Está en la página 1de 6

Prueba de Pozos de Gas

Es una herramienta utilizada para caracterizar al sistema pozo-yacimiento,


ya que los cambios presentes en la producción generan disturbios de presión
en el pozo y en su área de drenaje y esta respuesta de presión depende de las
características del yacimiento. Las propiedades del yacimiento son
determinadas a través de pruebas de pozos, utilizando mediciones de dos
variables tasa de producción o presión.
Para ello se introduce un disturbio o perturbación en el yacimiento, cambiando
una de las dos variables en la mayoría de los casos la tasa de flujo y se
registran sus consecuencias sobre la otra variable que es la presión.

La característica del comportamiento de la presión en función del tiempo


obtenida como resultado, muestra las propiedades del yacimiento.

Uno de los métodos de levantamiento artificial más utilizado en la industria


petrolera es la inyección de gas, también conocido como LAG (levantamiento
artificial por gas). Este consiste como su nombre lo indica en inyectar gas a alta
presión en la tubería del pozo, ya sea de manera continua para aligerar la
columna hidrostática en la tubería de producción (flujo continuo), o a intervalos
regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de
líquidos (flujo intermitente).

El gas inyectado hace que el fluido llegue a la superficie debido a la acción de


alguno de los siguientes mecanismos o a la combinación de los mismos:

a) Reducción de la presión que ejerce el fluido en la tubería de producción


frente a la formación, mediante la disminución de su densidad.

b) Expansión del gas inyectado.

c) Desplazamiento del fluido por alta presión del gas

Usos de Medidas de Presión en Ingeniería de Petróleo.


Una de las funciones más importantes de un Ingeniero de Petróleo es
interpretar apropiadamente el comportamiento de presión de pozos de gas y de
petróleo. Los datos de presión pueden ser usados para obtener la
permeabilidad de la formación, para determinar el grado de daño a la formación
durante la perforación y completación del pozo, para medir cuan efectivo o
eficiente ha sido una estimulación o tratamiento del pozo, determinación de la
presión estática del área drenada por el pozo, el grado de conectividad entre
pozos y muchos otros usos. Para lograr esto se requiere que el Ingeniero de
Yacimiento entienda perfectamente las leyes físicas que rigen el flujo de fluidos
a través de medios porosos, así como también las propiedades y limitaciones
de las soluciones a las ecuaciones de flujo que resultan de la aplicación de
esas leyes.
La caracterización del yacimiento es indispensable para la predicción de su
comportamiento de producción. En la producción del yacimiento es necesario el
control de su comportamiento y la evaluación de las condiciones de los pozos
productores. Las pruebas hechas en pozos deben ser diseñadas, realizadas y
evaluadas de acuerdo con la información que se desee obtener y tomando en
consideración las limitaciones existentes.
Las pruebas de pozo son una función técnica clave en la industria petrolera y
del gas. A menudo se usa una prueba de pozo como la tecnología principal
para monitorear el desempeño de tales inversiones o para diagnosticar
comportamientos no esperados de pozo o reservorio. Los resultados del
análisis de la data de pruebas de pozo son usados para tomar decisiones de
inversiones.

Las pruebas de pozo proveen información para establecer las características


del reservorio, prediciendo el desempeño del mismo y diagnosticando el daño
de formación.
El análisis de presión de pozos es uno de los métodos más importantes
disponibles para los ingenieros de yacimientos para establecer características
de reservorio, tales como permeabilidad y compresibilidad, posición de
fronteras y fallas. Existen varias compañías que posee un amplio rango de
experiencia en análisis de pruebas de pozo, relacionada con el
desenvolvimiento de los servicios de desarrollo de software, experiencia
práctica en el análisis e interpretación de pruebas de pozo.

Funciones de una prueba de presión

1) Obtener propiedades y características del yacimiento como: permeabilidad y


presión estática del yacimiento.

2) Predecir parámetros de flujo como:

 Límites del yacimiento.


 Daño de formación.
 Comunicación entre pozos.

Finalidad de una prueba de presión

Consiste en un análisis de flujo de fluidos que se utiliza para determinar


algunas características del yacimiento de manera indirecta.

Se causa una perturbación en el yacimiento, se meden las respuestas y se


analizan los datos que constituyen el período de flujo transitorio.
Una prueba de presión es la única manera de obtener información sobre el
comportamiento dinámico del yacimiento.

