Está en la página 1de 12

3.

1 Calidad de Agua

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de
gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la salud
pública y la calidad ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar
acciones de control, seguimiento y fiscalización de los efectos causados por las actividades humanas.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos, sustancias,
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, pero que no representan
riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
Los LMP miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (minería,
hidrocarburos, electricidad, etc.), que al exceder causa daños a la salud, al bienestar humano y al
ambiente
Una de las diferencias es que la medición de un ECA se realiza directamente en los cuerpos
receptores, mientras que en un LMP se da en los puntos de emisión y vertimiento. Sin embargo,
ambos instrumentos son indicadores que permiten a través del análisis de sus resultados, establecer
políticas ambientales (ECA) y correcciones el accionar de alguna actividad específica (LMP).

3.1.1 Límites Máximos Permisibles

Los LMP aseguran que los efluentes líquidos que emitan las empresas no excedan ciertos niveles
de concentración que se consideran dañinos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente.

3.1.2 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

Los estándares de calidad ambiental se aplican a zonas (cuencas) buscando que el aire, agua o
suelo, mantengan una calidad que no represente riesgo significativo para la salud de las personas
ni al ambiente. No son exigibles legalmente a una sola actividad o persona natural, pero deben
programarse planes de acción para que la sumatoria de descargas al ambiente se mantenga por
debajo de los niveles establecidos.
3.2 Toma de Muestra de Agua Residuales

3.2.1 Muestra Simple


A esta muestra también se le denomina discreta. Consiste en la toma de una porción de agua en
un punto o lugar determinado para su análisis individual. Representan las condiciones y
características de la composición original del cuerpo de agua para el lugar, tiempo y circunstancias
particulares en el instante en el que se realizó su recolección
Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo
prolongado o a lo largo de área sustanciales, puede decirse que la muestra simple es
representativa de un intervalo de tiempo o un volumen más extenso. En tales circunstancias, las
características de un cuerpo de agua pueden estar adecuadamente representadas por muestras
simples, como en el caso de aguas de suministro, aguas subterráneas, algunos casos de aguas
superficiales y de manera extraordinaria en algunas corrientes de aguas residuales.

3.2.2 Muestra Compuesta


Es el resultado de la mezcla homogenizada de varias muestras simples colectadas durante un
periodo determinado según proporciones concretas. Pueden ser de volumen fijo o de volumen
proporcional , dependiendo de intervalo de muestreo y el volumen de cada muestra simple que lo
conforma
Este tipo de muestras se emplea cuando se requieren conocer las condiciones promedio en un
determinado periodo. Son generalmente usadas para la caracterización de aguas residuales.
La muestra compuesta de volumen fijo se compone mezclando en un mismo recipiente las
alícuotas de igual volumen. La muestra compuesta de volumen proporcional, aplicado
principalmente para ríos o quebradas de bajo caudal y de alta variabilidad, se compone tomando y
mezclando en un mismo recipiente un volumen (alícuota) de muestra que se calcula de la siguiente
forma:

V ×Qi
Vi=
n ×Qp

Dónde:

Vi: Volumen de cada alícuota o porción de muestra


V: Volumen total a componer
Qi: Caudal instantáneo medido en el momento de toma de muestra
Qp: Caudal promedio durante el muestreo
n: Numero de muestras tomadas

3.2.3 Muestra Integrada


Consiste en la homogenización de muestras puntuales tomadas en diferentes puntos
simultáneamente, con la finalidad de conocer las condiciones de calidad de agua promedio en los
cuerpos de agua
Dentro de esa clasificación, se ubican las muestras integradas de área que comprenden varias
muestras simples tomadas en varios puntos de una determinada área acuática (ancho de un rio) y
las muestras integradas de profundidad, que abarcan muestras simples o compuestas tomadas a lo
largo de la columna de agua
El primer caso mide el ancho del rio y se divide en cuatro secciones iguales. Se tomas muestras a
¼, ½ y ¾ de la sección transversal del rio posteriormente se homogenizan partes iguales de cada
muestra obtenida.
Para la toma de las muestras integradas en cuerpos de agua profundos, se pueden realizar
muestreos puntuales a diferentes profundidades o de todo el segmento de la columna de agua
utilizando una manguera muestreadora.

CAPITULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Etapa 1: Recopilación de Información

Se utilizó principalmente el Protocolo Nacional Para El Monitoreo De La Calidad De Los Recursos


Hídricos Superficiales emitido por la Autoridad Nacional del Agua y los Estándares de Calidad
Ambiental para agua, aprobadas por el D.S. N°023-2009-MINAM

4.2 Etapa 2: Reconocimiento en Campo

Se tomó la muestra el día 07 de Noviembre del presente año a las 10 a.m. en el primer punto y a
las 11 a.m. en el segundo punto, el lugar donde se tomó la muestra está ubicado en Centro
Poblado Menor de Huachipa, distrito de Lurigancho – Chosica, provincia y departamento de Lima.

