Está en la página 1de 30

Centro Asociado de Madrid

Campus Las Rozas

Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Física General

Física II
(Grados en Ingeniería)
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Índice

1. Fuerza magnética sobre un conductor. Pág. 3


2. Carga específica del electrón. Pág. 6
3. Cuerda vibrante. Pág. 10
4. Reflexión y refracción de la luz. Pág. 14
5. Campo magnético creado por espiras y bobinas. Pág. 18
6. Curva de carga de un condensador. Pág. 22
7. Anexo I. Cálculo de errores. Pág. 25
8. Anexo II. Ajuste por mínimos cuadrados. Pág. 29

2
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

1. Fuerza magnética sobre un conductor.

Objetivos

Medir la fuerza (fuerza de Lorentz) que actúa sobre una corriente eléctrica que fluye
sometida a la acción de un campo magnético.

Mediante una balanza de precisión se determinará la dependencia de la fuerza de Lorentz


con la corriente.

Nociones teóricas

En presencia de un campo magnético , sobre una carga que se mueve a una velocidad
actúa una fuerza (fuerza de Lorentz) que viene dada por:

= ×

En un hilo conductor, la velocidad de los conductores de carga viene dada por la corriente
eléctrica que fluye por el hilo:

∙ = ∙

Donde es la longitud del hilo. Así, un hilo conductor de longitud por el que circula
unacorriente experimenta una fuerza dada por:

= ∙ ×

o en términos escalares:


= ∙ ∙ ∙ = ∙ ∙ (1)

Mediante la balanza de corriente se variará de forma independiente dos de los términos


de la ecuación (1): la longitud del hilo y la corriente. La intensidad de campo magnético y
el ángulo ( ⁄2) que forman el hilo y el campo magnético permanecerán constantes.

Se estudiarán por tanto, estos dos parámetros, y y para ello se empleará una balanza de
precisión. Para una corriente cero, la balanza indica un cierto peso . Al aplicar una

3
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

corriente, se ejerce una fuerza sobre los imanes igual y de signo opuesto a la ejercida sobre
el hilo de corriente. Por tanto, el peso aparente será distinto y su diferencia nos dará la
fuerza :

= ( − ) ∙ " (2)

con en #" y " = 9,80 ± 0,01 )/ es la fuerza de Lorentz.

Toma y análisis de datos

a) Manteniendo y constantes, tomar por ejemplo, = 4 ,), determinar la relación


entre la fuerza y lacorriente .

Para ello, una vez ajustada la balanza, tarar con el imán, eliminando su peso, colocar en las
conexiones el hilo con la determinada como se muestra en la figura, en este punto la
balanza registrará cierta variación debido a la influencia del imán sobre el soporte y el
circuito del hilo, si volvemos a tarar se tomará, en la expresión (2), = 0. Encender la
fuente haciendo pasar corriente a través del hilo. Obtener la teniendo en cuenta la
expresión (2) para de 0,5., 1., 1,5., 2., 2,5. / 3..

Representar gráficamente la fuerza en función de la corriente. Realizar el ajuste y obtener


mediante la recta de regresión el campo magnético del imán.

b) Manteniendo e constantes, tomar por ejemplo = 2,5., determinar la relación


entre la fuerza y la longitud del hilo dentro del campo magnético.

Se tomarán las seis longitudes de hilo de que se disponen, tarando la báscula como se indica
en el apartado anterior y se calculará mediante el pesaje la fuerza .

Representar gráficamente la fuerza en función de la longitud del hilo. Realizar el ajuste y


obtener mediante la recta de regresión el campo magnético del imán.

4
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

2. Carga específica del electrón.

Objetivos

Determinación de la carga específica del electrón a partir de la trayectoria de un haz de


electrones sometido a un campo eléctrico y magnético de intensidades variables.

Fundamento teórico
Ánodo
Ampolla de vidrio de alto vacío Pantalla fosforescente

Bobinas de Helmholtz Cátodo

Filamento

Con ayuda del equipo descrito podemos estudiar el comportamiento de los electrones en
un campo electromagnético, y medir la desviación que sufren los electrones. Los electrones
son acelerados en un campo eléctrico y entran en un campo magnético cuyos vectores de
dirección forman ángulos rectos con la dirección del mismo. La carga especifica del electrón
o relación carga-masa ( /)) se determina a partir del voltaje de aceleración, del valor del
campo magnético y del radio de la órbita que experimenta el electrón en su recorrido.

Un electrón de masa ) y carga acelerado mediante una diferencia de potencial


1 adquiere una energía cinética según la expresión:

1
∙1 ∙) ∙ 1
2

Siendo la velocidad del electrón.