Parámetros que se Calculan con las Pruebas de Pozo.


 Permeabilidad de la formación (k).
 Daño o estimulación en la formación (s).
 Presión del yacimiento (P).
 Limites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento.

TIPOS DE PRUEBAS EN POZO DE GAS

Prueba de flujo transitorio.

En algunos pozos con baja permeabilidad, la presión no se estabiliza en un


tiempo razonable. En la práctica, generalmente se realizan registros de flujo
dentro de 8 a 12 horas después de abrirse el pozo, independientemente de si el
fluido se ha estabilizado completamente para ese momento. Si el pozo no se
ha estabilizado para ese momento es poco probable que luego de 12 horas
más lo haya hecho. Después de que se ha completado el paso de fluidos el
pozo es cerrado. Se utiliza un registro de diagnostico de presión para
asegurarnos que se haya alcanzado el radio infinito de acción del fluido (IARF)
antes de de terminar el cierre del pozo. Los datos de tasa y presión se estudian
mediante el uso de un software para el análisis de presión transitoria. Mediante
este método se crea un modelo mediante el cual se puede extrapolar la presión
de flujo estable en el fondo del pozo.

Prueba de flujo estabilizado.

Conocida también como pruebas de contrapresión se utilizan para


determinar la capacidad de suministros del yacimiento.

Flujo Continuo o Estacionario


Es un tipo de flujo donde la distribución de presión a lo largo del área de
drenaje no cambia con el tiempo, (dp/dt=0), se presenta cuando se estabiliza la
distribución de presión en el área de drenaje de un pozo perteneciente a un
yacimiento lo suficientemente grande, o asociado a un gran acuífero, de tal
forma que en el borde exterior de dicha área existe flujo para mantener
constante la presión (pws). En este periodo de flujo el diferencial de presión a
través del área de drenaje es constante y está representado por la diferencia
entre la presión en el radio externo del drenaje, pws a una distancia re del
centro del pozo, y la presión fluyente en la cara de la arena, pwfs a una
distancia rw o radio del pozo; ambas presiones deben ser referidas a la misma
profundidad y por lo general se utiliza el punto medio de las perforaciones o
cañoneo. Para cada valor de este diferencial (pws-pwfs), tradicionalmente
conocida como “Draw- down”, se establecerá el caudal de flujo del yacimiento
hacia el pozo.

Prueba Convencional

El análisis de un pozo productor de gas puede ser dividido en dos


regiones de presión: pozos de baja a mediana presión y pozos de alta presión.
Gran cantidad de la teoría básica de las pruebas y análisis de las mismas, fue
desarrollado a partir de las pruebas realizadas en pozos con niveles de presión
de yacimiento por debajo de 2500(lb/pulg2).Con el advenimiento de la
perforación de pozos profundos, se ha encontrado que los pozos productores
de gas presentan una presión de yacimiento aproximadamente de10000
(lb/pulg2). En estos casos y todos aquellos que presentan presiones por debajo
de 2500(lb/pulg2), se debe utilizar métodos convencionales de análisis, así
como también la teoría de potencial de gas real para una mejor aproximación.

Las principales pruebas convencionales empleadas en el análisis de


comportamiento de afluencia en pozos de gas son:

• Pruebas de potencial.

• Pruebas Isocronales.

• Pruebas Isocronales modificadas.

El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de estabilización del


pozo, el cual es una función de la permeabilidad del yacimiento. Si un pozo se
estabiliza medianamente rápido, se podrá efectuar una prueba de potencial. La
experiencia en trabajos de campo ha mostrado que para pozos con diámetro
reducido o estrecho es conveniente emplear una prueba isocronal. Para pozos
con tiempos muy grandes de estabilización una prueba isocronal modificada
resulta más práctica.

