Está en la página 1de 19

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.

01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ENSAYO
“ESTUDIO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA RIO CHIRA”

Autor (es):
Arrascue Olivera Yean Harly
Montalván veliz óscar

Asesor:
Carlos Guevara Rodríguez

Chiclayo – Perú

(2017)

1
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

Contenido
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................ 3
ARGUMENTACIÓN:........................................................................................................................ 4
“CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA RIO CHIRA”. ........................................ 4
ÁREA DE LA CUENCA ................................................................................................................. 4
PERÍMETRO DE LA CUENCA ....................................................................................................... 4
LONGITUD MAYOR DE LA CUENCA ........................................................................................... 4
FACTOR DE FORMA ................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS .................................................................................... 5
RECTÁNGULO EQUIVALENTE..................................................................................................... 6
PENDIENTE DE LA CUENCA........................................................................................................ 7
“HIDROLOGÍA DE LA CUENCA RIO PIURA” .................................................................................... 8
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. ............................................................................................. 8
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA. ............................................................................................... 8
ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES........................................................................................... 9
POLÍGONO DE THIESSEN ........................................................................................................... 9
TIEMPO DE CONCETRACIÓN ............................................................................................... 11
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C) ................................................. 12
EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................. 144
RED DE DRENAJE ………………………………………………………………………..………………………………………15

RED DE DRENAJE EN LA CUENCA DEL RIO CHIRA……..…………………………………………………………15

“CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA RIO CHIRA” .......................................................................... 16


CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................................. 19

2
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

I) INTRODUCCIÓN:
Una cuenca hidrográfica es la unidad básica de evaluación de los recursos naturales de un país,
es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, rio o lago
cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente
desemboca en el océano.

El estudio de cuencas es de tal importancia en nuestro país, debido a que cada cierto tiempo se
presentan lluvias, o incluso tormentas fluviales produciendo así un incremento en el caudal de
dichas cuencas, si las tormentas de lluvia son duraderas, esta puede producirse desbordes,
inundaciones, etc.; pero la pregunta es, ¿porque es tan importante realizar estudios en toda el
área de una cuenca hidrográfica?

En el presente trabajo de investigación, estará desarrollado en tres objetivos: analizar y


determinar las características geomorfológicas de la cuenca “rio chira”; estudiar la hidrología de
la cuenca “rio chira”, y analizar la contaminación que existe en la cuenca “rio chira”.

Como resultado del análisis de nuestros objetivos conoceremos sus características


geomorfológicas, como también la hidrología de la cuenca rio Piura (información pluviométrica,
hidrométrica, precipitaciones, sedimentos), gracias ello podremos diseñar cualquier tipo de
obras estructurales, tales como puentes, carreteras, alcantarillas, etc.; que perduren con el
tiempo sin ser afectadas. Tal y como dice el Ing.: Máximo Billón, el estudio hidrológico
proporciona al ingeniero o hidrólogo, los métodos para resolver los problemas prácticos que se
pueden presentar en el diseño, la planeación y operación de estructuras hidráulicas1. Es decir
que dichos estudios son primordiales para empezar a diseñar obras hidráulicas.

Este informe está basado en antecedentes de estudios realizados por ANA (autoridad nacional
del agua) y SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrológica del Perú), estas
instituciones se encargan de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas.

La metodología del este trabajo será explicativa― bibliográfica; explicativa, porque


explicaremos detalladamente el desarrollo de los objetivos mediante cuadros y formulas
matemáticas ya determinadas y bibliográfica porque utilizaremos fuentes ya publicadas para
complementar con nuestra investigación.

1
Ing.: Máximo Billón. Hidrología (2004), pg. 15.

3
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

II) ARGUMENTACIÓN:
2.1. “CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA RIO CHIRA”.

ÁREA DE LA CUENCA
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el
diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de
escorrentía dirigido-directa o indirectamente a un mismo cauce natural. El área total de la
cuenca, así como de las sub cuencas se presenta en el siguiente cuadro.

Con el uso de la carta nacional elaborada por el instituto geográfico nacional, a diferentes
escalas, se determina el área y perímetro de la cuenca mediante un planímetro, sin embargo,
hoy en día con los avances que se tiene en software y hardware para el análisis topográfico
resulta fácil digitalizar o escanear una cuenca y determinar su área.