Cuando un electrón atraviesa un campo magnético de intensidad con una velocidad ,


experimenta una fuerza dada por la expresión:

5
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

∙ ×

Si el campo magnético es uniforme el electrón sigue una trayectoria en espiral alrededor


de las líneas de fuerza, la cual se convierte en un círculo de radio 2 si la velocidad es
perpendicular a . En este caso particular, la fuerza experimentada por el electrón es igual
a la fuerza centrífuga:

) ∙3
∙3∙ =
2

de donde resulta:

3= ∙ ∙2
)

donde es el módulo del campo magnético .

Teniendo en cuenta (1) resulta:

2∙1
= 2
) ∙2

La utilización de las ecuaciones de Maxwell permite calcular la intensidad de campo


magnético en el centro de la bobina debido a una corriente , con un radio de espira 4 a
una distancia 5 del centro del círculo, según la expresión:

6 ∙ ∙4
=
2∙ 4 +5 8⁄

6 = 1,257 × 10:; < ∙ )/. es la permeabilidad magnética del vacío.

=
Para el dispositivo experimental de Helmholtz constituido por dos bobinas, donde 5 = ,
y con un número de vueltas , se obtiene en el centro de las bobinas:

6
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

4 8⁄
> ? ∙6 ∙ ∙ 3
5 4

Procedimiento experimental

No modificar conexiones del equipo de ensayo sin ayuda del personal de laboratorio.

Las distintas conexiones requeridas en el dispositivo a utilizar deberán de ser realizadas por
personal apoyo del laboratorio.

Se comprobarán las conexiones realizadas intentando comprender los diferentes


elementos que intervienen en la experiencia, así como la finalidad de las distintas fuentes
de alimentación utilizadas.

Comprobar que la conexión de las bobinas utilizadas para generar campo magnético es tal
que las dos bobinas se encuentran conectadas en serie.

La alimentación de las bobinas debe consistir en una tensión entre 6 / 12 3A BCA , no


debiendo la corriente superar el valor de 1 .. La alimentación del filamento del tubo
consistirá en una tensión de 6 3A BCA . La alimentación para la aceleración de electrones y
la desviación entre placas consistirá en una tensión entre 2000 / 3000 3A BCA se tomarán
dos voltajes distintos

Una vez conectado el equipo, si la polaridad del campo magnético es correcta podrá
observarse una trayectoria luminosa. Variando el campo magnético (mediante la variación
de la corriente en las bobinas) y la velocidad de los electrones (mediante el voltaje de
aceleración y enfoque) el radio de la órbita puede ser ajustado.

Se apagará el equipo en caso de pausa prolongada.

Toma y análisis de datos

- Para una 1 2DE, se ajustarán trayectorias circulares del haz luminoso con 3 radios
diferentes variando mediante el reóstato la corriente que circula por la bobinas y que
origina el campo magnético. Se medirá con el amperímetro dicha corriente.
- Para una 1 = 3DE, se repetirá el paso anterior, variando de nuevo la corriente de las
bobinas y obteniendo tres radios diferentes de la trayectoria del haz de electrones.

En cada caso se calculará el campo a partir de los valores según la expresión (3) y para
obtener el 2 se utilizará la expresión (4) cuyo desarrollo aparece a continuación.

7
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Para obtener los diferentes radios 2, se buscarán diferentes puntos de intersección con la
cuadrícula.

2
2

/ F/2

Utilizando relaciones trigonométricas conocidas y teniendo en cuenta la semejanza de


triángulos de la figura anterior, se tiene:

F GH 7 /
2 2

8
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

/ /
F GH 7 /

F⁄2 F GH + /
→2= =
2 2 2
K
GL M NK M

H +/
2= 4
2∙/

O
para cada caso 1 2DE, 2R , 1 =
PQ
Con la ecuación (2) se calculará el valor
2DE, 2 , 1 = 2DE, 28 , 1 = 3DE, 2RS , 1 = 3DE, 2 S , 1 = 3DE, 28S , y se realizará el
promedio. Comparar con el valor teórico.

9
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

3. Cuerda vibrante

Objetivos

Discriminación del primer armónico de una cuerda vibrante. Estudio de la dependencia de


la frecuencia de una cuerda con la longitud y la tensión de la misma.

