mapa de Ubicación de Talleres en la Cuenca Chira Piura


Talleres Participativos de Diagnostico del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira Piura

Provincia de
Sullana
Participantes: 54
Instituciones: 18 Provincia de
Ayabaca
Participantes: 32
Instituciones: 16

Distrito de
Canchaque
Provincia de Participantes: 31
Piura Instituciones: 18
Participantes:
68

Leyenda:

Provincias y Distritos del departamento de Piura


donde se desarrollaron los Talleres
Participativos de Diagnostico del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.

Fuente: Elaboración propia, Julio 2012.

35
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

A continuación el Cuadro N°14 nos indica las instituciones participantes por espacio
territorial.

Cuadro N° 14: Instituciones participantes por espacio territorial

Talleres
Cuenca Lugar Instituciones
Participativos
 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira
Piura
 Gobierno Regional de Piura
 Dirección Regional de Salud Ambiental
 Gobiernos Locales: Piura, Paita, Ayabaca.
 Mancomunidad
 Red de Municipalidades
 Proyecto Especial Chira Piura
 Proyecto Especial Alto Piura
 Autoridad Administrativa de Agua Jequetepeque
– Zarumilla – AAA
Piura  Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos
 Autoridad Local del Agua – ALA
 Junta de Usuarios
 Comisión de Regantes
Diagnóstico del  Organizaciones No Gubernamentales
Plan de Gestión Baja  SINERSA
de Recursos  SENAMHI
Hídricos  Universidad Nacional de Piura
 Relaciones Exteriores
 PDRS
 EPS GRAU S.A.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.
 Gobiernos Locales: Sullana, Tambogrande, Las
Lomas.
 Gobierno Regional de Piura
 Universidad Nacional de Piura
 Junta de Usuarios
 PRISMA
 Radio Sabor
 CECOBOSQUE
Sullana  Agencia Agraria Chira Piura
 SENAMHI
 Juntas Vecinales
 Asociaciones de Juntas Vecinales
 Empresa Perú Vere
 ALAS Chira
 Autoridad Administrativa de Agua Jequetepeque
– Zarumilla – AAA
 Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.
 Gobiernos Locales: Canchaque, Santa Catalina de
Mossa.
 Gobernación Política
 Juzgado de Paz
Media Canchaque  Red Educativa “San Cristobal”.
 CLAS Canchaque
 Comisión de Regantes: SJB, B. Aires y Churume.
 Oficina Agraria
 ALA Alto Piura
 CUNAR
 BOSCAFE
 JUVA Huancabamba

36
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Comunidad Campesina
 AAA.J.Z.
 Proyecto de Modernización de Gestión de
Recursos Hídricos.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.
 Gobiernos Locales: Ayabaca, Montero, Paimas.
 I.ES.P.P. “Manuel Vegas Castillo”.
 Gobierno Regional de Piura.
 Sub Región “Luciano Castillo Colonna”.
 Agencia Agraria.
Alta Ayabaca  ALA San Lorenzo
 Universidad Nacional de Piura (IDEPUNP).
 UGEL Ayabaca.
 Comunidad Campesina
 Mujer Emprendedora
 NCI
 Autoridad Administrativa de Agua-AAA.J.Z.
 PMGRH.
 Consultora: Consorcio Inclam – Alternativa.

3.3 Estrategias
 Considerando que el Nivel 3, corresponde a los actores interesados y que la
participación es un medio en la búsqueda de consensos, se desarrollaron
talleres en tres provincias y un distrito ubicados en espacios territoriales de la
Cuenca Baja, Media y Alta del Chira - Piura, con la finalidad generar espacios
de diálogo, análisis, reflexión, consenso y propuesta de los actores locales,
valorando el conocimiento que tienen de la realidad vinculada a los recursos
hídricos. Estos lugares fueron seleccionados considerando como criterios: En
las Provincias de Piura y Sullana porque permitió la concentración de actores
de los niveles 1 (Grupo de Planificación), 2 (Grupos Técnicos de Trabajo), 3:
(interesados) y 4 (Consejo de Recursos Hídricos), resaltando la presencia de
actores locales (interesados) de la Cuenca Alta en su mayoría y en menor
porcentaje de la Cuenca Media y Alta del Chira Piura. En tanto, en la
Provincia de Ayabaca y Distrito de Canchaque por ser lugares
territorialmente estratégicos concentraron a actores miembros de
comunidades campesinas e instituciones que llegaron de centros poblados,
garantizando un proceso descentralizado donde las voces de las poblaciones
más alejadas se hicieron escuchar.
 Las coordinaciones para los talleres se efectuaron con participación de
autoridades de gobiernos locales (Alcaldes, Regidores de Recursos Naturales y
Medio Ambiente y Funcionarios) y representantes de organizaciones
vinculadas a las comunidades campesinas e instituciones aliadas que laboran
en aquellos escenarios especialmente de la sierra piurana. Estas acciones
permitieron definir: lista de participantes, fecha, horario y local. Cabe indicar
que las coordinaciones fueron muy estrechas haciendo uso de varios medios
especialmente vía telefónica y dialogo directo con las personas que tomaron
decisiones y las que realizaron acciones operativas.
 La convocatoria a los participantes invitados se efectivizó mediante carta
formal del Proyecto de Modernización de Gestión de Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira Piura, las mismas que fueron entregadas en su mayoría de
manera personal y en sus propias localidades, con apoyo de personas
delegadas por las instituciones mencionadas en el párrafo anterior. La entrega
de la carta de invitación se realizó de manera compartida entre el PMGRH y la

37
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Consultora Inclam – Alternativa.


 En el desarrollo de los talleres participaron miembros del Grupo de
Planificación: Consorcio Inclam – Alternativa, PMGRH y la AAA-JZ, quienes
cumplieron roles de facilitadores(as), ambientación y aportando a una mejor
consistencia de los productos. En el distrito de Canchaque participó también
en el proceso del taller el Jefe del ALA Alto Piura.
 En los talleres, para una mejor comprensión y sentido de la participación se
expusieron los objetivos y se explicó la metodología a implementar. En todos
los talleres se presentó una exposición comentada de los aspectos más
importantes del proceso de formulación del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos, aclarándose todas las preguntas y dudas sobre el tema.
 Para el desarrollo del taller, previamente se elaboró una Ruta Metodológica y
Programa que permitió orientar de manera lógica y pertinente el proceso
participativo. El programa fue entregado al inicio del evento a cada uno de
los participantes para lograr un mayor involucramiento en cada momento del
evento. La Ruta Metodológica y el Programa fue dialogado y consensuado
entre el Consorcio Inclam – Alternativa y el Proyecto de Modernización de
Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.

3.4 Metodología
Los Talleres Participativos de Diagnostico del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
la Cuenca Chira Piura se desarrollaron a través de metodologías y estrategias
participativas, técnicas de análisis y trabajos en equipo, a partir del cual permitió
conocer desde los actores locales la realidad en sus diferentes espacios y actividades
sociales, culturales, económico - productivas y valoración relacionadas al uso de los
recursos hídricos que tiene la población de la Cuenca Chira Piura. En este proceso la
reflexión, el análisis del contexto dio lugar a identificación de los problemas, causas,
soluciones y oportunidades percibidas sobre el tema.
La metodología aplicada se organizó en función a la intencionalidad de los objetivos y
contenidos temáticos del taller de la ruta metodológica, desarrollándola en forma
dinámica, participativa, logrando aportes y consenso a partir del saber previo
personal y colectivo, permitiendo la conjunción de los saberes (conocimiento de la
realidad) de los participantes en un objetivo común.

3.4.1 Técnicas participativas

 Reflexión, diálogo
La persona y el contexto en el proceso participativo: saber mirar, saber
escuchar, saber decir.
Las voces de los actores locales y el contexto en la gestión integrada,
participativa, multisectorial y sostenible.

 Exposición, diálogo, propuesta.


- Presentación de los componentes, temas que comprende el diagnóstico,
además del enfoque de Visión Compartida y la estrategia participativa.
- Presentación de avances de la formulación del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos, además de la valoración de los actores que se vienen
manifestando en los procesos participativos.
- Reflexiones, comentarios, aportes.

38
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Trabajo en equipo, lluvia de ideas, diálogo, consenso, propuesta.


- En relación a la naturaleza de la temática, los Grupos Técnicos de
Trabajo (4), identificarán en el mapa de la Cuenca Chira Piura los
problemas y causas prioritarios vinculados a la Gestión de Recursos
Hídricos. (Taller Piura).
- En equipo se elaboró la matriz de fortalezas, problemas, prácticas
(costumbres, hábitos, mensajes) y sugerencias que se visualizaron en un
primer lugar en mapas situacionales, los mismos (matriz y mapas) que
fueron socializados en plenaria para enriquecer y complementar
(Talleres: Ayabaca y Canchaque).
- En relación a la naturaleza de los Grupos Técnicos de Trabajo (5), en
equipo (2) se elaboraron 5 Árbol de Problemas determinando los
problemas y causas, mediante una actividad lúdica y de análisis técnico
profunda. Propuestas que serán socializadas para enriquecer y
complementar los productos (Taller Sullana).

 Síntesis del proceso y de los productos


Obtenidos en conjunto, valorando la actitud, el saber, la construcción social y
enfatizando los aspectos más relevantes.

La Ruta Metodológica estuvo organizada en Bloques (en su mayoría exposiciones y


talleres), las mismas que se detallan a continuación, según la naturaleza de la
temática y objetivo a lograr:

El Cuadro N°15 muestra la ruta metodológica del taller Piura, el Cuadro N°16 para la
ciudad de Ayabaca y Canchaque y el Cuadro N°17 para la ciudad de Sullana.

Cuadro N° 15: Ruta Metodológica del Taller (Piura)

I Bloque: Exposiciones:
 Exposición: Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.
 Exposición: Retos del Plan de Gestión Chira Piura.
Comentarios, opiniones y aportes de los participantes y expositores.
II Bloque: Talleres:
Se desarrollaron previas orientaciones y a partir de preguntas generadoras.
En este bloque, se hizo uso de una Línea de Tiempo previamente trabajada y de Mapas de la Cuenca
Chira Piura.
 Taller 1: Nuestra Línea de Tiempo.
 Taller 2: Definiendo y Ubicando los Problemas.
 Taller 3: Analizando los problemas.
En dos momentos se socializaron los productos obtenidos por los 4 equipos de trabajo (Grupos Técnicos
de Trabajo). Acción que dio lugar a profundizar más las reflexiones, comentar, opinar, pero sobre todo
aportar y enriquecer.
Al finalizar el evento se realizó una breve evaluación, haciendo una contrastación de la participación de
los actores con las expectativas planteadas al inicio del taller.

39
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuadro N° 16: Ruta Metodológica del Taller (Ayabaca y Canchaque)


I Bloque: Exposición.
 Exposición: Plan de Gestión de Recursos Hídricos y la Participación de los Actores Locales.
Comentarios, opiniones y aportes de los participantes y expositor.
II Bloque: Taller.
Los mismos que se iniciaron previas orientaciones de cada uno de los momentos del taller:
 Momento 1: Identificación de espacios y actividades socio económicas - productivas vinculados al
uso del agua.
 Momento 2: Identificación de prácticas (costumbres, hábitos, mensajes), problemas, fortalezas y
potencialidades vinculados al valor y uso del agua.
 Momento 3: Identificación de causas y sugerencias para revertir la situación actual.
Socialización de los productos obtenidos por los 2 equipos de trabajo. Acción que dio lugar a profundizar
más las reflexiones, comentar, opinar, pero sobre todo aportar.
Al finalizar el evento se realizó una valoración personal y social en la cual los participantes reconocieron
sus aprendizajes y plantearon sus compromisos.