% del
Subcuenca Área (Km2)
Total
Alamor 1,079.42 9.05
Catamayo 4,073.17 34.13
CUENCA DEL
Chipillico 1,060.07 8.88
RIO CHIRA
Macará 2,722.43 22.81
Quiroz 2,997.91 25.13
AREA TOTAL DE LA CUENCA 11,933 100

PERÍMETRO DE LA CUENCA
Cuenca TOTAL (Km)
773.88
CUENCA DEL RIO CHIRA

LONGITUD MAYOR DE LA CUENCA


0,282 P
Kc = ⟹ 𝐾𝑐 = 1.9978 indice de gravelius
√A

Kc √A 1.12 2
L= [1 + √1 − ( ) ] ⟹ 𝐿 = 188.82 𝑘𝑚
1.12 Kc

4
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

FACTOR DE FORMA
Determinar el factor forma es importante debido a que permite conocer la creciente que
pasa por dicha cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo está sujeta a crecientes
más bajas que otra del mismo tamaño para un factor de forma mayor.
A
Ff =
(1,27 × A0,60 )2

11933
Ff = = 0.335
(1,27 × 119330,60 )2

Cuenca A (Km2) L (Km) Ff


CUENCA DEL RIO 11,933 188.82 0.335
CHIRA

Como podemos ver el factor forma de la cuenca rio chira es demasiado pequeña, entonces
podremos decir que esta cuenca tendrá bajas crecidas, salvo que se produzca un fenómeno.

ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS


El índice de compacidad de una cuenca, definida por gravelious, expresa la relación entre el
perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una circunferencia, que tiene la misma
área de la cuenca, es decir:

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝐾=
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎

El índice de compacidad trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una cuenca en
la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma. Si K = 1, la cuenca esta de
forma circular; por lo general para cuencas alargadas se espera que K ˃ 1. Las cuencas de forma
alargada reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo
que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio.

P
formula Kc =
2√πA

Siendo:

Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca em Km

5
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

A = Área de la Cuenca em Km2

Cuenca Área (Km) P (Km) Kc


CUENCA DEL RIO CHIRA 11,933 773.88 1.99
Como K > 1. La cuenca es de forma alargada, es decir son pocas las probabilidades, de que sea
cubierta en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en
el río.

RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite presentar a la cuenca,
de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y perímetro (y
por lo tanto el mismo índice de compacidad o índice de gravelious), igual distribución de alturas
( y por lo tanto igual curva isométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel.

- Longitud del lado mayor del rectángulo:

𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2 1.99 ∗ √11933 1.12 2


𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) )⟹ ∗ (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐 1.12 1.99

𝐿 = 354.53 𝐾𝑚

- Longitud del lado menor del rectángulo:

𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2 1.99 ∗ √11933 1.12 2


𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( ) )⟹ √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐 1.12 1.99

𝑙 = 33.66 𝐾𝑚

6
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

PENDIENTE DE LA CUENCA.
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de la cuenca, tiene
una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la humedad
del suelo, la contribución de agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores, que
controla el tiempo de escurrimiento y concentración de lluvia en los canales de drenaje, y tiene
una importancia directa en relación con la magnitud de las crecidas.

Según ANA (autoridad nacional del agua), dice que su influencia en el comportamiento
hidrológico se refleja en sus velocidades de las aguas en el cauce, lo que a su vez
determina la rapidez de la respuesta de la cuenca ante eventos pluviales intensos y la
capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su energía cinética2. Es decir, la
velocidad dependerá de la cantidad de agua que se escurra, como también de la
pendiente del área.

Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca, las más usadas son:

 Criterio de Albor.
 Criterio de Horton.
 Criterio de Nash.
 Criterio del rectángulo equivalente.
 Criterio de la pendiente uniforme o equivalente.

CALCULO MEDIANTE CRITERIO DE LA PENDIENTE UNIFORME O EQUIVALENTE

H
S=
L

Donde:

H = Es la diferencia de la cota más alta con la cota más baja de la cuenca (en metros)
L = Longitud del río de la cuenca (en metros)
Entonces:

118.00 − 0.00
S(%) = ⟹ 𝑆(%) = 0.625
188.82

2
ANA (autoridad nacional del agua), Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.

7
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

2.2. “HIDROLOGÍA DE LA CUENCA RIO PIURA”


INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.
La cuenca del río Chira, cuenta con una extensa red de estaciones meteorológicas de
diferentes categorías que disponen de información pluviométrica.

El Proyecto Especial Chira-Piura, Proyecto Olmos y Región Agraria I, tuvieron a cargo la


operación y mantenimiento de estas estaciones pluviométricas; actualmente el SENAMHI y el
Ministerio de Salud, operan gran parte de esta extensa red meteorológica, cuya información
en alguna de ellas data del año 1952. Sin embargo, la fuente base de la información
pluviométrica la constituyen los registros de la red de estaciones meteorológicas que
provienen del Proyecto Especial Chira-Piura y SENAMHI.

INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA.
Desde 1937, se cuenta con registro de información hidrométrica del rio chira, en diferentes
puntos de su cauce. Desde 1971 a la actualidad, el PECHP tiene a cargo los registros de
información, la cual ha sufrido en algunos años interrupciones. Así, por ejemplo, con la presencia
del Fenómeno de El Niño 1982-83, se perdieron casetas limnigráficas de varias estaciones, por
lo que a partir de esa fecha y hasta fines del año 1992, se dispone de aforos con lecturas de mira
para estimarlos caudales.

Con la puesta en operación del Reservorio Poechos en 1976 (río Chira), y Presa Ejidos en 1985
(río Piura), se han definido nuevas secciones de control, que permiten la medición de las
descargas con buena precisión, reemplazando de esta manera a las estaciones hidrométricas del
Puente Sullana y Puente Sánchez Cerro.

Como consecuencia de haberse desarrollado proyectos hidráulicos en las cuencas de los ríos
Chira y Piura con sistemas de trasvase, se han modificado también los escurrimientos naturales
en ambos ríos. Estas principales obras fueron:

- Derivación de las aguas del río Quiroz en 1954, hacia el reservorio San Lorenzo.
- Derivación de las aguas del río Chira en 1974 al río Piura, mediante una Planta de
Bombeo en Montenegro, y en 1976 desde el Reservorio Poechos a través del Canal de
Derivación.
- Derivación de las aguas en 1985 de la Presa Derivadora Los Ejidos hacia el Canal Principal
“Biaggio Arbulú”.

La influencia de las derivaciones en las descargas del rio tiene un efecto considerable en
épocas de estiaje, siendo en períodos lluviosos (con grandes descargas), prácticamente nulo.

8
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

UBICACIÓN
COORD. GEOGRAFICAS ALTIT. AREA
N GEOGRÁFICA ENTIDAD
ESTACION (m.s.n. INFLUENCI
° PROVINCI DISTRIT LATITUD LONGITUD QUE OPERA
m) A (km2)
A O (S) (W)
1 Ardilla Sullana Lancones 04°31' 80°26' 106 13583 PECHP
2 Ciruelo Sullana Suyo 04°18'06" 80°09'11" 202 6912 PECHP
Paraje
3 Ayabaca Montero 04°37'50" 79°54'48" 555 2289 PECHP
Grande
Pte. Simón
4 Ayabaca Suyo 04°23'15" 79°57'43" 408 2455 PECHP
Rodríguez
Presa ZA1/
5 Sullana Sullana 04°53'29" 80°41'28" 32 14933
Sullana PECHP
6 Lagartera Ayabaca Sapillica 04°44'10" 80°03'38" 408 441 PECHP

ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES.


El análisis está orientado a encontrar la distribución de frecuencias de valores extremos que más
se ajuste a los datos observados para cada estación, obteniéndose los resultados de acuerdo
con el comportamiento de la serie de datos de cada estación.

Cabe señalar que cuando se trata de estaciones Pluviométricas ubicadas en la costa se registran
valores de precipitación muy altos en años donde ocurre el Fenómeno del Niño en comparación
con los años normales. Esta situación no es muy marcada en aquellas estaciones ubicadas en
zonas altas, ya que en estas zonas las precipitaciones que se registran en años normales no
muestran una marcada diferencia respecto a los valores de precipitación de avenidas
extraordinarias como las del Fenómeno del Niño.

POLÍGONO DE THIESSEN
El Polígono de Thiessen establece que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la que
se registra en el pluviómetro más cercano, luego la profundidad registrada en un pluviómetro
dado se aplica la mitad de la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier
dirección.

