Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico Superior de Cananea

Ingeniería en electromecánica
Ing. Geovanna Morales

Análisis y Síntesis de Mecanismos


1ra Tarea – Conceptos Básicos

Federico Duarte Cortes

25 –Enero – 2018
Conceptos Básicos
Definiciones Fundamentales:

Mecanismo: Se llama mecanismo a un sistema de cuerpos creado artificialmente y destinado a


transformar el movimiento de uno o varios cuerpos en el movimiento exigido de otros cuerpos. Todo
mecanismo se compone de varios cuerpos separados (piezas). En los mecanismos de tipo estacionario
algunas piezas son inmóviles y otras se mueven con relación a aquellas. En los mecanismos de tipo
móvil, cómo por ejemplo el motor del automóvil, se toma condicionalmente como inmóviles aquellas
piezas que están unidas solidariamente al marco del automóvil.

Cada pieza móvil o grupo de piezas, que conforman un sistema rígido de cuerpos se denomina eslabón
móvil del mecanismo. De esta manera, por ejemplo, la biela de un motor de combustión interna es un
eslabón móvil, aunque se componga de varios elementos o piezas: cuerpo de la biela, tapa, casquillos,
espárragos, etc.

Todas las piezas inmóviles conforman un solo sistema rígido e inmóvil de cuerpos, llamado eslabón
inmóvil o bastidor. Refiriéndonos al ejemplo anterior: el bloque, los apoyos del cigüeñal, etc. conforman
el bastidor del motor.

De esta manera, en cualquier mecanismo tenemos un eslabón inmóvil y varios eslabones móviles. La
unión de dos cuerpos que se tocan y que permite el mutuo movimiento relativo de ellos se llama par
cinemático o junta cinemática.

Un sistema de eslabones unidos entre sí por medio de pares cinemáticos, se denomina cadena
cinemática. Las cadenas cinemáticas son la base de todos los mecanismos. Se puede llamar mecanismo
a aquella cadena cinemática, en la cual los eslabones realizan movimientos útiles que cumplen con las
necesidades del problema de ingeniería para el que fue creada.

Grados de libertad: el grado de libertad de un sistema es el número de parámetros independientes que


se necesitan para definir su posición en el espacio, en otras palabras, es el número de movimientos que
puede realizar un cuerpo en cada uno de los ejes, en rotación o translación.

Los grados de libertad de un mecanismo plano se pueden obtener con la siguiente ecuación:

W = 3 (n - 1) – 2 J1 – J2

Donde:

N, es el número de eslabones.

J1, es el número de pares o pares de V clase.

J2, es el número de semi juntas o pares de IV clase.

En los mecanismos planos no pueden existir pares de clase I, II, III, ya que estos poseen movimientos
relativos posibles de carácter espacial.

Mecanismo plano: se denomina mecanismo articulado plano, aquel en el cual todas las trayectorias
recorridas, por cualquiera de los puntos de los elementos que componen el mecanismo, están
contenidas en un mismo plano (a nivel práctico, en planos paralelos).
En mecanismos más complejos, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una
rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales. Aunque en la mayoría de los casos los
mecanismos de barras se pueden analizar empleando un enfoque bidimensional, lo que reduce el
análisis a un plano.

Eslabón: hipotéticamente se define un eslabón como un cuerpo rígido el cual debe poseer por lo menos
dos nodos o puntos de unión con otros eslabones

Los eslabones se pueden clasificar de varias formas entre las más comunes están:

- Por el número de nodos

• Binarios.
• Terciarios.
• Cuaternarios.

- Según su movimiento:

• Fijos.
• Móviles: rotativos, traslativos, oscilantes.

- Según su función:

• Fijos.
• Eslabones conductores.
• Eslabones transductores.
• Eslabones conducidos.
Juntas: los puntos de unión entre dos eslabones técnicamente se conocen como juntas y a su vez
permiten movimientos relativos entre ellos. A las juntas también se les conoce como pares cinemáticos
y se representan esquemáticamente de la siguiente manera:

Pueden clasificarse por los siguientes criterios:

 Por el número de grados de libertad.