4.3 Etapa 3: Identificación de los Puntos de Control

Para la ubicación de los puntos de control se tomó en cuenta los criterios establecidos por el
Protocolo Nacional Para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales
brindados por la Autoridad Nacional del Agua que no dicen que los puntos de control para un
cuerpo receptor lotico se ubican fuera de la zona de mezcla; el primer punto aguas arriba a una
distancia de 50 metros del vertimiento y un punto aguas abajo a una distancia de 200 metros en la
misma orilla donde se realiza el vertimiento.

Coordenadas UTM de los puntos:

- 50m aguas arriba: X: 575492.0840336422; Y: 1459066.5365339406


- 200m aguas abajo: X: 575487.2592003425; Y: 1458882.4046853296
- Efluente: X: 575488.4460637721; Y: 1458985.1486824676

Fuente: Propia
Ilustración 1: Puntos de Control en el Rio Huaycoloro

4.4 Etapa 4: Obtención de las Muestras de Agua


Para la obtención de muestras se tomara en cuenta los parámetros establecidos en el Protocolo
Nacional Para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, en función de la
actividad generadora de las aguas residuales y de la categoría ECA- Agua del cuerpo receptor en
este caso nuestra actividad generadora es la Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas y
el cuerpo receptor está en la Categoría 4: Ríos, lagunas y lagos; estos parámetros son:

- pH y T°: Se realiza in situ en este caso utilizando un pH metro


- AyG: La muestra puede durar hasta un mes con un almacenamiento adecuado, se toma en
un recipiente de vidrio ámbar de boca ancha y se acidifica con HCl a un pH de 1 o 2
- DBO5: Tomamos la muestra en un recipiente de plástico y se congela por debajo de - 18 °C
a oscuras, almacenado adecuadamente dura hasta un mes.
- SST: Tomamos la muestra en un recipiente de plástico, almacenado adecuadamente puede
durar hasta 2 días.

Antes de iniciar el muestreo el grupo se coloca guantes descartables, mascarilla y gafas


protectoras, realizamos el procedimiento en el Rio Huaycoloro desde la orilla según el siguiente
procedimiento:

1. Nos ubicamos en un punto donde exista fácil acceso, donde la corriente sea homogénea y
poco turbulenta

Ilustración 2: Foto del Primer Punto de Control ( aguas arriba)

Ilustración 3: Foto del Segundo Punto de Control (aguas abajo)


2. Antes del inicio de la toma de muestra enjuagar el balde con agua del punto de muestreo
como mínimo dos veces, luego tomar una muestra de agua para medir los parámetros de
campo establecidos y registrarlos

Ilustración 4: Enjuague del Balde para el Muestreo


3. Para la toma de muestra colocar un frasco en el brazo muestreador, asegurado y retirar la
tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del frasco

Ilustración 5: Toma de la Muestra con un Frasco

4. Extender el brazo muestreador y sumergir la botella en sentido contrario a la corriente,


hasta que este parcialmente llena y proceder a su enjuague (mínimo dos veces), a
excepción del frasco de aceites y grasas que se realiza en la superficie del rio.
5. Los recipientes se sumergen a una profundidad aproximada de 20 a 30 cm desde la
superficie en dirección opuesta al flujo del rio.

Los frascos se almacenan dentro de cajas térmicas (coolers) de forma vertical para que no ocurran
derrames ni se expongan a la luz del sol. Los recipientes de vidrio deben ser embalados con la
debida precaución para evitar roturas y derrames durante el transporte.

Para su conservación las muestras recolectadas deben estar bajo un adecuado sistema de
enfriamiento (de 5 a 3 °C), refrigerante o un refrigerador móvil.

4.5 Etapa 5: Procesamiento de los la información


Los datos que no fueron tomados in situ, se analizaran en el laboratorio mediante la Norma
Técnica Peruana: “Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo y
calibración” NTP ISO/IEC 17025:2006

4.6 Etapa 6: Análisis de las Muestras Agua en el laboratorio

4.6.1 pH y Temperatura

Datos tomados in situ con el pH metro

Ilustración 6: Toma de muestra de pH aguas arriba

Ilustración 7: Toma de muestra de pH aguas abajo


4.6.2 DBO5

Se dejaron pasar 5 días, para tomar la muestra con el conductimetro

4.6.3 Sólidos Suspendidos Totales

1. Rotulamos los filtros y crisoles


2. Secamos los filtros y crisoles en una estufa a 105 °C por 20 minutos
3. Enfriar en el desecador y pesar en la balanza analítica
4. Medir un volumen de 100 ml de la muestra en la probeta y llevar al vaso de filtración
5. Colocar el filtro previamente pesado en el sistema de filtrado y proceder a realizar la
filtración
6. Retirar los filtros con la pinza y llevar a secar previamente a la lámpara infrarroja
7. Llevar los filtros a la estufa, secar a 105 °C por 30 minutos
8. Enfriar los filtros y pesar finalmente en la balanza analítica