9
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

La precipitación media, se
calcula con la siguiente
fórmula, es decir:

𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = ∑ 𝐴𝑖 × 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑛=1

𝑷𝒑𝒓𝒐𝒎
ESTACIONES Área (𝐤𝐦𝟐 ) 𝑷𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑬𝒔𝒕 × Á𝒓𝒆𝒂
Estación
Bocatoma Chipillo 50.47 723.43 36511.51
Lagastera 30.02 355.23 10664.00
Sullana 36.03 603.71 21751.67
Pte. Simón Rodríguez 17.51 2059.39 36059.92
Ciruelo 95.12 710.34 67567.54
Paraje Grande 53.10 645.91 34297.82
Toma Zamba 73.94 3667.13 271147.59
Ardilla 59.37 3167.86 188075.85
11933.00 666075.91

Por lo tanto:

666075.91 𝑚𝑚⁄𝑘𝑚2
=
11933.00 𝑘𝑚2

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑐𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑜 𝑐ℎ𝑖𝑟𝑎 = 55.82 𝑚𝑚

10
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

TIEMPO DE CONCETRACIÓN
El tiempo de concentración en una de las variables más importantes a determinar en la
planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos y aguas o gestión de recursos
hídricos. Si nuestro objetivo es evitarla degradación del terreno por procesos de erosión
hídrica, posibilitar la implantación de un cultivo nuevo o cambiar el sistema de riego3. La
cantidad de plantas presentes puede dificultar el transito del agua, pero ayuda a que no se
produzca erosión del suelo.

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de agua cae
en el punto más alejado de una cuenca hasta la llega a la salida de ésta. Este tiempo es función
de ciertas características geográficas y topográficas de la cuenca. Según Kirpich el tiempo de
concentración es:

0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.0195 × ( )
𝐻

Donde:

Tc: es el tiempo de concentración en minutos.


L: máxima longitud del recorrido entre los puntos extremos del cauce principal en metros.
H: diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal.

Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado por las
características de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente del río, tipo de vegetación,
drenaje de la cuenca y clima: Por lo tanto, calculando el Tc considerando el área de influencia
de cada Estación.

Sub cuenca 𝒕𝒄 (min)


Subcuenca “Lagartera” 162.39
Subcuenca “Presa Sullana” 1105.05
Subcuenca “Puente Simón Rodríguez” 1885.40
Subcuenca “Bocatoma Chipillo” 366.78
Subcuenca “Ciruelo” 386.81
Subcuenca “Paraje Grande” 158.15
Subcuenca “Ardilla” 192.17

Subcuenca “Toma Zamba” 4539.72

3
Universidad politécnica de valencia. Informe (producción vegetal).

11
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA (C)


Según Máximo Billón, la hidrometría es la rama de la hidrología que estudia la medición del
escurrimiento. Para este fin, es usual emplear otro termino denominado aforo. Aforar una
corriente significa determinar a través de mediciones el caudal que pasa por una sección dada
y en un momento dado4. Es un método muy común aplicado en el campo de la hidrología.

La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación representa una fracción de la
precipitación total. A esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía, que no tiene
dimensiones y se representa por la letra “C”, donde “C” va a ser igual:

C1 × A1 + C2 × A2 + ⋯ + Cn × An ∑nn=1 Ci × Ai
C= =
A1+ A2 + A3 + ⋯ + An ∑nn=! Ai

Donde:
𝐂: es el coeficiente de escorrentía ponderado.
𝐂𝐢: coeficiente de escorrentía para el área Ai.
𝐀𝐢: área parcial i.
𝐧: número de áreas parciales.
Cabe recordar también que el valor de “C” depende de factores topográficos, edafológicos,
cobertura vegetal, etc. En la siguiente tabla se presenta valores del coeficiente de
escorrentía en función de la cobertura vegetal pendiente y textura. A continuación, se
presenta un cuadro de los valores “C” según W. Chereque.

DATOS:
TOPOGRAFÍA
NATURALEZA DE LA
ONDULADA INCLINADA 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 𝐤𝐦𝟐
SUPERFICIE
S 5% AL 10% S 10% AL 30%
Cultivos Generales 109.38 54.06 163.44
Cultivos de Pastos 76.51 33.85 110.36
Cultivos de Bosques 42.19 15.65 57.84
Áreas Desnudas 11.73 11.86 23.59
Total 239.81 115.42 355.23

NATURALEZA DE LA SUPERFICIE TOPOGRAFÍA

4
Ing.: máximo Billón, hidrología (2004), pg. 143.

12
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

ÍNDICES ONDULADA INCLINADA


S 5% AL 10% S 10% AL 30%
Cultivos Generales 0.6 0.72
Cultivos de Pastos 0.36 0.42
Cultivos de Bosques 0.18 0.21
Áreas Desnudas 0.8 0.9

Se procede a hacer un análisis por Área de influencia de cada Estación, presentadas a


continuación.
SUBCUENCAS “C” CALCULADO ÁREAS
Chipillico 0.48935087 723.43
Lagartera 0.498973904 355.23
Presa Sullana 0.477427076 603.71
Puente Simón Rodríguez 0.517134831 2059.39
Ciruelo 0.433248163 710.34
Paraje Grande 0.551857534 645.91
Toma Zamba 0.516727168 3557.13
Ardilla 0.646297816 3167.86
Total 11933

Según Máximo Billón dice que, la capacidad de infiltración del suelo disminuye durante
una precipitación, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de
lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su
duración es extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de las
cuencas, para lluvias de mucha duración el nivel freático puede ascender hasta la
superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltración, aumentando, por tanto, la
magnitud de escurrimiento5. Se entiende que la infiltración depende del tipo del suelo
y la duración de la precipitación fluvial, la infiltración en un suelo mas granular es
mayor.