 Por el tipo de contacto entre los elementos.
 Por el tipo de cierre de la junta, de fuerza o de forma.
 Por el número de eslabones conectados, orden de la junta

Semijunta: se le da el nombre de semijunta a aquella conexión que tienen dos grados de libertad, es
decir, permiten movimientos simultáneos de rotación y de translación en forma independiente.
Cadena cinemática: una cadena cinemática se define como el ensamble de eslabones y juntas,
conectados de tal manera que proporcionan un movimiento de salida, en respuesta a un movimiento de
entrada proporcionado.

Cadena bloqueada: en los casos donde los elementos no tienen movimientos relativos entre sí, se
considera que la cadena está bloqueada y constituye un grupo de eslabones que integran un cuerpo
rígido.

Cadena Desmodromica: la cadena desmodromica permite movimiento relativo entre sus eslabones, si
en esta cadena se fija uno de los eslabones y se da movimiento a otro, todo el conjunto se moverá
representando cada uno de los puntos del mecanismo una trayectoria determinada.

Cadena libre: en este tipo de cadenas cinemáticas los movimientos relativos entre los eslabones no
están determinados, es decir, si se fija uno de los eslabones y se da movimiento al otro, el movimiento
de los restantes no seguirá las mismas trayectorias.

Elementos de un mecanismo: para efectos de interpretación de los mecanismos se suelen asignar


nombres a las barras tal como sigue.

• Manivela: La manivela es el término que se emplea para designar a todo aquel elemento que en el
movimiento que efectúa, realiza una vuelta completa o revolución y que está unido o pivotado a un
elemento fijo.
• Balancín: El balancín es el término que se asigna a los eslabones que tiene un movimiento de rotación
oscilatoria entre puntos fijos, es decir generar un ángulo de apertura definido e invariable, el balancín
esta siempre pivotado a un elemento fijo.

• Biela o acoplador: La biela o el acoplador es el eslabón que conecta a la manivela y el balancín.

• Eslabón inmóvil o bastidor: Este eslabón, en una barra figa o inmóvil, en algunos casos simplemente se
asimila con la superficie de referencia o suelo, por lo que suele considerarse imaginaria.

Ley de Grashof: La ley de Grashof es una fórmula que se emplea para analizar el tipo de movimiento que
hará el mecanismo de cuatro barras con sólo conocer sus dimensiones y disposición.

Para que exista un movimiento entre las barras, la suma de la longitud de la barra más corta y la más
larga no puede ser mayor que la suma de las barras restantes.

En otras palabras, en un cuadrilátero articulado, al menos una de sus barras actuará como manivela, en
alguna de las disposiciones posibles, si se verifica que la suma de las longitudes de las barras mayor y
menor es igual o inferior a la suma de las longitudes de las otras dos.

L+s≤p+q

Cuando se representa esquemáticamente los mecanismos en los dibujos técnicos resulta muy cómodo
usar en vez de la representación constructiva de los pares cinemáticos y de los eslabones la
representación esquemática.
Conclusión:
Como conclusión puedo decir que lo que entendí con esta investigación que hice fue como el nombre lo
dice saber los conceptos básicos de la materia y darme una idea de que tratara con las definiciones y
demás conceptos, aprendí como, por ejemplo, los diversos mecanismos que se usan en ciertas máquinas
y los aspectos que hay que tomar en cuenta y también sé que habrá que realizar cálculos para que todo
sea lo más preciso y eficiente posible

Bibliografía:

http://blog.utp.edu.co/adriamec/files/2012/09/CAPITULO-1-conceptos-b%C3%A1sicos.pdf

http://www.portalaprende.co/LPRecursos/MaterialDidactico/MecanismosDeMaquinas/Pdf/SintesisDe
Mecanismos.pdf

También podría gustarte