Nociones teóricas

Las ondas producidas en la vibración de una cuerda son ondas transversales, y podemos
representar la dinámica de un trocito de cuerda según se muestra en la figura. Como las
oscilaciones van a ser pequeñas y se puede considerar que la tensión va a ser la misma a lo
largo de todo el hilo, la fuerza neta en la dirección longitudinal va a ser nula:

L <,A 7∆ − <,A ≈0

y la fuerza neta transversal es:

K < 7∆ −< ≈ <∆

Tomando un pequeño segmento de la cuerda ∆H y siendo su densidad lineal 6, tenemos la


siguiente ecuación de movimiento transversal:

<∆ 6∆H 5K

Diferenciando en la relación B5 V/⁄VH

1 V / V / ≈ , XYZ M ≈R V /
W = WH → ∆ = ,A ∆H ∆ ≈ ∆H
,A VH VH VH

Escribiendo la aceleración como derivada segunda resulta la siguiente expresión:

V / V /
< ∆H 6 ∆H
VH VB

10
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

V / 6V /
VH < VB

Esta es la ecuación de una onda cuya velocidad de propagación al cuadrado es la inversa


del factor que multiplica a la derivada temporal:

<[ <
3=]
Z∙\
3
6 ∙^

donde hemos relacionado su densidad lineal con la densidad volumétrica ^, y la sección de


la cuerda .

La velocidad de propagación (o de fase) se relaciona con el cociente de la longitud de onda


_, y el periodo o la frecuencia `. En el caso de ondas estacionarias, cuando los dos extremos
del hilo están fijos, la longitud del hilo ha de contener un numero entero de medias ondas
(n · λ/2); a cada una de estas posibles formas de vibrar se le denomina modo, y la
correspondiente a 1, modo fundamental o primer armónico, que sería el caso en el
que la totalidad del hilo a, constituyese sólo media onda, es decir, _ 2 · a.

Como la frecuencia es:

· 3 1 <
` = ] 1
2∙a 2∙a ∙^

11
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Observamos cómo la frecuencia depende directamente de la longitud del hilo, la tensión y


del material (densidad y sección).

Toma y análisis de datos

Atar un extremo del hilo en el dinamómetro, e introducir el otro en el tensador a la vez que
se gira para que quede sujeto. Colocar los triángulos de apoyo sobre la regla y
aproximadamente equidistantes del fotodetector, de tal manera que el hilo descanse sobre
ellos. Terminar de tensar el hilo.

La sombra del hilo producida por la bombilla debe proyectarse, en reposo, sobre la ranura
del diafragma, evitando además que el hilo no toque ni la bombilla ni el diafragma (aunque
conviene que esté lo más próximo posible a éste). En caso de necesidad, se puede desplazar
ligeramente la regla base o bien el mismo diafragma.

Dar un golpe seco pero suave con el martillo de goma en la parte central del hilo. En el
osciloscopio aparecerán una serie de ondas transitorias. Una vez que éstas desaparecen,
queda el modo fundamental, procediendo a tomar la frecuencia en el frecuencímetro.

Para minimizar el error es aconsejable tomar el tiempo requerido para varias oscilaciones,
en vez de un único periodo.

En esta práctica observaremos como varía la frecuencia con respecto a la longitud del hilo
y la tensión.

Tomar el hilo de constantán cuyos datos son:

∅ 0,4 )); ^ 8,8 × 108 D"/)8

Dependencia de la frecuencia con la longitud del hilo:

Tensar el hilo a 20N, la tensión debe permanecer constantes para las diferentes longitudes
que se tomarán en este apartado

Colocar los apoyos con una distancia de 30cm entre ellos, y equidistantes del fotodetector.

12
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Obtener la frecuencia fundamental correspondiente a esa distancia. Repetir la medida 5


veces, tomando el promedio.

Repetir el paso anterior aumentando en 10cm la distancia, hasta llegar a los 70 cm.

Completa una tabla con los valores de la frecuencia y las diferentes longitudes
mencionadas.

¿Es lineal la relación de la frecuencia ` con la longitud del hilo ?.


Razonar la respuesta de forma analítica y gráfica.

Comparar las frecuencias obtenidas con las teóricas (1).

Dependencia de la frecuencia con la tensión

Colocar los apoyos con una separación de 50,), esta longitud debe permanecer constante
en este apartado.

Tensar el hilo hasta llegar a 15f y mida la frecuencia fundamental para dicha tensión.
Repetir la medida 5 veces y tomar el promedio.

Repetir el paso anterior aumentando la tensión con variaciones de 2N, hasta llegar a los
26N.

Completa una tabla con los valores de la frecuencia y de las tensiones mencionadas.

Calcular la velocidad de fase para cada medida.

Comparar las frecuencias obtenidas con las teóricas (1).

13
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

4. Reflexión y refracción de la luz

Objetivos

Lo que se pretende con esta práctica es estudiar las leyes de la reflexión y de la refracción
de la luz en la superficie de separación del aire y del agua y el fenómeno de la reflexión
total.

Nociones teóricas

Uno de los primeros fenómenos luminosos que abordó la Ciencia es el de la reflexión y


refracción de la luz en la superficie de separación de dos medios dieléctricos transparentes.