Cuadro N° 17: Ruta Metodológica del Taller (Sullana)

I Bloque: Exposición.
 Exposición: Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.
 Exposición: Avances del Proceso de Formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
Comentarios, opiniones y aportes de los participantes y expositores.
II Bloque: Taller.
 Determinación de problemas y causas primarias y secundarias.
En esta actividad los participantes analizaron y reflexionaron los insumos/productos trabajados que se
habían obtenidos en los tres (03) talleres anteriores. Acción que dio lugar valorar las voces de los
actores locales y profundizar mucho más el análisis del árbol de problemas.
III Bloque: Exposición.
 Exposición: Proceso de Modelización de la Cuenca Chira Piura.
Comentarios.

Figuras N°14, N°15 y N°16 muestran los diseños del taller para la ciudades de Piura,
Ayabaca, Canchaque y la ciudad de Sullana respectivamente.

Figura N° 14: Diseño del Taller Piura

Objetivos y
Metodologí Taller 2 Taller 3
a del Taller
Definiendo Analizand
Evaluación
Taller 1 del Taller
y ubicando o los
Exposiciones Nuestra los problemas
Línea de problemas
Tiempo
Dinámica de
Presentación
de los
participantes
Taller

40
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 15: Diseño del Taller Ayabaca y Canchaque

Objetivos y
Metodología Momento 2
del taller Momento 1 Momento 3 Valoración
Identificación Identificaci personal y
Identificación
de espacios y ón de social
de prácticas
actividades (costumbres, causas y ¿Qué
Exposición socio propuestas
hábitos, aprendí?
económicas - mensajes), de solución
productivas problemas, para ¿Qué
vinculados al fortalezas y revertir la emprenderé?
uso del agua. potencialidade situación
Dinámica de actual.
Presentación s vinculados al
de los valor y uso del
participantes agua.

Taller

Figura N° 16: Diseño del Taller Sullana

Exposición 1:
Plan de Gestión Orientaciones
de Recursos y
Hídricos de la organización
Cuenca Chira de equipos de
Piura. trabajo. Trabajo de
Exposición 3: Síntesis y
Grupos
Proceso de Evaluación
Objetivos y Técnicos:
Modelización del Taller
Metodología Determinación
de problemas, de la Cuenca
del Taller Chira Piura.
causas e
Exposición 2: Explicación: indicadores.
Avances del Concepción
Proceso de y Criterios:
Formulación del problemas,
Plan de Gestión causas e
de Recursos indicadores.
Hídricos.

Taller

En la Figuras N°17 y N°18 se muestra el desarrollo del taller participativo en la


ciudad de Piura.

41
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 17: Exposición: Ing. Jaime Suclla Flores. Consorcio Inclam –Alternativa

Figura N° 18: Taller, Trabajo en Equipo sobre Problemas y Causas vinculados a la gestión de
recursos hídricos.

42
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3.5 Productos obtenidos


3.5.1 Productos: Provincia de Piura

A continuación se muestra la Figura N°19, donde se observa la línea de tiempo que se


trabajó en conjunto con los participantes al Taller de Diagnostico Participativo
realizado en la Ciudad de Piura.
Figura N° 19: Línea de tiempo

43
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Continuación de la Figura N° 19

44
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Continuación de la Figura N°19

45
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Trabajo en Grupo: Diagnóstico: Problemas y causas en la Gestión de los Recursos Hídricos en la


Cuenca Chira Piura.

Se presenta el Cuadro N°18 el cual detalla la oferta y demanda de los recursos


hídricos trabajados por el grupo N°01.
Cuadro N° 18: Grupo N° 01.- Oferta y Demanda de Recursos Hídricos

Lugar (Espacio territorial) Problemas Causas


 Insuficiente presupuesto.
Cuenca Chira: Provincia de Limitada e insuficiente Red  Limitado acceso por la
Sullana. Hidrométrica en la Cuenca. compleja topografía de la
 Reservorio de Poechos. cuenca.
 Inseguridad en la fase de
Cuenca Piura: Provincia de operación.
Morropón – Chulucanas.
 Chulucanas.
 Tarifas irreales.
Cuenca Chira: Provincia de Deficiente e insuficiente  Débil capacidad de gestión
Sullana. infraestructura hidráulica mayor y en los directivos de
menor en la Cuenca Chira Piura. organización de su uso.
 Chocán.
 Escasa participación del
Cuenca Piura: Provincia de sector privado.
Piura.
 La Unión. (Tablazo Sur).
 Deficiente operación y
Cuenca Chira: Provincia de Bajo nivel de eficiencia del uso distribución del agua.
Sullana. del agua.  Uso de técnicas de riego
 Vista Florida. inadecuado.
 Limitada infraestructura de
control y medición.

En la Figura N°20 se aprecia los integrantes del Grupo Técnico de Trabajo Calidad de
Agua, en el Taller de Diagnostico Participativo realizado en la Ciudad de Piura.

Figura N° 20: Participantes de Taller de Diagnóstico en Trabajo de Equipo

46
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

El Cuadro N°19 muestra los resultados en tema de calidad de agua dentro de la


cuenca Chira Piura por parte del grupo N°02.
Cuadro N° 19: Grupo N° 02.- Calidad del Agua

Lugar (Espacio territorial) Problemas Causas


Cuenca Chira: 1. Pasivos mineros.
Bahía Talara Contaminación de los Recursos 2. Escasa inversión pública en:
(Hidrocarburos). Hídricos:
- Manejo integral de residuos
sólidos.
Cuenca Chira: - Tratamiento de aguas
Bahía Paita (Zn, Cd,) Bahías: residual industrial y
(Coliformes, aceites).  Actividad Pesquera. doméstico.
 Actividad 3. Pintura de embarcaciones y agua
Cuenca Chira: Hidrocarburos. de cantinas.
Puente Internacional.  Vertimientos. 4. Derrame de aceites y grasas de
(Aceites, Coliformes).  Residuos Sólidos. embarcaciones.
5. Derrame de petróleo.
Cuenca Piura: 6. Uso y manejo deficiente de
Bahía Sechura agroquímicos y sus residuos.
Cuenca Chira:
Puente Viejo (Sullana). Cuencas Chira Piura:
 Pasivos Mineros.
Cuenca Piura:  Vertimientos
Chulucanas. domésticos.
 Vertimientos
Cuenca Piura: industriales.
Pasivo Minero (Canchaque).  Actividades agrícolas.
Pb, ZN.  Residuos sólidos.
Cuenca Chira: Aguas Subterráneas:
Contaminación minera - Actividades mineras
(Provincia de Ayabaca). (Potencial).

El Cuadro N°20 muestra los resultados en tema de Gestión de Riesgos y Cambio


Climático dentro de la cuenca Chira Piura por parte del grupo N°03.
Cuadro N° 20: Grupo N° 03.- Gestión de Riesgos y Cambio Climático

Lugar (Espacio territorial) Problemas Causas


 Zonas de Inundación (Bajo Piura).
Salinización de los Suelos  Deficiente manejo de prácticas de riego
en los cultivos de arroz.
 Limitada infraestructura de drenaje
pluvial.
 Cambio de uso de suelo.
 Deforestación.
 Construcciones y cultivos (orilleros) en
Cuenca Piura: Provincia de Sedimentación de cauces y
cauce de ríos.
Piura. represas.  Limitado cumplimiento y aplicación de las
Bajo Piura. normas.

El Cuadro N°21 muestra los resultados en tema de Fortalecimientos de Capacidades,


Cultura del agua, Institucionalidad en el ámbito de la cuenca Chira Piura por parte
del grupo N°04.

47
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuadro N° 21: Grupo N° 04: Fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua, Institucionalidad
(Referencia: Mapa de la Cuenca Chira Piura).

Lugar (Espacio territorial) Problemas Causas

Cuenca Chira: Provincia de Sullana. No hay conciencia para el uso y


Carencia de programas
conservación del agua en las
 Salitral. de sensibilización y
fuerzas económicas, sociales y
 Montero. monitoreo de resultados.
medio ambientales.

Cuenca Chira: Provincia de Sullana.


 Chipillico.
 Somate Bajo
 Represa de Poechos.
Carencia de un marco institucional
Cuenca Chira: Provincia de Ayabaca. Debilidad institucional.
articulado.
 Sapillica.
Cuenca Piura: Provincia de Morropón
– Chulucanas.
 Paltashaco (Morropón).
Cuenca Piura: Provincia de Morropón
- Chulucanas Deficiencia en la delimitación de Limitada información
las Subcuencas. técnica.
 Entre Batanes y La Matanza.
(Chulucanas).

El Cuadro N°22 se resume los Problemas vinculados a la Gestión de recursos Hídricos.

Cuadro N° 22: Resumen de Problemas Vinculados a la Gestión de Recursos Hídricos

Cuenca Lugar (Espacio territorial) Problemas

Provincia de Sullana. No hay conciencia para el uso y


conservación del agua en las fuerzas
 Salitral. económicas, sociales y medio
 Montero. ambientales.

Provincia de Sullana. Deficiente e insuficiente


infraestructura hidráulica mayor y
 Chocán. menor en la Cuenca Chira Piura.

Cuenca Chira:
Provincia de Sullana. Bajo nivel de eficiencia del uso del
agua.
 Vista Florida
Provincia de Sullana. Carencia de un marco institucional
articulado.
 Chupillico.
Provincia de Sullana. Limitada e insuficiente Red
Hidrométrica en la Cuenca.
 Reservorio de Poechos.
Provincia de Morropón - Chulucanas Deficiencia en la delimitación de las
Subcuencas.
 Entre Batanes y La Matanza.
(Chulucanas).
Bahías: Contaminación de los Recursos

48
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuenca Lugar (Espacio territorial) Problemas


Cuenca Piura:  Talara. Hídricos: escasez
 Paita.
 Sechura.

Bajo Piura. Sedimentación de Cauces de ríos y


represas.

En la Figura N°21, muestra la exposición de uno de los conformante del Grupo


Técnico de Trabajo Calidad del Agua, Sta. Isabel Pizarro, representante del Gobierno
Regional de Piura.
Figura N° 21: Exposición de productos relacionados a la definición y ubicación de los problemas y
causas en el Mapa de la Cuenca Chira Piura

3.5.2 Productos: Provincia de Ayabaca

El Cuadro N°23 se presentan los resultados que se obtuvieron en el Taller de


Diagnostico Participativo realizado en la Ciudad de Ayabaca, mostrando la
caracterización de la problemática de los Recursos Hídricos en la cuenca Alta del Río
Chira.

49
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuadro N° 23: Caracterización de la Problemática de los Recursos Hídricos en la Cuenca Alta.