5
Ing.: máximo Billón, hidrología (2004), pg. 138

13
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso,
retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. La evapotranspiración es la
combinación de los fenómenos de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración
de la vegetación.

La Evapotranspiración de referencia varia de 1 250 a 1 850 mm/año

- El coeficiente de cultivo para los tres periodos analizados registró los siguientes valores:
a) 0.66 a 0.88 durante enero-abril,
b) 0.76 a 0.92 de mayo-agosto y
c) 0.68-0.92 de septiembre a diciembre.
- La evapotranspiración de cultivo registra valores de 900 a 1 600 mm.
- La evaporación de tanque fluctúa de 700 a 1 750 mm/año
Registro de la Evapotranspiración de cada sub cuenca, en los Periodos de 1972-2001

PERIODO 1972 – 2001


INDICE FARCTOR
MES T I a e (mm) 𝐞𝐜 (𝐦𝐦) 𝒆𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂
“i” “f”
ENE 25.7 11.923 122.237 2.7639 124.770 32.03 3996.82 128.93
FEB 26.7 12.632 122.237 2.7639 138.654 26.13 3623.50 129.41
MAR 26.5 12.489 122.237 2.7639 135.802 32.03 4350.21 140.33
ABR 25.3 11.643 122.237 2.7639 119.476 30.00 3584.30 119.48
MAY 23.2 10.212 122.237 2.7639 94.031 32.03 3012.13 97.17
JUN 21.6 9.165 122.237 2.7639 77.178 30.00 2315.35 77.18
JUL 20.5 8.476 122.237 2.7639 66.797 32.03 2139.72 213.97
AGO 20.1 8.219 122.237 2.7639 63.256 32.03 2026.30 65.36
SET 20.6 8.530 122.237 2.7639 67.701 30.00 2031.04 67.70
OCT 21.0 8.782 122.237 2.7639 71.397 32.03 2287.09 228.71
NOV 22.0 9.423 122.237 2.7639 81.193 30.00 2435.80 243.58
DIC 24.0 10.750 122.237 2.7639 16.000 32.03 512.53 51.25

RED DE DRENAJE
La red de drenaje de una cuenca se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí,
los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el
estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. Según, Ing.:
Máximo billón, dice que La forma de drenaje proporciona también indicios de las condiciones

14
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

del suelo y la superficie de la cuenca6. Esto se refiere a la textura y forma del suelo, ya que
depende de ello para que el agua fluya.

RED DE DRENAJE EN LA CUENCA DEL RIO CHIRA PIURA


Es la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada
por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor
parte de esta agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra
en el suelo y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y constituye arroyos.

𝐿𝑖
Se calcula de la siguiente manera: 𝐷𝑑 =
𝐴

DENSIDAD DE DRENAJE
CUENCA A (Km2) L (Km) Dd
RIO CHIRA 11, 993.00 188.82 0.01582
Obtenido este valor y conociéndose que:

- 𝐷𝑑 < ó = 0.5, 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎.


- 𝐷𝑑 > ó = 3.5, 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎.

Se concluye que la Cuenca Chira, está mal drenada; por ende y con el fin de que minimicen
la sedimentación al drenar las aguas de las precipitaciones, con responsabilidades y plena
participación de los agentes involucrados, tanto ecuatorianos como peruanos, también
sobre el deficiente drenaje del Bajo Piura. Se propone efectuar un adecuado estudio de
drenaje que involucre no sólo las áreas cultivadas sino las poblaciones y efectuar las obras
correspondientes. Este estudio debe ser efectuado por un organismo ajeno al Proyecto
Especial Chira - Piura.

6
Ing.: máximo Billón, hidrología (2004), pg. 60

15
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

2.3. “CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA RIO CHIRA”.


La cuenca del río Chira es una de las 3 cuencas con problemas ambientales críticos (CONAM,
2007).