En la siguiente figura se puede ver como el rayo láser incide en la superficie separación aire-
metacrilato, el metacrilato tiene forma semicilíndrica, y se escinde en otros dos rayos: uno
que se refleja sobre la superficie hacia el mismo medio, aire y otro que se transmite o
refracta en el interior del otro medio. El rayo reflejado y el incidente forman el mismo
ángulo con la normal a la superficie de separación, mientras que el ángulo de refracción es
distinto del de incidencia y se acerca a la normal.

Se llama punto de incidencia al punto en que incide el rayo sobre la superficie de separación
de los dos medios, que es el mismo del que salen los rayos reflejado y refractado.

Los ángulos de incidencia g , de reflexión h y de refracción (o transmisión) i son los que


forman, respectivamente, el rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado con la
normal en el punto de incidencia, tomándolos siempre comprendidos entre 0° y 90°.

Las leyes de la reflexión y de la refracción se enuncian de la siguiente manera:

14
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

1. El rayo incidente, el rayo reflejado, el rayo refractado y la normal están en un mismo


plano que se denomina plano de incidencia.

2. Los ángulos de incidencia y de reflexión son iguales (ley de la reflexión):

h g
3. El seno del ángulo de refracción es proporcional al seno del ángulo de incidencia
(ley de la refracción):

kl kmlno ≈R
i i g g i i g

donde i es el índice de refracción del medio hacia el que se transmite la luz


(metacrilato y agua) respecto al medio de donde proviene (el aire). El índice es el
cociente entre la velocidad de la luz en el medio de donde proviene y la velocidad
de la luz en el medio a donde se transmite. Cuando el medio de donde proviene la
luz es el vacío se dice que es el índice de refracción absoluto del medio a donde
se transmite la luz. El índice de refracción absoluto es siempre mayor que la unidad.

4. Las leyes de la reflexión y de la refracción son reversibles. Esto quiere decir que las
direcciones de incidencia/reflexión y de incidencia/transmisión son
intercambiables.

Una consecuencia de esta ley es que cuando la luz pasa de un medio de índice de
refracción absoluto mayor a otro de índice menor se produce el fenómeno de la
reflexión total, que conlleva la existencia de un ángulo límite para el fenómeno de
la refracción.

Lo que nos proponemos en esta práctica es comprobar estas leyes.

Toma y análisis de datos

El material de que consta el dispositivo es el siguiente:

Una cubeta semicilíndrica de metacrilato que se llenará de agua hasta la mitad y una pieza
semicilíndrica de metacrilato serán los dos medios que utilizaremos, es decir, se tomarán
las medidas para aire-agua y aire-metacrilato.

El plano de incidencia será paralelo al de la superficie de las mesa y trabajaremos con un


haz del láser.

Colocaremos primero el metacrilato, tal como muestran las siguientes imágenes, lo


posicionándolo encima del porta-ángulos.

15
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

El láser consta de 5 haces, mediante la regleta buscaremos que sólo incida un haz
radialmente sobre la circunferencia del metacrilato, como indica la imagen.

Para comprobar las leyes de la reflexión y la refracción, se tomarán los ángulos de los rayos
reflejado y refractado para los siguientes rayos incidente:

g° g h ° i ° i
10
20
30
40
50
60
70
80

Los ángulos se toman mediante el porta-ángulos, tomando como referencia la


perpendicular al plano incidencia. Para buscar los ángulos pedidos del haz incidente se
girará la semicircunferencia de metacrilato.

Se toman los datos para rellenar la tabla anterior y representaremos gráficamente el ángulo
incidente con respecto al reflejado y el g con respecto i . Se realiza el ajuste de
mínimos cuadrados y se obtiene el índice de refracción experimental. Comparar el
resultado con el teórico.

Con el dispositivo experimental se puede comprobar la reversibilidad de las leyes de la


reflexión y de la refracción, para ello intercambiando las direcciones de los rayos que
intervienen en cada una de ellas. Al intercambiar los rayos de incidencia y transmisión, es
decir, al incidir sobre la superficie metacrilato-aire desde el interior del metacrilato, la
transmisión hacia el aire se hace cumpliendo la ley estudiada más arriba, pero en este caso
el ángulo de incidencia en el interior del metacrilato no alcanza los noventa grados.

16
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Su máximo valor es lo que se denomina ángulo límite, por encima de este valor se produce
reflexión total en la superficie metacrilato-aire, que actúa como un espejo.
El ángulo límite se puede determinar de la siguiente manera: se incide con el láser por la
parte inferior con ángulos para los cuales haya transmisión hacia el aire. Se va haciendo
aumentar los valores del ángulo de incidencia hasta que deja de aparecer el rayo en la parte
superior de la cubeta. Se repite la operación, pero ahora con valores del ángulo de
incidencia para los cuales no haya transmisión de la luz al aire. Se va haciendo disminuir
gradualmente estos ángulos hasta que aparezca el rayo transmitido en la parte superior de
la cubeta.