PRÁCTICAS
FORTALEZAS/
CAUSAS PROBLEMAS (Costumbres, SUGERENCIAS
POTENCIALIDADES
Hábitos, Mensajes)

 Incumplimiento de  Mal uso del recurso  Contar con  Cultura del agua.  Construcción de mini
normas. hídrico. páramos y reserva  Riegos por represas.
 No hay toma de  No se hace estudio de bosques. gravedad.  Riego tecnificado
conciencia. para la captación de  Presencia de  Uso doméstico.  Conservación y
 Falta de una servicio de agua bosques y  Rituales naturales. protección de bosques
educación en la entubada. páramos.  Limpia de nativos.
población.  Insuficiencia de agua  Lluvias acequias y  Normar el canon de
 Tala indiscriminada en épocas de temporales. canales. agua para la zona.
(Continua). verano.  Organizaciones  Actividades  Aprovechamiento de la
 Leyes que no se  Baja conciencia en campesinas. sociales y abundancia de lluvias.
cumplen. el uso del agua.  Variedad de pisos religiosas.  Campañas de
 Expansión agrícola.  Desperdicio del ecológicos.  Conformismo y sensibilización a la
 Construcción de agua.  Presencia de poco temor al uso población.
viviendas.  Falta de agua en arroyuelos y racional del agua.  Zonificación ecológica.
 Redes y cañerías en algunos meses del manantiales.  Para huertos y  Tecnificación del agro.
mal estado. año.  Oficina de crianza de  Ordenamiento
 Uso de  Deforestación de las Agrorural. animales. Territorial.
agroquímicos. vertientes de las  Bosques: Cuchaín,  Riegan sus cultivos  Infraestructura que
 Venta de carbón. aguas. Nogal, Santa Rosa. sin respetar su abastezca zonas
 Uso doméstico.  Existencia de áreas  Disponibilidad de turno. productivas y de
 Falta de temporales en recurso hídrico.  Riego por consumo.
infraestructura de cantidad.  Comités de gravedad.  Creación de oficina de
riego.  Deforestación. regantes.  Turnos de agua. la ALA en Ayabaca.
 Malas prácticas  Uso racional de  JASS  Arrojan basura al  Programas de
agrícolas. agua.  Productores río. forestación y
 Arrojo y desagües a  Contaminación del organizados.  reforestación.
las fuentes de agua.  Uso  Instalación de sistemas
agua. hidroenergético de riego tecnificado.
del agua.  Campañas de
sensibilización a la
población.
 Protección de las
fuentes hídricas.
 Programa de
sensibilización y
capacitación.
 Construcción de
lagunas de oxidación.
 Construcción de
letrinas con arrastre
hidráulico.
 Elaboración y uso de
abonos orgánicos.
 Programas de manejo
de residuos sólidos.

La Figura N° 22, muestra la presencia de los participantes al Taller de Diagnóstico


Participativo realizado en la Ciudad de Ayabaca.

50
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 22: Participantes Concertando el Diagnóstico de la Cuenca Media y Alta del Chira

La Figura N° 23, se aprecia la exposición de los trabajos realizados por los asistentes
al Taller de Diagnostico Participativo realizado en la Ciudad de Ayabaca.

Figura N° 23: Participantes Concertando el Diagnóstico de la Cuenca Media y Alta del Chira

51
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3.5.3 Productos: Distrito de Canchaque

El Cuadro N°24 se presentan los resultados que se obtuvieron en el Taller de


Diagnostico Participativo realizado en el Distrito de Canchaque, mostrando la
caracterización de la problemática de los Recursos Hídricos en la cuenca baja, Media
y Alta del Río Piura.
Cuadro N° 24: Caracterización de la Problemática de los Recursos Hídricos en la Cuenca Baja, Media
y Alta de Piura.

PRÁCTICAS
FORTALEZAS/
CAUSAS PROBLEMAS (Costumbres, SUGERENCIAS
POTENCIALIDADES
Hábitos, Mensajes)
 Desinformación  Desperdicio y mal  Cultivos Parte Baja:  Desperdicio de  Resultados y
sobre el uso uso del agua. Cacao, frejoles, agua por riego conclusiones sean
adecuado del agua.  Cambio arroz, maíz, soya, descontrolado. devueltos a las
 Limitado control de climatológico. yuca, maíz, mango,  Arrojo de comunidades y
autoridades a tala.  Insuficiente uva, frijol caupí, desperdicios a puestas en práctica.
 Falta de campañas reservorios de ajís, plátanos, coco, canales y ríos.  Promover espacios
de análisis y almacenamiento. limón, algodón,  Quema de de concertación y
prevención en la  Escases de agua: mes melón, frejol de bosques para diálogo por el agua.
salud humana. de agosto. palo, sandía, mango invernas.  Proyectos de Bonos
 Las más de 3,000 Abundancia: mes de ciruelo, tomate,  No se paga el de Carbono para
toneladas de relave lluvias. guanábana, camote, agua. comunidades
minero que siguen  Contaminación naranja, palta,  El agua es mía y  Control de venta de
desprendiendo urbana de aguas. cebolla, marigol, yo la uso como madera en mercado.
contaminación  Débil sensibilidad zarandaja. quiero.  Programa de apoyo
 Insuficiente ambiental. Ganadería: Vacuno,  Si no uso el agua, desarrollo agrícola.
monitoreo  Deforestación caprino, porcino, no pago.  Programa de
ambiental del descontrolada. ovino.  Usuarios que se monitoreo ambiental
Estado.  Infraestructura de  Cultivos Parte Media: sienten dueños y difusión pública de
 Heredan malas riego deteriorada e Maracuyá, café, de las resultados.
costumbres. insuficiente. cacao, guanábana, captaciones de  Programa de mejora
 No hay  Mal manejo, huabas, arroz, agua. de infraestructura de
compromiso. programación y cacao, maíz, frejol,  Tala de árboles. riego (Presupuesto
 Falta apoyo de las distribución de agua. yuca, soya, limón,  Malas prácticas. Participativo)
instituciones.  Baja productividad. acuicultura (carpa),  No se valora el  Proyecto de
 No hay integración  Poca participación biohuertos, agua. embalses es
de todas las de comunidades. ganadería.  No utiliza prioritario.
autoridades  Falta de oficina de  Cultivos Parte Alta: eficientemente el  Hacer análisis de
regionales, locales enlace de la Café, naranja, agua. suelo.
y organizaciones de Autoridad Local de plátano, chirimoya,  Cañerías rotas.  Estrategias de
base. Agua. palta, granadilla,  Lavado de difusión y
 Gobiernos que no  Comisiones solo pastos, huabas, vehículos. concientización.
se han preocupado. funcionan para cañas, habas, papas,  No cierran los  Canon del agua.
 Falta de autoridad. cobrar. alverjas, camote, caños de agua.  Políticos tengan
 Agotamiento total  Nula inversión en bituca, ganadería.  Usuarios que valor de cumplir con
del líquido agroindustria.  Parte Alta: Páramos, dicen que el agua promesas.
elemento por la  Desconfianza de Neblinas. no tiene  Concientización de la
explotación comunidades sobre  Agua permanente. administración población en el uso
forestal a los la concreción de sus  Producción agrícola.  No hay una del agua.
alrededores de los propuestas. caña de azúcar, cultura de  Proyectos integrales.
Ciénegas y  Escasa participación  Ganadería: Vacuno, cambio.  Incluir el cuidado del
abrevaderos. de SENASA en la ovino, porcino,  Se sigue con agua en el currículo
 Falta de valores. salud ganadera y caprino acuicultura, métodos de educación.
 No se articula el proyectos ganaderos biohuertos. antiguos.  Difusión a la
tema del agua con y agroindustria.  Turismo: peroles  Falta mensajes población.
el currículo.  Precios bajos de los (Canchaque), de orientación.  Educación productiva
 Desconocimiento productos. Catarata Santa Ana  Riego continúo de y ambiental.
de los cambios de Financiamiento (Faique), Cerro las parcelas.  Proyectos de
las leyes y normas interés alto. Huayanay,  Uso inadecuado reforestación,
vigentes.  La falta de Campanas, Mis Ha cuando lavan la incentivos – cuidado.

52
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

PRÁCTICAS
FORTALEZAS/
CAUSAS PROBLEMAS (Costumbres, SUGERENCIAS
POTENCIALIDADES
Hábitos, Mensajes)
 Falta principio de información para Huaca, Petroglifos ropa.  Capacitaciones a los
autoridad con buscar la (Shore) (Faique),  No respetan la usuarios para que
usuarios que participación Casa Ex Hacienda distribución del entiendan que el
buscan la integral de la (Faique), agua. agua tiene
desorganización. población en atender Canchamanchay, administración.
 Incumplimientos de problemas. Cataratas, Chorro  El Estado declare a
las leyes  Débil asistencia Blanco. la agricultura como
establecidas. técnica.  Turismo: Cerro una política de
 Escasa educación.  Escasa concertación Ñañique, Cultura estado.
 Agricultores de 50 interinstitucional y Vicús, Ruinas Piura  Establecer huertos y
a 70 años, difícil de sectorial. La Vieja. granjas en la zona
cambiar.  Falta de conciencia rural y/o
ecológica instituciones
 Relaves mineros. educativas.
 Inadecuado sistema  Construcción de red
de riego. de alcantarillado de
 Tala indiscriminada. Canchaque, Faique y
 Falta de atención a los pueblos del alto
las infraestructuras Piura.
de riego.  Descentralización
(Tecnología). con recursos
 Canales y reservorios económicos.
deteriorados y  Gobierno Local y
colapsados. Gobierno Regional
 Los agricultores no deben hacer obras
mecanizan sus de infraestructura.
sembríos.  Riego tecnificado.
 Escasa educación y  Infraestructuras
cultura sanitaria. adecuadas.
 Contaminación del  Invertir en proyectos
agua por minerales de riego tecnificado.
(Parte alta).  Incentivos a los hnos.
 Saneamiento básico que viven en riveras
inadecuado. de cuencas parte
 Contaminación por alta que cuidan el
desagües. agua en proyectos
 Falta de un Plan de forestales.
Desarrollo.  Principio de
 Poco desarrollo de autoridad a usuarios
capacidades. que buscan la
 Falta de desorganización
sensibilización de la  Programas
población. integrales.
 Fenómenos naturales  Desarrollo económico
(Heladas, acequias). con desarrollo de
 Falta de información capacidades, de los
a la población en usuarios y habitantes
temas de medio  Organización de
ambiente. pequeños
 Falta de agua en agricultores.
algunos lugares.  Construcción y
 Contaminación de mejoramiento de
aguas con aguas reservorios y canales
servidas hacia los de regadío.
canales y quebradas.  Prevención de
 Enfermedades desastres.
gastrointestinales e  Control de los
infectocontagiosas. relaves mineros
 Políticas de gobierno existentes en la ex
muy teóricas y empresa minera Mina

53
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

PRÁCTICAS
FORTALEZAS/
CAUSAS PROBLEMAS (Costumbres, SUGERENCIAS
POTENCIALIDADES
Hábitos, Mensajes)
menos dinámicas. Turmalina –
 Falta de promoción e Canchaque.
inversión del  Impulsar la
turismo. educación en
 Conflictos de tecnología
usuarios agropecuaria y buen
 Falta de uso del agua.
capacitación a  Tomar decisiones en
usuarios en el tema conjunto de acuerdo
del agua. a la propuesta.
 Recursos económicos  Proponer a los
insuficientes para los gobiernos locales
proyectos. que asignen más
recursos al sector
agrícola.
 Más presencia del
ANA en la entrega de
agua en la boca
tomas para el uso
hacia los usuarios.
 Construcción de
bases reguladoras en
la parte alta, para
que exista un mejor
manejo de los R.HH.
 Incentivar el
turismo, asignando
mejores recursos por
parte de las
instituciones
públicas y privadas.
 Más presencia de
proyectos que
ayuden a poder
manejar los recursos
hídricos.

La Figura N° 24, se muestra la exposición de los trabajos realizados por los asistentes
al Taller de Diagnostico Participativo realizado en el Distrito de Canchaque.