El recurso hídrico regulado por la presa de Poechos, viene siendo mal utilizado por cultivos
altamente demandantes de agua como el arroz. Las aguas residuales de las poblaciones son
vertidas directamente al curso del río Chira, contaminándolo y produciendo problemas de
eutrofización de las aguas, además de la proliferación del lirio acuático y que esta parte del
río se transforme en hábitat para el desarrollo de diversos vectores transmisores de
enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla (paludismo) y el dengue.

La calidad del agua de los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura
disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso doméstico, sobre todo en época de
estiaje; sin embargo, es necesario controlar los vertimientos a los ríos. Los problemas de
drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles son causados principalmente por la
utilización de métodos de riego de baja eficiencia de aplicación y cultivos de alto
requerimiento de agua, como es el caso del arroz (20 a 30 mil m3/ha/campaña) para suelos
no apropiados desde el punto de vista textural.

En el ámbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosión predominante es la hídrica,


produciéndose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El área de la cuenca aguas
arriba de la presa Poechos está afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la
agresividad climática va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en
el reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como
promedio mensual.

En la última batimetría realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de


su volumen inicial de operación, debido principalmente a una mala práctica de manejo de
la cuenca alta donde existe deforestación, así como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a
esto se agrega la accidentada topografía del terreno, se obtiene como resultados huaycos,
derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposición y
colmatación del reservorio Poechos (INADE).

Uno de los principales contaminantes del agua, es el LIRIO

En el “Diagnóstico de la Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico”, se incluye el


diagnóstico del río Chira, a través de cuatro puntos de muestreo, en cuatro eventos u
oportunidades de muestreo, el mismo que cubría los meses de mayo a noviembre del año

16
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

de 1984, cubriendo casi todo el período de estiaje. La evaluación general de los resultados
arrojó que,... “las aguas del río Chira se ubican como de buena calidad respecto del uso
poblacional, así también son de regular a buena calidad para la piscicultura y son regulares
en tanto se la utiliza para riego; así como, son ligeramente incrustantes en tuberías y de una
leve a moderada corrosión en tuberías.” Agrega finalmente con relación a los metales
pesados “la presencia del cadmio y del mercurio en concentraciones anómalas, crea
problemas.

17
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

III) CONCLUSIONES:
1. Como resultado del estudio de las características geomorfológicas podremos decir
que es una cuenca de forma alargada, con pocas probabilidades de inundación, salvo
que suceda un fenómeno fluvial.
2. El rio chira cuenta con un sistema de drenaje muy malo, debido a las cimentaciones
que arrastra, esto puede afectar al momento de producirse una tormenta fluvial.

3. El grado de contaminación del río Chira es muy preocupante el cual es comprobado


con la presencia también de malos olores, quienes consumen este recurso hídrico
están expuestas a todo tipo de enfermedades aun cuando al agua la sometan a
hervido, porque existen bacterias que pueden resistir altas temperaturas, y sobre
todo la presencia de metales pesados.

18
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES Código: PP-G-02.01
DE LAS Versión: 06
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL Fecha: 15.12.2015
MODELO DE LA INVESTIGACIÓN. Página: 1 de 61

IV) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Hidrología. Ing. Máximo Billón (2004), pg. 60
ANA (autoridad nacional del agua), Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos.
Universidad politécnica de valencia. Informe (producción vegetal).
HYDROLOGY MANUAL.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
yilma-sileshi-phd-eng-hydrology1.
http://www.slideshare.net/ingemmet/estudio-geoambiental-de-la-cuenca-chiracatamayo

http://www.condesan.org/cuencasandinas/piura.htm

http://es.scribd.com/doc/58629754/Descontaminacion-Del-Rio-Chira

http://www.chirapiura.gob.pe/

http://cmsdata.iucn.org/downloads/vladimirgarciaperu.pdf

file:///C:/Users/German/Desktop/216338s.pdf

http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/716/BIV00255.pdf

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/proyecto/chira_-_piura_0_0.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chira-piura1.pdf

http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12124475_04.pdf

http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/rios/2007/chira_07.pdf

http://para-agua.net/extras/PADH%20Cuenca%20Chira-Piura%20(06.09.14).pdf

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/priorizacion_de_cuencas_par
a_la_gestion_de_los_recursos_hidricos_ana.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/manejo_integral_microcuencas/manejo_inte
gral_microcuencas2.pdf

http://www.indeci.gob.pe/atlas_10/atlas/09_PRONAMACHCS_MAPAS_84_86.pdf

19

También podría gustarte