En la siguiente tabla aparece un ejemplo donde se indican dos series de valores de los
ángulos de incidencia para el caso en que haya o no haya transmisión de la luz al aire y que
reproduciremos en la práctica.

g° Transmisión No transmisión
48 Si No
48.8 Si No
49 No Si
50 No Si

Del análisis de la tabla anterior se deduce que el valor del ángulo límite p debe encontrarse
entre 48,8◦ y 49,0◦. Es decir, su valor se puede tomar como:

p 48, 9°

Se repiten los pasos anteriores con la cubeta de agua.

17
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

5. Campo magnético creado por espiras y bobinas

Objetivos

El campo magnético creado por espiras y bobinas depende de sus dimensiones, del número
de espiras y de la intensidad que circula por ellas.

Nociones teóricas

- Estudiar la dependencia que existe entre la inducción del campo magnético


creado por una espira en su centro, con el radio y con el número de espiras.
- Determinar el valor de coeficiente de permeabilidad magnética.
- Estudiar las variaciones del campo magnético creado por bobinas a lo largo de
su eje.
- Comparar los valores medidos en el centro de las bobinas y el valor teórico
calculado.

Equipo necesario

- Fuente alimentación
- Amperímetro
- Teslámetro y sonda magnética
- Regla graduada y base de sonda móvil
- Pie para conexión de las espiras
- Espiras y bobinas

18
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Desarrollo teórico

Utilizando la ley de Biot y Savart:

6 ∙ Wq × r
W ∙ 1
4 28

Para una espira de radio 4, siendo Wq perpendicular r, a W y al plano del dibujo

6 ∙
W ∙W
4 ∙2

6 ∙ W
W ∙ 2
4 4 7H

W se puede descomponer en W L que sería la componente axial y en W K y W s cuya


composición definiría la componente radial. Las componentes axiales, tienen la misma
dirección para todos los elementos Wq del conductor y sus valores se suman, las
componentes radiales se anulan de dos en dos. Por lo tanto tendremos un valor no nulo
sólo en una componente:

6 ∙ 4
L H ∙ 3
2 4 7H 8⁄

Donde 6 1,2566 10:; t/), es la constante de permeabilidad magnética en el vacío


o en el aire.

Procedimiento

Antes de medir el campo magnético creado por espiras o bobinas, mediante el teslámetro,
hay que poner a 0 la escala del aparato, utilizando el botón de ajuste.

19
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Se utiliza la fuente de alimentación, como fuente de corriente continua, poniendo la


tensión a 18 voltios y la intensidad en el valor deseado. Primero se trabaja con las espiras
de igual radio, de 1, 2 y 3 vueltas, haciendo pasar por ellas una corriente de 5 amperios.

Para medir el valor de la inducción de campo magnético, se coloca la sonda en el centro de


cada espira. Se realiza el mismo proceso con el conjunto de las 3 espiras de una vuelta con
diferentes radios. Los valores medios se utilizan para conseguir los objetivos 1 y 2.

A continuación se trabaja con las bobinas:

- Primero con las tres bobinas de igual longitud y número de vueltas y diferente
radio. Tomaremos los valores de la inducción en el eje de la bobina para una
corriente de 1.. Deslizamos la sonda a lo largo de la regla graduada a un lado y
otro del centro de la bobina, de 2 en 2 cm., hasta unos 10cm por cada lado.
No sobrepasar nunca el valor de la intensidad de corriente que viene indicada
en la bobina.

- Se trabaja igualmente con las tres bobinas de igual radio y diferente número de
espiras y longitud.

Es conveniente tomar los datos en forma de tabla, cuando se trabaja con las bobinas.

Análisis de datos

1.- Para un conjunto de espiras de igual radio y para un número pequeño de espiras, se
obtiene el valor de multiplicando la expresión 3 por .
En el centro de la espira para H 0,

6 ∙ ∙
0
L
2∙4

a) Representar en un sistema de coordenadas )< , . Los valores medidos en el


centro de las tres espiras de igual radio, 6 ,), y de 1, 2 Y 3 espiras, cuando circula
por ellas una intensidad de 5 amperios.
Estudiar la relación entre y .

b) Representar en un sistema de coordenadas )< y r ,) , para 5 ., para


valores de 4 de 2, 4 y 6 ,).
Estudiar la relación entre y 4.

2. - Utilizando los valores obtenidos en el apartado anterior, determinar el valor medio de


la constante de permeabilidad magnética.
Calcular el error cometido.