54
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 24: Socialización de Caracterización de Problemática y posibilidades en la Gestión de


Recursos Hídricos de la Cuenca Baja, Media y Alta de Piura

55
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3.5.4 Productos: Provincia de Sullana

En la Figura 25, se presenta el Árbol de Problemas en tema de Gestión de Riesgos,


Vulnerabilidad y Cambio Climático, que se elaboró con los asistentes al Taller de
Diagnostico Participativo realizado en la ciudad de Sullana.
Figura N° 25: Árbol de Problemas: Gestión de Riesgos, vulnerabilidad y cambio climático

Afectación por
inundaciones

Sedimentación presas y Construcción de zonas


desembalses – Río Chira inundable

Erosión de los suelos Crecimiento Limitada Construcción


poblacional planificación deficiente de
inadecuado y control obras
hidráulicas

Deforestación de Inexistencia de
las zonas altas cultura de Invasión de áreas
de la cuenca manejo forestal intangibles

Necesidades Limitadas políticas


socioeconómic de ordenamiento
as territorial

Gestión del estado


insuficiente en la zona
alta de la cuenca

56
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura 26, asistentes al Taller de Diagnostico Participativo llevado a cabo en la


ciudad de Sullana durante la elaboración del Árbol de Problemas.

Figura N° 26: Participantes consensuando el árbol de problemas: problemas y causas.

En la Figura 27, se presenta el Árbol de Problemas en tema de Cultura del Agua, que
se elaboró con los asistentes al Taller de Diagnostico Participativo realizado en la
ciudad de Sullana.

57
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 27: Árbol de Problemas: Cultura del agua

Contaminación de aguas
superficiales y
subterráneas

Vertimientos de aguas
Salinización del Vertimientos de
residuales sin
agua la minería
tratamiento
(Zona baja)

Carencia del Malas Excesivo Inadecuada Drenaje Escasa Explotació


sistema de prácticas uso de explotación ineficiente fiscalizació n minera
tratamiento sanitarias agroquími de n y control informal
de aguas de la cos en la acuíferos
residuales población agricultura
(Domésticas
e Cultivo Mante Técnicas Insuficie Escasa
Industriales) s con nimien inadecua ntes concienci
alta to das de sistemas a
deman inadec riego de ambienta
da de uado drenaje l
Escasa Falta de Uso agua de
conciencia servicios de inadecuad drenes
ambiental agua o de
potable y fertilizant
saneamient es Desconocimiento
o de tecnologías
apropiadas al
(Zona alta)
riego
Agricultura poco
Poca apropiada al
valoración de medio
los recursos
hídricos

En la Figura 28, se presenta el Árbol de Problemas en tema de Institucionalidad, que


se elaboró con los asistentes al Taller de Diagnostico Participativo realizado en la
ciudad de Sullana.

58
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Figura N° 28: Árbol de Problemas: Institucionalidad

Población con inadecuadas prácticas


de uso y manejo del agua.
Actitudes y prácticas
ilegales que vulnera
Actos de corrupción que
derechos en comunidades y
Planificación desarticulada favorecen a los pobladores con
pobladores de las instituciones del limitados recursos económicos.
Estado.

Usuario afectado porque sus


Conflictos de los usuarios
problemas no se solucionan de Recursos que no llegan a la población
que realmente lo necesitan. agrarios y no agrarios.
manera integral.

Actos administrativos parciales


Intervención dispersa de las Población desorientada que
e instrumentales que se
instituciones del Estado no sabe con certeza a
orientan a algunos elementos que no generan impactos
del ciclo del agua. quiénes recurrir.

Lentitud de los procesos Población que recurre a varias


División e indiferencia entre
administrativos por la instancias por un mismo acto
pobladores de la cuenca baja,
excesiva burocracia. administrativo.
media y alta.

Débil institucionalidad y autoridad

Desconfianza de comunidades Superposición de Competencias no claras


altoandinas por percepciones de roles y funciones GORE – Juntas -
afectación de agua y marginación Municipios

Personal aún no adaptado a la gestión Desarticulación institucional en la Deficiente gestión para la


integral de recursos hídricos gestión de los recursos hídricos distribución de los RR.HH.

Inadecuada comunicación sobre Desconocimiento e incumplimiento de Predominio de intereses


RR.HH. a la población la normatividad de la Ley de RR.HH. particulares en el uso del agua

Desinformación y Complejidad del espacio de gestión Inexistencia de reglas de


desconocimiento de la GIRR.HH. y relaciones institucionales explotación de recursos hídricos

Espacios de participación para la Deficiente capacidad institucional para la Débil imagen estatal respecto a
gestión multisectorial aún no gestión de los RR.HH., operatividad, cumplimiento de acuerdos
implementados adecuadamente financiera, logística

- Sistema nacional.
- Consejo Directivo de la ANA Débiles consensos
- Consejo de Recursos Hídricos de institucionales y sociales para la
Cuenca GIRRNH

59
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

En la Figura 29, se presenta el Árbol de Problemas en tema de Aprovechamiento de


los Recursos Hídricos, que se elaboró con los asistentes al Taller de Diagnostico
Participativo realizado en la ciudad de Sullana; en el cual no se logró identificar una
problema principal con en las anteriores Figuras N° 26, 27 y 28.

Figura N° 29: Árbol de Problemas: Aprovechamiento de los Recurso Hídricos

Mala distribución del Poca valoración de El no respeto a


recurso hídrico los recursos hídricos la normatividad

Cultura del desperdicio Malas prácticas Informalidad en


sanitarias de la el uso del agua
población

Cultura del no pago


Escasa
Pérdida de valores en sensibilización y
el uso, manejo y concientización.
conservación
Educandos con
deficiente valoración
de los RR.HH. Escasa conciencia
Pérdida de prácticas ambiental
culturales ancestrales en
organizaciones comunitarias
Currículo educativo no Deficiente e
promueve inadecuada
compromisos comunicación
Presencia de proyectos
ambientales
paternalistas

60
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

En la Figura 30, se muestra la exposición del Árbol de Problemas en tema de Cultura


del Agua, que se elaboró con los asistentes al Taller de Diagnostico Participativo
realizado en la ciudad de Sullana.
Figura N° 30: Participante explicando el árbol de problemas.

En la Figura 31, se muestra la exposición del Árbol de Problemas en tema de Calidad


del Agua, que se elaboró con los asistentes al Taller de Diagnostico Participativo
realizado en la ciudad de Sullana.
Figura N° 31: de Problemas: Calidad de agua

Limitada Gestión de los Recursos Hídricos

Alteración de Ineficiente Inadecuada e Limitada Limitada e Débiles Escasa


la acción a insuficiente atención a insuficiente consensos fiscalización y
disponibilida servicios de infraestructur las Red institucionales control
d de la agua potable a hidráulica demandas Hidrométrica y sociales para
oferta de agua la gestión
hídrica hídrica

Insuficiente Usos no Limitada Cultivos Agricultu Limitado Predominan Débil


capacidad de domésticos disponibilid con alta ra poco s intereses autoridad
almacenamiento y sin control ad de demanda apropiad recursos sectoriales y
regulación de la recursos de agua a al financier y de grupos capacidad
infraestructura financieros (arroz, medio os de gestión
hidráulica etc) de la ANA

Afectación Crítico Tarifas


Perdida en Insuficiente
por estado irreales
las redes de infraestructura
inundaciones financiero
abastecimie de
de EPS Grau saneamiento
nto
Cultura de no pago

61
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3.6 Aprendizajes y compromisos


¿Qué aprendí?

 Valorar más nuestros potenciales hídricos.


 Valorar lo que tenemos.
 Valorar el esfuerzo de aquellas personas que vienen de lejos y de aquellas que
dejan su trabajo para aportar.
 Valorar nuestra naturaleza, el agua y su buen uso.
 Valorar el agua en actividades agropecuarias y domésticas.
 Conocer la realidad local con problemas y soluciones.
 Conocer más de cerca los problemas que afectan la agricultura y ganadería.
 Identificar la problemática.
 Pasar del dicho al hecho en torno al gua.
 Usar el agua con responsabilidad.
 Hay problemas por el agua, pero que hay alternativas para solucionarlos.
 Tenemos que compartir con la población.
 La riqueza que tiene Ayabaca por el potencial agua.
 Gestionar responsablemente el recurso agua.
 Cuidar el agua como elemento indispensable para la vida.
 Cuidar las fuentes de agua y no deforestar.
 Compartir los conocimientos con los usuarios y productores de la zona.
 Mirar con criterio técnico las organizaciones agrarias.
 Trabajar en grupo.
 Conservar y manejar los recursos naturales requiere sensibilización,
capacitación y participación.
 Llevar el mensaje del buen uso del agua a los pueblos.
 Lo mismo de siempre.
 Las potencialidades con un manejo adecuado.
 Tenemos que estar bien organizados.
 La contaminación de los nuestros recursos afectan a la población.

¿Qué emprenderé?

 Las normas deben aplicarse – referente al uso del agua.


 Ayudar a concientizar a la población del buen uso de los recursos hídricos.
 Programas de educación ambiental.
 Realizar una charla de sensibilización sobre el control del agua.
 Temas de sensibilización a la población en general sobre los recursos hídricos.
 Difundir y contribuir con mayor énfasis este proyecto para el distrito.
 Ayudar a programas de agua.
 Incentivar a la población en el mejor uso del agua.
 Realizar campañas sobre el uso del agua.
 Emprenderé a aplicar lo aprendido.
 Una educación que sensibilice y a la vez actúe en bien del agua.
 Coordinar más con mi organización en el tema del agua.
 Organizarme con mi comunidad en el tema del agua.
 Hacer la réplica en mi comunidad.
 Cuidar el agua y el medio ambiente.
 Cuidar bien el uso del agua para mejorar mi economía.
 Desarrollar más nuestra agricultura y reforestar nuestros abrevaderos.

62
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Pedir apoyo a instituciones para invertir más en la agricultura e


infraestructura de riego.
 Asumir mi responsabilidad con más empeño.
 Tenemos recursos agrícolas y ganaderos.
 Participar más en espacios de diálogo.

3.7 Resultados
3.7.1 Resultados en función de los Talleres

El Cuadro N°25 se presentan los resultados que se obtuvieron en el Taller de


Diagnostico Participativo realizado en el Distrito de Canchaque, mostrando la
caracterización de la problemática de los Recursos Hídricos en la cuenca baja, Media
y Alta del Río Piura.
Cuadro N° 25: Matriz de Resultados: Talleres

Aspectos Resultados

 El trabajo horizontal y consensuado entre el Proyecto de Modernización de Gestión


de Recursos Hídrico y el Consorcio Inclam – Alternativa.
 Coordinación permanente vía telefónica y reuniones para la producción de
documentos y definir detalles.
Organización  Visita y convocatoria directa a los actores locales invitados, especialmente a
aquellos de zonas alejadas (Cuenca Media y Alta del Chira Piura). Está acción se
realizó de manera compartida entre el PMGRH y el Consorcio Inclam – Alternativa.
 Considerando que el Nivel 3 indica una presencia activa de los actores interesados y
el objetivo es la participación, se hizo uso de la técnica del taller participativo.
 Los Talleres se realizaron en las Provincias de Piura, Ayabaca y Sullana, lugares
estratégicos de la Cuenca Baja, Media y Alta del Chira Piura.
 Elaboración, revisión y aprobación conjunta de la Ruta Metodológica y Programa
(PMGRH y Consorcio Inclam - Alternativa.
 La Ruta Metodológica contiene fundamentalmente objetivos, metodología (Diseño
Planificación metodológico y Técnicas participativas) y las etapas a seguir paso a paso.
 La Metodología considera tres aspectos importantes y necesarios para promover la
participación y el consenso: Exposición, Taller (Trabajo en equipo), valoración y
compromisos.
 Los Talleres se llevaron a cabo en el día y horas previstas en cada espacio
territorial, desarrollando la Ruta Metodológica y Programa conforme estaba
Implementación establecida.
 En los talleres participaron instituciones del Estado como Gobierno Regional,
Gobiernos Locales, Salud ambiental y Sociedad Civil como organizaciones sociales
(Junta de Usuarios, Organizaciones No Gubernamentales): Provincia de Piura:
Participantes (68) e Instituciones (23), Provincia de Ayabaca: Participantes (32) e
Instituciones (16), Distrito de Canchaque: Participantes (31) e Instituciones (18) y
Provincia de Sullana: Participantes (54) e Instituciones (18).
 El proceso fue dinámico y participativo, vivenciándose la reflexión, el análisis,
diálogo permanente y acuerdos argumentados.
 Los actores locales se sintieron parte del proceso, involucrándose en cada etapa del
taller adoptando una actitud proactiva, asertiva y propositiva, con el ánimo de
aportar y enriquecer los productos.
 Los productos son de calidad, con énfasis en lo cualitativo, en la cual se refleja el
sentimiento, pensamiento y voz de los actores locales que desean mejoras y
cambios para una mejor calidad de vida.
 Los actores participantes tienen conocimiento amplio del proceso de Formulación
del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, del enfoque de Visión Compartida y de los
desafíos que demanda en el contexto regional.
 Los actores participantes han valorado en el tiempo su participación en estudios,
planes, normas, proyectos e institucionalidad, los mismos que entienden son el
punto de partida para la Formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la
Cuenca Chira – Piura.