Prueba de Potencial

Las pruebas de potencial en los pozos de gas se realizan para


determinar la capacidad productiva teórica de los mismos, bajo condiciones de
flujo abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas poniendo el
pozo en producción con una presión en la cabeza del pozo igual al atmosférico.
Actualmente con el fin de evitar desperdicios y daño a la formación, la
capacidad a flujo abierto de los pozos de gas se obtiene extrapolando los
resultados de las pruebas hechas a diferentes gastos moderados de
producción, en lugar de abrir los pozos a flujo total. En este método, un pozo se
pone a producción a un gasto constante seleccionado hasta que la presión de
fondo fluyendo se estabiliza. El gasto estabilizado y la presión de fondo son
registrados, y a continuación se cambia el gasto (usualmente se incrementa).
Así, el pozo esta fluyendo a un nuevo gasto hasta alcanzar nuevamente el
estado pseudo estacionario. La presión puede ser medida con un registrador
de fondo (preferentemente) o bien, a partir del cálculo utilizando valores
medidos en superficie. Este proceso es repetido, cada vez que se registra la
presión y gasto estabilizados. Se recomienda utilizar cuatro gastos diferentes.

Prueba Isocronal

Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos


de tiempo para aquellos pozos que tienen un largo período de tiempo de
estabilización. Específicamente las pruebas isocronales son una serie de
pruebas a un solo punto desarrolladas para estimar las condiciones de
productividad sin llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la estabilización
del pozo. La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de
flujo y cierre, permitiendo restaurar la presión promedio del yacimiento antes
empezar el siguiente período de producción. Las presiones son medidas en el
tiempo durante cada período de flujo. El tiempo a la cual la presión es medida
debe ser relativamente la misma al comienzo de cada período de flujo. Por
ejemplo se puede medir la presión de fondo fluyente cada 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0
horas después de empezar cada período de flujo. Debido al menor tiempo
requerido para restaurar esencialmente la presión inicial después de un corto
período de flujo que se debería alcanzar en condiciones estabilizadas en una
prueba de flujo tras flujo, las pruebas isocronales son más prácticas en
formaciones de muy baja permeabilidad. Aunque no es requerido para analizar
la prueba, un punto de flujo final estabilizado, generalmente es obtenido al final
de la prueba. Un cambio en el gasto de producción de un pozo de gas,
provoca o genera una “presión transitoria” (onda de presión o disturbio), la cual
se propaga fuera del pozo (radio de drene del pozo). La distancia recorrida a
ésta presión transitoria en un tiempo particular es conocida como el “radio de
investigación”.

El objeto de las pruebas Isocronales, es obtener datos para establecer una


curva de productividad o capacidad estabilizada sin que se deje fluir el pozo
tiempo innecesario para alcanzar condiciones estabilizadas a cada gasto. El
principio o fundamento es que el radio de investigación alcanzado en un tiempo
dado, en una prueba de flujo, es independiente del gasto de flujo. Por lo tanto,
si una serie de pruebas de flujo se realizan en un pozo, cada una para el
mismo periodo de tiempo (isocronal), el radio de investigación será el mismo al
final de cada prueba. Consecuentemente, la misma porción del yacimiento será
drenada en cada gasto.
Prueba Isocronal Modificada.

Las pruebas Isocronales modificadas han sido empleadas extensivamente


en yacimientos de baja permeabilidad, debido a que permiten “salvar” tiempo y
dinero. Además, han probado ser una excelente aproximación de las pruebas
Isocronales verdaderas.

El Objetivo de las pruebas Isocronales modificadas, es obtener la misma


información que las pruebas Isocronales, sin requerir, en algunas ocasiones, de
largos periodos de cierre. De hecho, las verdaderas pruebas Isocronales han
probado ser imprácticas como tipo de pruebas para muchos pozos. Con el
propósito de acortar los tiempos de prueba, se propuso desarrollar las pruebas
Isocronales modificadas, las cuales se realizan empleando periodos de cierre
igual a los períodos de flujo, lo cual proporcionó resultados satisfactorios. En
este tipo de pruebas se emplean las presiones de cierre inestabilizadas para
calcular la diferencia de la relación de presiones para el próximo gasto.

En consecuencia, la prueba isocronal modificada es mucho menos exacta


que la prueba isocronal convencional. Hay que destacar que, al medida que los
períodos de cierre durante la prueba son mayores, la calidad del dato y por
supuesto la interpretación va a ser mucho más precisa. Igualmente, aunque no
es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final estabilizado,
generalmente es obtenido al final de la prueba.

A pesar de que este método no es del todo exacto, es poco probable que se
obtengan errores mayores al 20% en caídas de presión. Debido a que la
permeabilidad es proporcional a la caída de presión, solo se producirá un error
de un 20% en el valor de APERM. Esto solo afecta el valor de kh, pero no su
distribución vertical.

También podría gustarte