20
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

3.- Para calcular el valor de la inducción magnética en un arrollamiento uniforme, bobina


de espiras y longitud , multiplicaremos el valor de para una espira por la densidad de
vueltas / e integramos para la longitud de la bobina.

Es decir, partiendo de la ecuación para una espira 3 , tenemos que con las bobinas el
número de espiras que hay en un intervalo comprendido entre H y H + WH es

W = WH/

6 ∙ 4 6 ∙ ∙ 4 WH
W = ∙ ∙W = ∙
2 4 +H 8⁄ 2∙ 4 +H 8⁄

Integramos y llegamos a la siguiente expresión

6 ∙ ∙ 5 v
H = ∙u − w 4
L
2∙ 4 +5 R⁄ 4 +v R⁄

Siendo 5 H 7 /2 y v = H − /2

a) Representar en un sistema de, coordenadas )< y H ,) . Los valores medidos


a lo largo del eje H desde −20 a 20 ,) cada 2 ,). El origen será el centro de la
bobina.
Estudiar la relación de proporcionalidad entre y . Para una longitud y radio dado.
Tomar los datos en forma de tabla.

b) Representar en un sistema de coordenadas )< y H ,) los valores de


medidos a lo largo del eje de las bobinas. Para tres bobinas que tienen la misma
relación / . El radio de las tres bobinas es 20 mm, y sus longitudes = 53 )),
105 )) y 160 )). Comparar los resultados obtenidos.

c) Comparar los valores medidos en las bobinas de los apartados anteriores, para
H 0 y los valores teóricos que se obtienen al aplicar al centro de la bobina la
expresión general 4 , que se reduce a,

6 ∙ ∙
:R⁄
0 ∙ x4 + y
L
2∙ 4

Establecer la comparación mediante una tabla de valores.

21
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

6. Curva de carga de un condensador

Fundamento

Se realizará la carga de un condensador a través de una resistencia. Se obtendrá la corriente


de carga en función del tiempo evaluando los efectos de la capacidad y de la resistencia.

Objetivos

Medir la corriente de carga de un condensador en función del tiempo. Se realizarán ensayos


con diferentes valores de capacidad y resistencia constante, y con diferentes valores de
resistencia y capacidad constante.

Nociones teóricas

El condensador es un componente pasivo formado por dos placas conductoras separadas


por un material dieléctrico capaz de almacenar carga eléctrica. La relación entre la
corriente C B que atraviesa este dispositivo y la tensión 3 B en sus extremos está dada
por la siguiente expresión:

W3 B
C B z
WB

donde z es la capacidad del condensador. Esta expresión admite asimismo la forma:

1
3 B { C B WB 7 3
z

donde 3 es la tensión de carga inicial del condensador.

En esta práctica se estudiará el proceso de carga y descarga de un condensador. Para ello


considérese el circuito de la figura en el que una batería alimenta un circuito compuesto
de una resistencia y un condensador conectados en serie.

En la malla debe cumplirse la relación:

22
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

1 i
E { C B WB + C B 4
z

donde se ha supuesto el condensador inicialmente descargado. La resolución de la


ecuación anterior da como resultado la expresión:
|
C B = :
}~

siendo = E /4.

Por tanto, la tensión en la resistencia puede calcularse de la forma:


|
E• B = E − E= = E €1 − :
}~ •

Como se puede observar, la forma de carga del condensador es exponencial desde un valor
nulo, supuesto el condensador inicialmente descargado, hasta el valor máximo que es la
tensión de la fuente, E . Para comprobarlo, basta sustituir en esta última expresión B 0
y B ∞, respectivamente.

Cuestiones teóricas

a) Dibujar las funciones teóricas d�la tensión en el condensador y en la resistencia.


¿Que se observa? ¿Cuál es el valor de la corriente que circula por la resistencia una
vez que se ha cargado el condensador?

El tiempo ƒ 4z, en segundos, transcurrido desde el instante inicial se denomina


constante de tiempo del circuito y depende únicamente de los valores de 4 y z.

b) ¿Cuál es el valor de la tensión en el condensador, en porcentaje respecto al valor


final, cuando ha transcurrido un tiempo B ƒ ? ¿Cuál es el valor de la tensión en la
resistencia en ese instante?

c) ¿Cuál es el valor de la tensión en el condensador transcurrido un tiempo


equivalente a 5 veces la constante de tiempo, B 5ƒ? Se puede considerar el
condensador totalmente cargado en ese instante.

Toma y análisis de datos

Con el fin de verificar de forma práctica el proceso de carga de un condensador, deberá


efectuarse el montaje de la figura anterior eligiendo unos valores de 4 y z, adecuados para
que la carga del condensador no se produzca ni demasiado rápido ni demasiado lento.
Utilícese el concepto de constante de tiempo para hacer una estimación.