63
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Aspectos Resultados

 Los actores participantes valoran el proceso, consideran importante y necesario su


participación en la formulación concertada del Plan de Gestión de Recursos Hídricos
en la Cuenca Chira – Piura, enfatizando los aprendizajes adquiridos y los
compromisos a emprender.
 Los actores participantes en el territorio (Cuenca Media y Alta del Chira) han
identificado los principales problemas vinculados a los recursos hídricos, su
fortaleza – potencialidad, prácticas de la población, su causalidad; además han
planteado sugerencias para gestionar adecuadamente este recurso.
 Los actores participantes de la Cuenca del Chira tiene conocimiento del proceso de
elaboración de modelización de la Cuenca Chira – Piura.

3.7.2 Resultados en función de los Productos

El Cuadro N°26 se presentan la Matriz de Resultados en base a los productos.


Cuadro 1: Matriz de Resultados: Productos

Cuenca Productos

Gestión de Riesgos, Vulnerabilidad y Cambio Climático:


La afectación por inundaciones es el principal problema, por causa de sedimentación de presas y
desembalses, debido a la erosión de los suelos, deforestación de las zonas altas de la cuenca,
inexistencia de cultura de manejo forestal, necesidades socioeconómicas y gestión del Estado
insuficiente en la zona alta de la cuenca. Otra causa es la construcción de zonas inundables, debido
al crecimiento poblacional inadecuado, limitada planificación y control, construcción deficiente de
obras hidráulicas y limitadas políticas de ordenamiento territorial.

Cultura de Agua.
La contaminación de aguas superficiales y subterráneas es el principal problemas, por causa de
vertimientos de aguas residuales sin tratamiento, debido a la carencia de sistemas de tratamiento
de aguas residuales (domésticas e industriales), escasa conciencia ambiental y poca valoración de
los recursos naturales. La salinización del agua es otra causa, provocada por la inadecuada
explotación de acuíferos y drenaje ineficiente, debido a cultivos con alta demanda de agua,
mantenimiento inadecuado de drenes y técnicas inadecuadas de riego. Otra causa es el vertimiento
de minería por escasa fiscalización y control, y explotación minera informal debido a la escasa
conciencia ambiental.

Gobernanza e Institucionalidad
Débil institucionalidad y autoridad es la causas principal, por causa de espacios de participación
para la gestión multisectorial aún no implementados adecuadamente, debido al personal aún no
adaptado a la gestión integrada de recursos hídricos, inadecuada comunicación, desinformación y
desconocimiento de la gestión integrada de recursos hídricos. Los débiles consensos institucionales y
sociales para la gestión integrada de los recursos hídricos es otra causa, debido a la desconfianza de
comunidades altoandinas por percepciones de afectación de agua y marginación, desarticulación
institucional en la gestión, desconocimiento e incumplimiento de la normatividad de la ley de
recursos hídricos, complejidad del espacio de gestión y relaciones interinstitucionales y deficiente
capacidad para la gestión de los recursos hídricos, operatividad financiera y logística. Otra causa es
la débil imagen estatal respecto al cumplimiento de acuerdos, debido a la superposición de roles y
funciones, y competencias no claras del Gobierno Regional, Juntas de Usuarios y Gobiernos Locales,
a raíz de una deficiente gestión para la distribución de los recursos hídricos, predominio de
intereses particulares en el uso del agua e inexistencia de reglas de explotación de estos recursos.
Chira
Piura
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos
La mala distribución del recurso hídrico es uno de los problemas principales por causa de una
cultura del desperdicio y no pago, educandos con deficiente valoración de los recursos hídricos y un
currículo educativo que no promueve compromisos ambientales. Otro problema es la poca

64
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuenca Productos
valoración de los recursos hídricos, debido a las malas prácticas sanitarias de la población, pérdida
de valores en el uso, manejo y conservación, perdida de prácticas culturales ancestrales en
organizaciones comunitarias y presencia de proyectos paternalistas. El tercer problema es el no
respeto a la normatividad, por causa de informalidad en el uso del agua, escasa sensibilización y
concientización, escasa conciencia ambiental, y deficiente e inadecuada comunicación.

Calidad de Agua
La limitada gestión de los recursos hídricos es el principal problema, a causa de la alteración de la
disponibilidad de la oferta hídrica, la ineficiente acción a servicios de agua potable, la inadecuada e
insuficiente infraestructura hidráulica, limitada atención a las demandas de agua, limitada e
insuficiente red hidrométrica, débiles consensos institucionales y sociales para la gestión hidráulica
y escasa fiscalización y control. Entre las causas tenemos la insuficiente capacidad de
almacenamiento y regulación de la infraestructura hidráulica, usos nos domésticos sin control,
limitada disponibilidad de recursos financieros, cultivos de alta demanda de agua (arroz),
agricultura poco apropiada al medio, limitados recursos financieros, predominan intereses
sectoriales y de grupos, y débil autoridad y capacidad de gestión de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA.

Oferta y Demanda de Recursos Hídricos Calidad del agua


Los problemas se centran en la limitada e En la cuenca baja el problema es la
insuficiente Red Hidrométrica en la Cuenca, la Contaminación de los Recursos
deficiente e insuficiente infraestructura hidráulica Hídricos, por causa de la actividad
mayor y menor en la Cuenca Chira Piura, así como pesquera, hidrocarburos,
un bajo nivel de eficiencia del uso del agua; debido vertimientos y residuos sólidos.
al insuficiente presupuesto, limitado acceso por la
compleja topografía de la cuenca, la inseguridad
en la fase de operación, tarifas irreales, débil Gestión de Riesgos y Cambio
capacidad de gestión en los directivos de Climático
organización de su uso, la escasa participación del El problema es la salinización de
sector privado, la deficiente operación y los suelos, debido a zonas de
distribución del agua, uso de técnicas de riego Inundación (Bajo Piura), deficiente
inadecuadas y limitada infraestructura de control y manejo de prácticas de riego en los
medición. cultivos de arroz, limitada
Baja
infraestructura de drenaje pluvial,
cambio de uso de suelo y
Calidad del agua deforestación.
Otro problema es la sedimentación
Los problemas se centran en los vertimientos de cauces y represas, debido a
domésticos e industriales y actividades agrícolas, construcciones y cultivos (orilleros)
por causa de los pasivos mineros, escasa inversión en cauce de ríos, y limitado
Piura
pública en: manejo integral de residuos sólidos, y cumplimiento y aplicación de las
tratamiento de aguas residual industrial y
normas.
doméstico. A esto se suma la pintura de
embarcaciones y agua de cantina, derrame de Fortalecimiento de Capacidades,
aceites y grasas de embarcaciones, petróleo, y uso Cultura del Agua,
y manejo deficiente de agroquímicos y sus Institucionalidad
residuos.
El problema es la deficiencia en la
delimitación de las Subcuencas por
Fortalecimiento de Capacidades, Cultura del la limitada información técnica
Agua, Institucionalidad Calidad del Agua:
El problema es la Carencia de un marco El problema de contaminación del
institucional articulado, debido a la debilidad agua es debido a los residuos
institucional existente. Sólidos, relaves mineros, desagües,
malas prácticas urbanas, lo que
trae como consecuencia
enfermedades gastrointestinales e
infectocontagiosas.
Media

65
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuenca Productos
Fortalecimiento de Capacidades,
Cultura del Agua,
Institucionalidad
El problema es que no hay
conciencia para el uso y
conservación del agua en las
fuerzas económicas, sociales y
medio ambiental, escasa educación
y cultura sanitaria, y práctica de
valores, debido a la carencia de
programas de sensibilización y
monitoreo de resultados, poco
desarrollo de capacidades. Falta de
oficina de enlace de la Autoridad
Local de Agua. Falta de
información para una participación
activa, débil asistencia técnica,
escasa concertación institucional, y
conflicto de usuarios.

Gestión de Riesgos y Cambio


Climático
Deforestación descontrolada.

Oferta y Demanda de Recursos


Hídricos
Insuficiente reservorios de
almacenamiento, infraestructura
de riego deteriorada e insuficiente,
mal manejo de distribución de
agua, inadecuado sistema de riego.

Oferta y Demanda de Recursos Hídricos Calidad del agua


Los problemas se centran en la limitada e En la cuenca baja del Chira el
insuficiente Red Hidrométrica en la Cuenca, la problema es la Contaminación de
deficiente e insuficiente infraestructura hidráulica Baja los Recursos Hídricos, por causa de
mayor y menor en la Cuenca Chira Piura, así como la actividad pesquera,
un bajo nivel de eficiencia del uso del agua; debido hidrocarburos, vertimientos.
al insuficiente presupuesto, limitado acceso por la
compleja topografía de la cuenca, la inseguridad Calidad del agua
en la fase de operación, tarifas irreales, débil Contaminación ambiental por
capacidad de gestión en los directivos de actividad minera, a ello se suma
organización de su uso, la escasa participación del que no se hace estudio para la
Chira sector privado, la deficiente operación y captación de servicio de agua
distribución del agua, uso de técnicas de riego entubada; redes de cañería en mal
inadecuadas y limitada infraestructura de control y estado, uso de agroquímicos, falta
medición. de infraestructura de riego.
Alta

Fortalecimiento de Capacidades,
Calidad del agua Cultura del Agua,
Institucionalidad
Los problemas se centran en los vertimientos
domésticos e industriales y actividades agrícolas, Problema de contaminación del
por causa de los pasivos mineros, escasa inversión agua por el uso del recurso hídrico,
pública en: manejo integral de residuos sólidos, y debido a la poca conciencia y
Tratamiento de aguas residual industrial y educación de la población,
doméstico. A esto se suma la pintura de incumplimiento de normas y malas
embarcaciones y agua de cantina, derrame de prácticas agrícolas
aceites y grasas de embarcaciones, petróleo, y uso
y manejo deficiente de agroquímicos y sus Gestión de Riesgos y Cambio

66
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Cuenca Productos
residuos. Climático
Deforestación de las vertientes de
las aguas, expansión agrícola.
Fortalecimiento de Capacidades, Cultura del
Agua, Institucionalidad
El problema es la Carencia de un marco
institucional articulado, debido a la debilidad
institucional existente.