4.6.4 Aceites y Grasas

1. Rotulamos los vasos precipitados


2. Secamos los vasos precipitados en la estufa a 105 °C por 20 minutos
3. Enfriar los vasos de precipitado en el desecador por 20 minutos y pesar en la balanza
analítica
4. Medir un volumen de muestra de 500 a 1000 ml en una probeta
5. Llevar la muestra medida a una pera de decantación
6. Añadir 5ml de HCl concentrado a la muestra y agitar levemente
7. Medir un volumen de 25 a 50 ml de hexano y añadir a la muestra
8. Agitar manualmente la pera de decantación vigorosamente por 10 minutos
asegurándose de evaluar el gas formado
9. Dejar decantar la muestra antes trabajada por un tiempo de 20 a 30 minutos quitando la
tapa
10. Evacuar todo el volumen acuoso en un vaso de precipitado de 500 a 1000 ml
11. Verter el solvente con la muestra en el vaso de precipitación de 50 ml antes pesado y
llevar a la estufa a 80 °C por 30 o 50 minutos
12. Retirar los vasos de precipitación con las muestras y enfriar en el desecador
13. Pesar finalmente en la balanza analítica y determinar la concentración de aceites y
grasas

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el Perú, desde la Ley de Aguas (Decreto N° 17752 de 1969) luego con la Ley de Recursos
Hídricos (Ley N° 29338 del año 2009); señala que los ECA de agua deben fijarse en función a las
categorías determinadas en relación al uso que se le va a dar al cuerpo natural del agua.

En función de los anterior nos ubicaremos en la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático;
en la subcategoría E2: Ríos (Ríos de la Costa y Sierra), según esto analizaremos los siguientes
resultados obtenidos en laboratorio y también los compararemos con los Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o
Municipales.

Tabla 1: Resultados Obtenidos

RESULTADOS AGUAS RESULTADOS AGUAS


PARAMETRO UNIDADES
ARRIBA ABAJO
T °C 29.7 29.3
pH 7.2 8.06
DBO5 mg/l 4.83 4.93
SST mg/l 0.0114 0.0178
AyG mg/l 0.0268 0.3676

5.1 Temperatura

Según los ECA la variación de la temperatura son de 3°C, es decir comparando con los
resultados los valores quedan dentro de los valores establecidos y cómo podemos ver en el
siguiente grafico no supera los LMP
Tabla 2: Cuadro de comparación de los resultados de la T con el LMP

COMPARACION DE LA T° Y LMP
35

34

33
Temperatura (°C)

32

31

30

29

28
RESULTADOS AGUAS ARRIBA RESULTADOS AGUAS ABAJO

5.2 Ph

Como se ve en el grafico los valores de pH obtenidos no cumplen con el valor mínimo del ECA
de 6.5 sin embargo esta dentro de los límites ya que se puede considerar hasta 9 y también
dentro del LMP

Tabla 3: Cuadro de comparación de los resultados de pH con LMP Y ECA

COMPARACION DE pH con LMP Y ECA


9
LMP
8.5

7.5
pH

6.5

6
RESULTADOS AGUAS ARRIBA RESULTADOS AGUAS ABAJO
5.3 DBO5
Los resultados obtenidos están dentro de los valores establecidos por el ECA

Tabla 4: Cuadro de comparación de los resultados de DBO5 con el ECA

COMPARACION DE DBO5 con ECA ECA


10

8
DBO5 (mg/l)

3
RESULTADOS AGUAS ARRIBA RESULTADOS AGUAS ABAJO

5.4 Sólidos Suspendidos Totales

Según el ECA en la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático; en la subcategoría E2:


Ríos (Ríos de la Costa y Sierra) nos indica que los Solidos Suspendidos Totales deben
encontrase con una concentración menor a 100 mg/l; según los resultados ambas muestras
tanto de aguas arriba (0.0114 mg/l) y aguas abajo (0.0178 mg/l) cumplen con este parámetro

5.5 Aceites y Grasas

Según el ECA en la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático; en la subcategoría E2:


Ríos (Ríos de la Costa y Sierra) nos indica que los Aceites y Grasas deben encontrase con una
concentración menor a 5 mg/l; según los resultados ambas muestras tanto de aguas arriba
(0.0268 mg/l) y aguas abajo (0.3676mg/l) cumplen con este parámetro

También podría gustarte