23
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Efectuar la carga del condensador con los valores elegidos de 4 y z, indicando la tensión
de alimentación empleada. Midiendo la tensión en los extremes del dispositivo con un
polímetro y el tiempo transcurrido con un cronómetro, anotar los valores de tensión en
función del tiempo. Representar los valores obtenidos.

Repetir la experiencia para varios valores de z manteniendo constante 4 y a continuación


para varios valores de R manteniendo constante z (dos o tres valores diferentes en cada
caso).

Indicar las constantes de tiempo teóricas a partir de los valores empleados en cada caso y
comprobar, a partir de las gráficas obtenidas, que las constantes de tiempo se
corresponden con el valor teórico.

24
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

7. Anexo I

Concepto de error.
Definiremos error como la deviación existente entre el resultado de la medición de una
magnitud física y el verdadero valor de ésta. El error es algo implícito al proceso de medida,
podemos clasificarlo según su origen:
- Error sistemático: debido a defectos del método o/y del instrumental de medición, se
refleja en una desviación, siempre en el mismo sentido. El error producido por una
balanza mal graduada sería un ejemplo de error sistemático.

- Error accidental: sus causas no son controlables y alteran el resultado de forma


aleatoria. Sincronizar el comienzo de un experimento con un cronómetro manual sería
un ejemplo de error accidental.
Los errores sistemáticos, en general, pueden ser eliminados pero los accidentales no,
aunque estos últimos admiten un tratamiento estadístico que expondremos más adelante.

Representación de los resultados experimentales.


El resultado de una medición de una magnitud física o el obtenido a través de una serie de
medidas individuales debe tener la forma:
„5" CB…W †∗ ± ˆ
siendo † ∗ el valor esperado o valor aceptado de la magnitud medida y ˆ, una estimación
del error que acompaña a la magnitud medida, se denomina error absoluto o
incertidumbre. Con ello, supondremos que el valor verdadero, †‰ , estará definido por,
†‰ ∈ † ∗ − ˆ, † ∗ 7 ˆ
Reglas para representar resultados:
- Todas las magnitudes deben estar acompañadas de sus correspondientes unidades.

- Las últimas cifras significativas, es decir, distintas de cero 1, del valor esperado y del
error absoluto deben ser del mismo orden.

‹Œ ) A → „ 100 ± 5 D"

- El error ha de tener sólo una cifra significativa a excepción de si esta cifra es un 1, es


este caso, puede haber dos cifras significativas.

‹Œ ) A → „ 100,0 ± 1,5 D"

25
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

- Se procurará expresar los resultados en notación científica para evitar la ambigüedad


que surge cuando la última cifra significativa es un cero.

‹Œ ) A → „ 1,0 ± 0,5 × 10 D"

- Redondear la última cifra significativa del valor esperado y de su error absoluto,


obtenidos en la medición.

‹Œ ) A → „ = 345, 6 ± 2,6 D" → „ 3,46 ± 0,03 × 10 D"

Error relativo.
Además del error absoluto, suele incluirse el error relativo, este error como será evidente
por la definición dada a continuación es adimensional y suele darse en términos de
porcentaje.
ˆ ˆ
ˆh → ˆh % ∙ 100
†∗ †∗
El error relativo, al ser una cantidad adimensional, da buena cuenta de la bondad de los
resultados, da más información que el error absoluto por sí mismo, sin el valor esperado.

„ = 1,00 ± 0,05 × 108 D" → ˆ = 0,05 × 108 D", ˆh = 5%

„′ = 10,00 ± 0,05 × 108 D" → ˆ = 0,05 × 108 D", ˆh = 0,5%

Precisión y exactitud.
Un valor se dice que es exacto cuando el valor verdadero de la magnitud medida se
encuentra dentro del intervalo definido por el valor esperado y el error absoluto, es decir,
†‰ ∈ † ∗ − ˆ, † ∗ + ˆ
El resultado de una medida es tanto más preciso cuando menor sea el error relativo del
mismo. Podemos encontrarnos con resultados precisos pero no exactos como con
resultados exactos pero imprecisos.

26
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

Demostración de los términos de precisión y exactitud.


En la figura se representan tres experimentos sobre una misma medición, la flecha define
el valor real de una determinada magnitud (H 5,85 en unidades arbitrarias). Para cada
uno de los experimentos se realizaron un conjunto de f medidas y se ha construido un
histograma de frecuencias. El máximo de la distribución de probabilidad correspondería al
valor esperado y la semianchura de la distribución se interpreta como una medida del error
absoluto.
Se observa la diferencia en precisión de los tres experimentos, teniendo como exactos los
resultados de los experimentos 2 y 3.