3.8 Conclusiones
3.8.1 Conclusiones en función de los talleres

 Actores locales del Estado y Sociedad Civil vinculados a los recursos hídricos,
en el tiempo han establecido los avances y productos realizados desde el año
1902 hasta la actualidad, tales como estudios, proyectos, normas e
institucionalidad, agregando eventos transcendentales y situaciones
problemáticas vividas en el departamento que marcaron prácticas de
saneamiento e higiene en la población, destacando en los últimos 20 años la
emisión de normas y formulación de estudios.

 Los actores locales del Estado y Sociedad Civil vinculados a los recursos
hídricos, en el espacio y territorio de la Cuenca Baja, Media y Alta de Piura
reconocen y han identificado en consenso los principales problemas y causas
presentados en la gestión de los recursos hídricos por temática: Oferta y
Demanda de Recursos Hídricos, Calidad del Agua, Gestión de Riesgos y
Cambio Climático, y fortalecimiento de capacidades, Cultura del Agua e
Institucionalidad. Entre los principales problemas se precisan: el inadecuado
uso del agua, generado por la falta de información, conciencia e indiferencia
de la población. La Deficiente e insuficiente infraestructura hidráulica mayor
y menor en la Cuenca Chira Piura, la Contaminación Ambiental, la Salinización
de los Suelos. Ante lo cual proponen concientización, capacitación y
formación desde los estudiantes para valorar, dar un adecuado uso y
preservar las fuentes de agua, sumado a ello una formación ciudadana y
educación que permita prácticas positivas, que permita también un eficiente
uso y conservación del agua en las fuerzas económicas, sociales y medio
ambientales.

 Los actores locales del Estado y Sociedad Civil reconocen además que existen
muchas riquezas que tienen que ser valoradas y que se tienen que conservar
como los Páramos Andinos, Bosques de Neblina, las nacientes del agua, la
riqueza natural, la producción agrícola, en tanto esta conservación y/o
preservación debe tener un estímulo tipo canon de la parte media y baja de la
Cuenca del Chira Piura.

67
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 Los actores locales del Estado y Sociedad Civil durante el proceso han hecho
escuchar sus voces, han polemizado y analizado la situación actual de los
recursos hídricos y sobre todo han reflexionado y consensuado una realidad
diversa que ha dado lugar a mirar todo el territorio sin excepción,
comprometiéndose a seguir participando y aportando en la formulación del
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura.

3.8.2 Conclusiones en función de los productos

 En el espacio de la Cuenca Chira Piura, los problemas principales vinculados a


los recursos hídricos según la temática analizada tenemos: en la Gestión de
Riesgos, Vulnerabilidad y Cambio Climático: la afectación por inundaciones,
en Cultura de Agua: la contaminación de aguas superficiales y subterráneas,
en Gobernanza e Institucionalidad: la débil institucionalidad y autoridad, en
el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos: por la mala distribución del
recurso hídrico, la poca valoración de los recursos hídricos y el no respeto a la
normatividad, y en la Calidad de Agua: la limitada gestión de los recursos
hídricos.

 En la Cuenca Piura, los principales problemas centrales vinculados a los


recursos hídricos organizados por temática tenemos: la Oferta y Demanda de
Recursos Hídricos: la limitada e insuficiente Red Hidrométrica en la Cuenca,
la deficiente e insuficiente infraestructura hidráulica mayor y menor, así
como un bajo nivel de eficiencia del uso del agua; en calidad del agua: por los
vertimientos domésticos e industriales y actividades agrícolas, y en
fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua e Institucionalidad: el
problema es la Carencia de un marco institucional articulado.

 En la Cuenca Baja de Piura, en relación a Calidad del agua: el problema es la


Contaminación de los Recursos Hídricos, por causa de la actividad pesquera,
hidrocarburos, vertimientos y residuos sólidos; en Gestión de Riesgos y
Cambio Climático: el problema es la salinización de los suelos, debido a zonas
de Inundación (Bajo Piura), deficiente manejo de prácticas de riego en los
cultivos de arroz, limitada infraestructura de drenaje pluvial, cambio de uso
de suelo y deforestación; y la sedimentación de cauces y represas, debido a
construcciones y cultivos (orilleros) en cauce de ríos, y limitado cumplimiento
y aplicación de las normas. En el fortalecimiento de Capacidades, Cultura del
Agua, Institucionalidad, el problema es la deficiencia en la delimitación de las
Subcuencas por la limitada información técnica, en tanto en calidad del Agua:
el problema de contaminación del agua es debido a los residuos Sólidos,
relaves mineros, desagües, malas prácticas urbanas, lo que trae como
consecuencia enfermedades gastrointestinales e infectocontagiosas.

 En la Cuenca Media de Piura, en relación al Fortalecimiento de Capacidades,


Cultura del Agua, Institucionalidad: el problema es que no hay conciencia
para el uso y conservación del agua en las fuerzas económicas, sociales y
medio ambiental, escasa educación y cultura sanitaria, y práctica de valores,
en Gestión de Riesgos y Cambio Climático: la deforestación descontrolada, y
en oferta y demanda de Recursos Hídricos: la iinsuficiente reservorios de
almacenamiento, infraestructura de riego deteriorada e insuficiente, mal
manejo de distribución de agua e inadecuado sistema de riego.

68
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

 En la Cuenca Chira, los principales problemas centrales vinculados a los


recursos hídricos organizados por temática tenemos: la Oferta y Demanda de
Recursos Hídricos: por la limitada e insuficiente Red Hidrométrica en la
Cuenca, la deficiente e insuficiente infraestructura hidráulica mayor y menor,
así como un bajo nivel de eficiencia del uso del agua; en calidad del agua: por
los vertimientos domésticos e industriales y actividades agrícolas, y en
fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua e Institucionalidad: el
problema es la Carencia de un marco institucional articulado.

 En la Cuenca Baja del Chira, en relación a la Calidad del agua: el problema es


la Contaminación de los Recursos Hídricos, por causa de la actividad
pesquera, hidrocarburos, vertimientos.

 En la Cuenca Alta del Chira, en relación a la Calidad del agua: el problema de


contaminación ambiental es por la actividad minera, a ello se suma que no se
hacen estudios para la captación de servicio de agua entubada, existen redes de
cañería en mal estado, uso de agroquímicos, falta de infraestructura de riego; en
el fortalecimiento de Capacidades, Cultura del Agua e Institucionalidad: el
problema de contaminación del agua es por el uso inadecuado del recurso
hídrico, debido a la poca conciencia y educación de la población, incumplimiento
de normas, malas prácticas agrícolas, en tanto en Gestión de Riesgos y Cambio
Climático: la deforestación excesiva en las vertientes de las aguas, expansión
agrícola.

69
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca
Chira-Piura

Anexo 3
Documentación de Talleres

Apéndice 1
Asistentes en Talleres
Participativos de Diagnóstico
del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos de la Cuenca Chira
Piura
Agosto 2012

CONSULTOR

70
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

1 Participantes Taller: Provincia de Piura


NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
MIGUEL FRANCO CONSEJO DE RECURSOS
01 PRESIDENTE 321330 mfranco@chirapiura.gob.pe
TEMPLE HÍDRICOS DE LA CCHP.
REPRESENTANTE
PEDRO CASTILLO CONSEJO DE RECURSOS
02 COLEGIOS *130350 pmcazav@yahoo.com
ZAVALETA HÍDRICOS DE LA CCHP.
PROFESIONALES
CÉSAR TEPE REPRESENTANTE DE CONSEJO DE RECURSOS
03 965057579 Ctepesan109@hotmail.com
SANVILLÁN MUNICIPALIDADES HÍDRICOS DE LA CCHP.
REPRESENTANTES
VICTOR HERRERA CONSEJO DE RECURSOS
04 DE USUARIOS NO
BONILLA HÍDRICOS DE LA CCHP.
AGRARIOS
MARIO MONTERO REPRESENTANTE DE CONSEJO DE RECURSOS
05
TORRES LA UNP HÍDRICOS DE LA CCHP.
CRISTINA
GERENTE DE RR.NN GOBIERNO REGIONAL ccristina@regionpiura.gob.p
06 PORTOCARRERO 969681139
Y GMA. PIURA e
LAU
SUBGERENCIA
VICTOR LABAN GOBIERNO REGIONAL
07 REGIONAL DE 968888072 vlaban@regionpiura.gob.pe
ELERA PIURA
DEFENSA CIVIL
ISABEL PIZARRO GERENCIA DE RRNN GOBIERNO REGIONAL
08 *128343 ipizarro@regionpiura.gob.pe
CORNEJO Y GMA PIURA
CARLOS OTERO GOBIERNO REGIONAL imichilot@regionpiura.gob.p
09 968019200
MICHILOT PIURA e
GOBIERNO REGIONAL kreusche@regionpiura.gob.p
10 KIRBY REUSCHER 969230623
PIURA e
MIGUEL QUISPE GOBIERNO REGIONAL mquispe@regionpiura.gob.p
11 985068007
TINTAYA PIURA e
TOMAS SAAVEDRA GOBIERNO REGIONAL tsaavedra@regionpiura.gob.
12
CH. PIURA pe
JOSE M. AMAYA GOBIERNO REGIONAL
13 973948219 jamaya@regionpiura.gob.pe
CHUNGA PIURA
GOBIERNO REGIONAL
14 LUIS ALBAN C. 969680560 lalban@regionpiura.gob.pe
PIURA
JOSE ZEÑA GOBIERNO REGIONAL
15 DIRECTOR 968891489 jzeña@regionpiura.gob.pe
SANTAMARIA DE AGRICULTURA
JONY ARTEAGA GOBIERNO REGIONAL jarteaga@regionpiura.gob.p
16 969486968
CRISANTO PIURA e
DIRECCION REGIONAL
EDDY LEIVA
17 DIRECTOR DE SALUD 345407
VILLALONGA
AMBIENTAL(DIRESA)
DIRECCION REGIONAL
LORENA ALARCÓN
18 DE SALUD 345407
OJEDA
AMBIENTAL(DIRESA)
NESTOR DIRECCION REGIONAL
19 RODRÍGUEZ DE SALUD 345407
ATOCHE AMBIENTAL(DIRESA)
DIRECCION REGIONAL
JUAN MANUEL
20 DE SALUD 345407 raci405@hotmail.com
ROJAS GONZALES
AMBIENTAL(DIRESA)
DIRECCION REGIONAL
KATHY OJEDA
21 DE SALUD 345407 Kathy_063@hotmail.com
MIRABAL
AMBIENTAL(DIRESA)
22 JUAN CHUNGA GERENTE DE MEDIO MUNICIPALIDAD *0170220 jchunga@hotmail.cm