Medidas directas.
Las medidas directas como su propio nombre indica son las que se obtienen por lectura
directa de un determinado instrumento (balanza, voltímetro, cinta métrica, etc),
deberemos indicar siempre una estimación del error asociado a ella.
Podemos distinguir dos casos:
- Sólo se realizará una medida de la magnitud.
Se toma como error asociado la propia precisión del aparato, •.

- Se realizarán varias medidas, f, de una misma magnitud.


Se tomará como valor esperado el promedio de las medidas, H̅ .

∑’ Hg

f

27
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

• Si se tienen, como máximo diez medidas, f < 10, se elegirá para el error
absoluto el valor más alto, entre la precisión del aparato y el valor de la
dispersión de las medidas, siendo la dispersión, ”:

HPáLgPY − HPíkgPY

2

ˆ = )áH •, ”

• Si se tienen más de diez medidas, f > 10 ,se tomará el valor más alto, entre la
precisión del aparato y la dispersión, :


∑’ Hg − H̅ M
=x y
f

ˆ = )áH •,

Medidas indirectas.
Las medidas indirectas de una magnitud son las obtenidas mediante la aplicación de una
fórmula expresada en función de las medidas directas, esta fórmula ha de servirnos para
obtención del error asociado a dicha magnitud. Por ejemplo, una medida indirecta sería la
velocidad, si lo que hemos obtenido experimentalmente es el tiempo empleado por un
objeto en recorrer un espacio.
Si en la fórmula aparecen número irracionales como , , B,. debemos elegir el número de
cifras significativas con las que realizaremos los cálculos, de modo que no afecten a la
magnitud queremos determinar.
Supongamos que la magnitud del problema viene definida por , que es función de otras
magnitudes físicas que son medidas directas, = H, /, š, … , y los errores absolutos de estas
medidas directas son ˆL , ˆK , ˆs , … , la expresión que nos dará el error absoluto de la magnitud
calculada es,
V V V
ˆœ = • • ˆL + • • ˆK + • • ˆs + ⋯
VH V/ Vš
= H, /, š, … ± ˆœ

es decir, la suma de los valores absolutos de las derivadas parciales de la función con respecto a
cada una de las variables por su error absoluto.

28
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

7. Anexo II

Ajuste por mínimos cuadrados

Consideremos un conjunto de N medidas de una pareja de magnitudes físicas † e Ÿ de las


cuales sospechamos que se encuentran relacionadas mediante una función lineal del tipo

Ÿ )† 7 v

siendo nuestro objetivo el encontrar la pareja de valores ), v que den lugar la recta que
mejor ajuste los N datos experimentales.

Antes de dar más detalles acerca del método de ajuste para estos N datos experimentales,
resulta conveniente recordar cómo es la expresión matemática de una recta cuando se
disponen de dos puntos en el espacio. Supongamos que disponemos de los puntos
experimentales H , / y R HR , /R , la ecuación de la recta que une ambos
puntos será:

/R − /
/ − / H − H
HR − H

Esta expresión, que es muy sencilla de recordar, es de gran utilidad para evaluar la
pendiente mientras estamos midiendo para comprobar si nuestros datos tienen sentido o
si hay algún error de algún tipo.

Como convenio, consideraremos la mejor recta como aquella para la cual la suma de los
cuadrados de las desviaciones verticales de los puntos respecto de la recta sea mínima.
A este método se le denomina de los mínimos cuadrados. En forma matemática lo anterior
se expresa de la forma siguiente: se han de tomar ), v de tal forma que la cantidad
siguiente

z ), v ¡¢/£ − )H£ − v¤
£ R

sea mínima. Puede probarse que solucionar este problema es equivalente a resolver el
sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas ), v


Vz
¡ −2H£ ¢/£ − )H£ − v¤ = 0
V)
£ R


Vz
= ¡ −2¢/£ − )H£ − v¤ = 0
Vv
£ R

29
2.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Física II

cuya solución es

∑’
£ R H£ /£ − f†• Ÿ•
)
∑’£ R H£ − f†•

Ÿ• ∑’
£ R H£ − †• ∑£ R H£ /£

v
∑’
£ R H£ − f†•

siendo (†• , Ÿ• ) las coordenadas del “centro de gravedad” de los datos experimentales
dadas por

’ ’
1 1
†• ¡ H£ ; Ÿ• ¡ /£
f f
£ R £ R

(nótese que ni †• C Ÿ• representan un valor esperado, puesto que cada pareja de datos
(H£ , /£ ) está asociada a un estado dis ema que estamos midiendo).

30
2.0v

También podría gustarte