71
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
PURIZACA AMBIENTE PROVINCIAL DE PIURA
WILDER REMISIO MUNICIPALIDAD
23 971511557
MOSCOL PROVINCIAL DE PAITA
MUNICIPALIDAD
DOMINGO ABAD
24 JEFE DE DIGARENAS PROVINCIAL DE 968186228 Eremico_@hotmail.com
CHUMACERO
AYABACA
EDWARD MANCOMUNIDAD
25 RODRÍGUEZ PRESIDENTE CORREDOR ANDINO
RAMÍREZ CENTRAL
ALEXANDER ROJAS SECRETARIO alexrojasgarcia@hotmail.co
26 REMURPI 969755061
GARCÍA TÉCNICO m
HILTÓN GABRIEL
27 PEIHAP
CHEVAR NAVARRO
GERARDO ACUÑA
28 PEIHAP
LARA
NIGUEL VALBUONA PROYECTO ESPECIAL
29 969715984 gerencia@chirapiura.gob.pe
WORTHY CHIRA PIURA
GROVER OTERO PROYECTO ESPECIAL
31 969001280 grover@hotmail.com
LIMA CHIRA PIURA
EUGENIO TABEO PROYECTO ESPECIAL
32
RAMOS CHIRA PIURA
EDUARDO VIERA PROYECTO ESPECIAL
33 969502035
GIRON CHIRA PIURA
VANESSA GARCIA
34 COMUNICADORA AAA-JZ 956604312
RAMOS
SUB DIRECTOR DE
MARCOS ESTUDIOS DE
35 ALEJANDRO PROYECTOS AAA-JZ. 952915699 mchaqui@hotmailc.om
CHAQUI LLONTOP HIDRÁULICOS
MULTISECTORIALES
SUB DIRECCIÓN DE
CÉSAR LÓPEZ CONSERVACIÓN Y Cesarlopez-
36 AAA-JZ. *165894
CÓRDOVA PLANEAMIENTO DE _500@hotmail.com
RECURSOS HÍDRICO
CARLOS ENRIQUE
37 AAA-JZ. 968060509 cmorales@gob.pe
MORALES PINGO
FELIX AGUILAR SUB DIRECCIÓN DE
38 AAA-JZ.
LILAQUIJO CALIDAD DE AGUA
FAUSTO ASENCIO COORDINADOR
39 PMGRH *126795 fascencio@ana.gob.pe
DÍAZ TECNICO
NILTON BUGUÑA ESPECIALISTA EN
40 PMGRH 944461391 nbuguña@ana.pe
HERNÁNDEZ PLAN DE GESTIÓN
ALCIVIADES COORDINADOR
41 PMGRH 968068541 afarfan@ana.gob.pe
FARFÁN MARCHÁN CULTURA DE AGUA
JORGE AGURTO
42 ESPECIALISTA SIG PMGRH 969124080 jagurto@ana.gob.pe
THEMME
ADMINISTRADOR
JUAN GÓMEZ
43 LOCAL DE AGUA ALA ALTO PIURA #359644 juanjo_2353@hotmail.com
MURILLO
ALTO PIURA
SALOM VIDAL
44 ALA CHIRA 96900874 salomon_vi@hotmail.com
STEVES
ADMINISTRADOR
CARLOS GÁSTELO
45 LOCAL DE AGUA EL ALA CHIRA 97626364 Ingosg676@hotmail.com
VILLANUEVA
CHIRA
VICENTE SÓCOLA JUNTA DE USUARIOS
46 968499050 vsocola@hotmail.com
CARRASCO DEL CHIRA
GILBERT NIZAMA JUNTA DE USUARIOS
47 969522777 gnizamat@hotmail.com
TORRES MEDIO Y BAJO PIURA
OSCAR CASTRO JUNTA DE USUARIOS
48 *703488
ÑAÑEZ MEDIO Y BAJO PIURA
49 FLORENTINO COMISION DE 968001572

72
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
SANDOVAL REGANTES MIGUEL
CHAPOÑAN CHECA
JORGE YERRÉN
50 SENAMHI PIURA 343089 jrreyen@senamhi.gob.pe
SUAREZ
DIMNA BENDEZÚ
51 EPS GRAU S.A.
MARTÍNEZ
DALAI ALFREDO
52 SINERSA 969547193 dalaiotero@sinersa.com.pe
OTERO BECERRA
JUAN CRUZ
53 DOCENTE UNP
GUTIERREZ
JAVIER SÁNCHEZ
54 REPRESENTANTE RREE
CHECA
MARIELA RAMOS
55 COMUNICADORA PDRS
IPANAQUE
BAUDILIO
COORDINADOR DE
56 VALLADOLID CEPESER 975687055 yachayucuna@hotmail.com
PROYECTO
CATPO
YVAN LOPEZ
57 CEDEPAS NORTE 969965277 ilopez@cedepaz.org.pe
ATARAMA
JAIME SUCLLA
58 JEFE DE PROYECTO INCLAM – ALTERNATIVA 996351004 jaime.suclla@inclam.com
FLORES
ESPECIALISTA
59 SONIA RODRÍGUEZ INCLAM – ALTERNATIVA 996477980 sonia@alter.org
SOCIAL
OSCAR INFANTE ESPECIALISTA
60 INCLAM – ALTERNATIVA *0087930 oscar@alter.org.pe
REQUE SOCIAL
JHONNY ESPECIALISTA
61 INCLAM – ALTERNATIVA 987188676 jpalomares@alter.org
PALOMARES SOCIAL
YVÁN PARDO ESPECIALISTA
62 INCLAM – ALTERNATIVA yvan@alter.org.pe
VINCES SOCIAL
IRVING A. CASTRO
63 PRACTICANTE INCLAM – ALTERNATIVA 943667705 august02_10@hotmail.com
VALDIVIEZO
ALBERTH J. P.
64 PRACTICANTE INCLAM – ALTERNATIVA 968800138 paiva.yar.01@gmail.com
PAIVA YARLEQUE
003468227817
65 JORDI PASTOR COORDINADOR INCLAM – ALTERNATIVA jjp@wateridea
9
JORGE
66 ESPECIALISTA INCLAM – ALTERNATIVA
HELMEBRECHT
67 ISABEL GÓMEZ ESPECIALISTA INCLAM – ALTERNATIVA #94540376 isabelgomez@inclam.com
68 MARÍA VIÑAS ADMINISTRATIVA INCLAM – ALTERNATIVA 514045 maria.viñas@inclam.com

73
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

2 Participantes Taller: Provincia de Ayabaca


NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
MUNICIPALIDAD
DOMINGO EREMICO JEFE DE
01 PROVINCIAL DE 968186228 eremico_@hotmail.com
ABAD CHUMACERO DIGARENAS
AYABACA
MUNICIPALIDAD
JOSÉ HUMBERTO
02 PROVINCIAL DE 981625154 humberto_2984@hotmail.com
CRUZ LÓPEZ
AYABACA
MUNICIPALIDAD
MARYLIM SIMBAÑA
03 PROVINCIAL DE mosr82hotmail.com
RIVERA
AYABACA
MUNICIPALIDAD
JORGE A. VÁSQUEZ Jvasquez_ramiro@hotmail.co
04 PROVINCIAL DE 968829155
RAMIRO m
AYABACA
MUNICIPALIDAD
JUAN CARLOS
05 PROVINCIAL DE
QUISPE M.
AYABACA
JEFE DE OFICINA MUNICIPALIDAD
GARY GUERRERO
06 DE DESARROLLO DISTRITAL DE 976294317 Geta23@hotmail.com
ALBERCA
ECONÓMICO LOCAL MONTERO
MUNICIPALIDAD
ANDRÉS CÓRDOVA
07 DISTRITAL DE 968794011
CORREA
MONTERO
JEFE DE MUNICIPALIDAD
EDWIN VÁSQUEZ
08 DESARROLLO DISTRITAL DE 968798915 emvade259@hotmail.com
DELGADO
SOCIAL MONTERO
GRIMALDO A. MUNICIPALIDAD
09 928326228
OGOÑA HUMBO DISTRITAL DE PAIMAS
MARCO SALAZAR
10 GOBIERNO REGIONAL 351054 marco@hotmail.com
HERNÁNDEZ
CRISTIAN ALEX SUB REGIÓN SULLANA
11 COORDINADOR 471195 cristian65@hotmail.com
TINEO HUAMÁN – OFICINA AYABACA.
MERCEDES
12 GERARDO ESPECIALISTA UGEL AYABACA 471123 gerardobello_54@hotmail.com
ABENDAÑO POZO
WENCESLAO
13 JEFE AGENCIA AGRARIA 410106 fwfarro@hotmail.com
FARROÑAN PECHE
EFRAÍN RÍO I.ES.P.P. “MANUEL
14 DIRECTOR 471024 Ayawaca4359@hotmail.com
CASTILLO VEGAS CASTILLO”
DARWIN ABAD I.ES.P.P. “MANUEL
15 DOCENTE 942163947 ratoncito.p@hotmail.com
NAUCAR VEGAS CASTILLO”
SANTIAGO
I.ES.P.P. “MANUEL
16 FERNÁNDEZ DOCENTE 978554726 safodez@hotmail.com
VEGAS CASTILLO”
CÓRDOVA
FRANKLIN
I.ES.P.P. “MANUEL
17 CHUMACERO DOCENTE 973982710 franki9847@hotmail.com
VEGAS CASTILLO”
HUAMÁN
MARCOS AGUILAR I.ES.P.P. “MANUEL
18 DOCENTE 953683953
NAUCAR VEGAS CASTILLO”
UBALDO CÓRDOVA I.ES.P.P. “MANUEL
19 DOCENTE 968493843 ubaldo_@hotmail.com
CORREA VEGAS CASTILLO”
PEDRO CÓRDOVA I.ES.P.P. “MANUEL
20 DOCENTE 988105213 Pecogo_1@hotmail.com
GONZALES VEGAS CASTILLO”
VICTORIA
MUJERES
21 JARAMILLO DE INTEGRANTE 471166
EMPRENDEDORAS
ROMERO
BARTOLOMÉ REPRESENTANTE COMUNIDAD
22 TOMAPASCA COMUNIDADES CAMPESINA CUYAS 968796152
RIVERA CAMPESINAS CUCHAYO
23 ÁNGEL SEMINARIO NCI. 96836099 repraguero@hotmail.com

74
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
SANTUR
ANTHONY GERARD
24 IDEPUN 941833696 anthoni_1956@hotmail.com
RAMOS CHAMBA
ORLANDO CHÁVEZ
25 ALA SAN LORENZO 968561396 Ochavez_17@hotmail.com
REYES
ALCIVIADES COORDINADOR
26 PMGRH 968068541 afarfan@ana.gob.pe
FARFÁN MARCHÁN CULTURA DE AGUA
NILTON BUGUÑA ESPECIALISTA EN
27 PMGRH 944461391 nbuguña@ana.pe
HERNÁNDEZ PLAN DE GESTIÓN
HUGO A. SANJINEZ
28 CONDUCTOR PMGRH 973062683 hugosanjinez@hotmail.com
PALACIOS
OSCAR WILDEM ESPECIALISTA INCLAM -
29 *0087930 oscar@alter.org.pe
INFANTE REQUE SOCIAL ALTERNATIVA
JAIME SUCLLA INCLAM -
31 JEFE DE PROYECTO 996351004 jaime.suclla@inclam.com
FLORES ALTERNATIVA
MILQUIADES
32 AYABACA 984810512
ALVARADO
33 DUORMELI GARCÍA AYABACA 968884940

75
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

3 Participantes Taller: Distrito de Canchaque


NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
JOEL JIMÉNEZ MUNICIPALIDAD
01 CAMPOVERDE - ALCALDE DISTRITAL DE 969092565 ou.piura.gob.pe
ALCALDE CANCHAQUE.
MUNICIPALIDAD
ALAN AMAYA
02 DISTRITAL DE 969245600 alanamaya@hotmail.com
RAMOS
CANCHAQUE.
MUNICIPALIDAD
EDGAR PUELLES
03 DISTRITAL DE 971191092
ZURITA
CANCHAQUE.
ÁNGEL MUNICIPALIDAD
04 YOJAHUANCA DISTRITAL DE 968198154 angel2211@hotmail.com
TICLIHUANCA CANCHAQUE.
MARISELA MUNICIPALIDAD
05 AQUITUARI SECRETARIA DISTRITAL DE
TORRES CANCHAQUE.
MUNICIPALIDAD
ISAEL CÓRDOVA DISTRITAL DE SANTA
06 968755720 Isoel_cordova@hotmail.com
CÓRDOVA CATALINA DE
MOSSA.
MUNICIPALIDAD
MARCO A.
DISTRITAL DE SANTA
07 SANDOVAL 969592134 Moseg.16@hotmail.com
CATALINA DE
GARCÍA
MOSSA.
EDWIN H. GOBERNACIÓN
08 GOBERNADOR 949117795
RAMÍREZ LABÁN POLÍTICA.
ZENON PEÑA
09 JUEZ DE PAZ JUZGADO DE PAZ 997054854
PEÑA
MALEDA
RED EDUCATIVA SAN
10 CHINCHAY DOCENTE 945908017
CRISTOBAL.
PADILLA
LUIS H.
11 GUTIERREZ ENFERMERO CLAS CANCHAQUE. 998881006
RIVERA
VÍCTOR
OFICINA AGRARIA
12 CAMPOVERDE 969097396
CANCHAQUE.
GUEVARA
COMISIÓN DE
JAVIER OCAMPOS
13 REGANTES – SAN 978763728
RAMOS
JUAN DE BOGOTE.
COMISIÓN DE
REGANTES
14 LUIS VILELA PAZ 964069352
CHUROME
J.U ALTO PIURA.
COMISIÓN DE
AUGUSTO CRUZ
15 REGANTES BUENOS 948900132
GALLEGOS
AIRES ALTO PIURA.
CCL COMUNIDAD
FRANCISCO
16 PRESIDENTE ANDAUJO – 9691611020
TOCTO MORÁN
CANCHAQUE.
FRANCISCO PRODUCTORES DE
17 968095677
GARCÍA PERÉZ MANGO.
WALTER LABÁN
18 CUNAR – PERÚ. #948513763
ZURITA
MANUEL DE LOS BOSCAFE
19 PRESIDENTE 969656175
HEROS S. CANCHAQUE.
JUAN ALBERTO JUVA
20 969891279 Juanchinchay192011@hotmail.com
CHINCHAY CRUZ HUANCABAMBA
21 JUAN GÓMEZ JEFE ALA ALTO PIURA – #359644 Juanjo_2353@hotmail.com

76
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
MURILLO HUANCABAMBA.
HEIDEVER
CASERÍO LOS
22 VICENTE LABÁN 969173181
POTREROS.
GUERRERO
ALBERTO RADIO HUAYANAY
23 PERIODISTA 969670066 bettovalverde@hotmail.com
VALVERDE ALAMO FM. CANCHAQUE.
IGNACIO PEÑA
24 PERSONAL. 965719599
BOBADILLA
HEMERICO CRUZ
25 HUARAPO
ZURITA
CÉSAR LÓPEZ
26 AAA. JZ. *165894 cesarlopez500@hotmail.com
CÓRDOVA
VANESSA GARCÍA
27 COMUNICADORA AAA. JZ. 95664312 vgarcia@ana.gob.pe
RAMOS
NILTON BUGUÑA ESPECIALISTA EN
28 PMGRH 944461391 nbuguña@ana.pe
HERNÁNDEZ PLAN DE GESTIÓN
ALCIVIADES
COORDINADOR
29 FARFÁN PMGRH 968068541 afarfan@ana.gob.pe
CULTURA DE AGUA
MARCHÁN
RAMÓN TORRES
30 CONDUCTOR PMGRH. 969914516
M.
JAIME SUCLLA INCLAM -
31 JEFE DE PROYECTO 996351004 jaime.suclla@inclam.com
FLORES ALTERNATIVA
OSCAR WILDEM ESPECIALISTA INCLAM -
32 *0087930 oscar@alter.org.pe
INFANTE REQUE SOCIAL ALTERNATIVA

77
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

4 Participantes Taller: Provincia de Sullana


NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
LUÍS MUNICIPALIDAD
GERENTE
01 LLACSAHUANCA PROVINCIAL DE *6951636 lllacsahuanga@yahoo.es
MUNICIPAL
TIMOTEO SULLANA
MUNICIPALIDAD
MARÍA E. ALBAÑIL
02 PROVINCIAL DE 969980068 margalbañil@gmal.com
ORDINOLA
SULLANA
MUNICIPALIDAD
LUISA CHULLI
03 PROVINCIAL DE 949946194 luchulli@yahoo.com
CASTILLO
SULLANA
MUNICIPALIDAD
EDGAR VIRÓN
04 PROVINCIAL DE 968163041 Egap2005@hotmail.com
PULACHE
SULLANA
MUNICIPALIDAD
JAHIL YOVERA
05 PROVINCIAL DE 968168648 j.yovera98@gmal.com
COVEÑAS
SULLANA
MUNICIPALIDAD
ÑUÑEZ MORALES
06 PROVINCIAL DE 975808716
MARCELINO
SULLANA
MUNICIPALIDAD
JUNIOR GERARDO
07 PROVINCIAL DE 501412
SOYOSLA SUÁREZ
SULLANA
MUNICIPALIDAD
EFREN CÓRDOVA
08 DISTRITAL DE 975119672
LOZADA
TAMBOGRANDE
CÉSAR MADRID MUNICIPALIDAD
09 971342623 Cesarmadrid_18840
AGURTO DE LAS LOMAS
PDRS GOBIERNO
MANUELA RAMOS 944901532
10 REGIONAL DE Mery0821@gmail.com
IPANAQUÉ
PIURA
GOBIERNO
kreusche@regionpiura.gob.
11 KIRBY REUSCHE REGIONAL DE 969230623
pe
PIURA
CARLOS ISACC imichilot@regionpiura.gob.
12 GRRN GMA 968019200
OTERO MICHILOT pe
GASTELO ADMINISTRADOR
13 VILLANUEVA LOCAL DE AGUA EL ALA CHIRA 97626364 Ingosg676@hotmail.com
CARLOS FELIX CHIRA
SALOMÓN VIDAL
14 ALA CHIRA 96900874 salomon_vi@hotmail.com
ESTEVES
CONSTANTINO
15 AAA-JZ. 981635517 cdmateo@hotmail.com
MATEO PACHECO
HIGINIO CESPEDES
16 AAA-JZ. 969511325 hcesoedes.ana.gob.pe
MANAPELLE
VANESSA RAMOS
17 COMUNICADORA AAA. JZ. 95664312 vgarcia@ana.gob.pe
GARCÍA
RAMÓN TORRES
18 CONDUCTOR PMGRH. 969914516
MORENO
CARLOS E.
19 AAA-JZ. 968060509 cmorales@ana.gob.pe
MORALES PON
FAUSTO ASENCIO COORDINADOR
20 PMGRH *126795 fascencio@ana.gob.pe
DÍAS TECNICO
NILTON BUGUÑA ESPECIALISTA EN
21 PMGRH 944461391 nbuguña@ana.pe
HERNÁNDEZ PLAN DE GESTIÓN
ALCIVIADES COORDINADOR
22 PMGRH 968068541 afarfan@ana.gob.pe
FARFÁN MARCHÁN CULTURA DE AGUA
RITA MILA PEÑA PMGRH CHIRA
23 ADMINISTRADORA 325100 mena@ana.gob.pe
MORETO PIURA.
24 VICENTE SÓCOLA JUNTA DE 968499056 Vsocolac@hotmail.com

78
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
CARRASCO USUARIOS - CHIRA
OSCAR CASTRO JUNTA DE
25 969898802 icenavegante@hotmail.cm
ÑAÑEZ USUARIOS - CHIRA
AGENCIA
BENITO OCUPA
26 AGRARIA CHIRA
FLORES
PIURA
UNIVERSIDAD
JUAN CRUZ
27 DOCENTE NACIONAL DE 9686710 J.cg1952@hotmail.com
GUTIÉRREZ
PIURA
LARAINE LAU PRISMA/
28 laraineymr@yahoo.es
OLAYA REMURPE
JORGE YERREN
29 SENAMHI PIURA
SUÁREZ
MANUEL RAMÍREZ
30 CECOBOSQUE 955872869 cecobosque@hotmail.com
PRIETO
MANUEL FARFÁN
31 RADIO SABOR
AQUINO
SEGUNDO JUNTA VECINAL
32 NAVARRO “JUAN VELASCO 968775968
MORALES ALVARADO”
JUNTA VECINAL
GERARDO DE LAMA
33 “JUAN VELASCO 504730
ALZAMORA
ALVARADO”
EUSEBIO PASACHE JUNTA VECINAL
34 969565058
SÓCOLA “SANTA SOFÍA”
ANGELITA
JUNTA VECINAL
35 QUINTANA 969899576
“SANTA SOFÍA”
CULQUICONDOR
TIVERIO NOLE JUNTA VECINAL
36
SOBRINO BARRIO LETICIA
ASOCIACIÓN 6 DE
JUAN JOSÉ
37 AGOSTO – 945542888
BURGOS MORE
SALITRAL
FLORES ROÑA
38 JUVECO 969544605
SANTOS
ALBERTO CORREA
39 JASAPA SOFÍA
DIOSES
EMMA MARÍA
COMITÉ DE
40 VÁSQUEZ
GESTIÓN
NAVARRO
VANCY VICENTE EMPRESA PERÚ
41
JIMÉNEZ VERE
JAIME SUCLLA INCLAM -
42 JEFE DE PROYECTO 996351004 jaime.suclla@inclam.com
FLORES ALTERNATIVA
LUIS LÓPEZ ESPECIALISTA INCLAM -
43 0068643980 luislopez@surgel.es
GARCÍA MODELIZACIÒN ALTERNATIVA
OSCAR INFANTE ESPECIALISTA INCLAM -
44 *0087930 oscar@alter.org.pe
REQUE SOCIAL ALTERNATIVA
ESPECIALISTA INCLAM –
45 JULIO MATSUDA O. 952881353 Julio@alter.org.pe
SOCIAL ALTERNATIVA
YVÁN PARDO ESPECIALISTA INCLAM –
46 yvan@alter.org.pe
VINCES SOCIAL ALTERNATIVA
ESPECIALISTA INCLAM –
47 SONIA RODRÍGUEZ 996477980 sonia@alter.org
SOCIAL ALTERNATIVA
JHONNY ESPECIALISTA INCLAM –
48 987188676 jpalomares@alter.org
PALOMARES SOCIAL ALTERNATIVA
IRVING A. CASTRO INCLAM –
49 PRACTICANTE 943667705 august02_10@hotmail.com
VALDIVIEZO ALTERNATIVA
ALBERTH J. P. INCLAM –
50 PRACTICANTE 968800138 paiva.yar.01@gmail.com
PAIVA YARLEQUE ALTERNATIVA
51 JORDI PASTOR COORDINADOR INCLAM – 0034682278179 jjp@wateridea

79
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 3: Documentación de talleres

NOMBRES Y
N° CARGO INSTITUCIÓN TELÉFONO EMAIL
APELLIDOS
ALTERNATIVA
INCLAM –
52 MARÍA VIÑAS ADMINISTRATIVA 514045 maria.viñas@inclam.com
ALTERNATIVA
ISABEL GÓMEZ INCLAM –
53 ESPECIALISTA #94540376 isabelgomez@inclam.com
LAIN ALTERNATIVA
MÓNICA ALVAREZ INCLAM -
54 ESPECIALISTA 948527000 malvarez@hqast.com
CASTELLNON ALTERNATIVA

80

También podría gustarte