Está en la página 1de 18

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PSICOLOGIA

INFORME FINAL

GRUPO

40003-372

NOMBRE

ALEJANDRA PAOLA NARVAEZ RAMOS

CODIGO:

1.098.637.170

TUTORA

ALEXI PEREZ MEDINA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y ADISTANCIA

UNAD

FECHA

09 DICIEMBRE 2014
ACTIVIDAD 1 RECONOCIMIENTO DE GRUPO
En esta actividad pude mostrar una parte muy importante de mi región atravez de una
descripción muy detallada de cada uno de los sitios cercanos como por ejemplo
hospitales, cementerios, parques, etc.

ACTIVIDAD INICIAL RECONOCIMIENTO DE GRUPO


DATOS MEDIO DE ROL
COMUNICACION
Nombre: Alejandra Paola
Narváez ramos Mi propuesta es utilizar El rol que asumo para
Ciudad: El banco magdalena el WhatsApp el Skype la realización de esta
Programa: psicología crear un grupo actividades de vigía del
Correo: Facebook tiempo
Alejandra1203narvaez@gmail.com Mi opinión es Tiempo: controla el
Correo institucional: encontrarnos tres veces cronograma del tiempo
Apnarvaezr@unadvirtual.edu.co por semana en las horas establecido y es
de la tarde ya que yo responsable porque el
Fortaleza: antes de empezar trabajo equipo desarrolle las
cualquier trabajo investigo y trato diferentes actividades
de recopilar información al máximo Nota: la propuesta está dentro el tiempo
Dificultades: siempre dejo todo sujeta a votación pactado
para última hora
BAILE AUTOCTONO DE MI MUNICIPIO

VISTA AEREA DEL

MUNICIPIO CATEDRAL NUESTRA SEÑORA


CANDELARIA PUERTO DEL RIO
MAGDALENA

DESCRIPCION DE MI TERRITORIO

1. ¿Cómo es el territorio donde vivo? Mi barrio está ubicado en el centro de mi


municipio que se llama el banco magdalena desde mi barrio puedo llegar fácilmente
a la universidad el hospital, colegios, cementerio y lugares de diversión como
parques canchas de futbol, las personas de mi comunidad es muy emprendedora y
amable, las cuales se observan siempre fuera de sus casas realizando diferentes
actividades de integración, como juegos de mesa (domino, carta,)lo cual son
personas muy relajada y que siempre están dispuesto a intervenir en cualquier
problema que tenga un integrante de la comunidad.

2. ¿Cuáles son los lugares de diversión, recreación(parques,ríos,conchas) barrio


cuenta con una cancha de futbol donde sus habitantes de diferentes edades
practican actividades deportivas como futbol, aeróbicos, baloncesto, estas
actividades ayudan para mejorar su estilo de vida y salud además contamos con
una iglesia católica donde las personas hacen sus oraciones los fines de semana.
También contamos con la sede de la cruz roja donde los jóvenes se están
capacitando para ser mejor personas a futuro. Además contamos con un puesto
de salud donde las personas asisten a consultas médicas, y por supuesto cuento
con el imponente rio magdalena

3. ¿Su territorio cuenta con sitio religioso sagrado? Mi sector cuenta con un hospital
de 2 nivel para régimen subsidiado donde sus médicos enfermeras ponen a
disposición todo su conocimiento que pueden brindar lo mejor de ellos a toda la
comunidad, además cuenta con la catedral sagrada nuestra señora de la
candelaria donde nuestra comunidad asiste a los encuentro religioso.
2. PRINCIPAL PROBLEMA QUE AQUEJA MI TERRITORIO Y COMO LO PUEDO
SOLUCIONAR

1. El principal problema que aqueja mi comunidad es el alcoholismo. Y la


drogadicción ya que puedo observar muchos jóvenes consumiendo alcohol. Hasta
tardes horas de la noche. También observo muchos problemas de jóvenes en
pandillas, dedicadas a robar en toda la comunidad por supuesto que este
problema tiene mucho que ver con la falta de empleo. Las personas desocupadas
buscan en que pasar el tiempo y lo invierten es en algo bastante perjudicial para
ellos y para la comunidad. La preocupación que también tiene la comunidad es la
de los embarazos en las niñas menores de edad y fuera de eso madres solteras.
2. Estos problemas lo podemos solucionar invitando a la comunidad a charlas
formativas capacitaciones y todo esto de la mano de un profesinal.otra opción
sería organizando actividades deportivas, grupos folclórico, todo esto con el
propósito de ocupar a las personas en algo productivo. Y no tengan tanto tiempo
libre tiempo libre

ACTIVIDAD 2 EL DISCURSO
En esta actividad el discurso trabaje un tema muy importante la primera infancia logrando
asi demostrar muchos factores importantes en la vida de un ser humano que va desde 0 a
5 años de edad.
INTRODUCCION

El propósito de esta actividad es dar a conocer la importancia de la primera


infancia. Teniendo en cuenta que es el periodo comprendido entre los 0 y 5 años y
es la etapa

De aprendizaje y desarrollo más importante de la vida de un ser humano. Y según


su oportunidad de desarrollo en la primera infancia los diferencia creando así
espacios Sociales inseparables.
PRIMERA INFANCIA

Son muchas las razones científicas de tipo médico y psicológico que nos hacen
comprender porque los primeros años de vida de una personas Llamados primera
infancia. Son tan importantes ya que en ese tiempo de vida entre 0 y 5 de edad
constituye la etapa más relevante de la vida humana pues se adquiere los primeros
y más importante aprendizaje que nos acompañaran toda la vida.

Las razones por las cuales la primera infancia nos convoca también son de tipo
económico el aprendizaje temprano es ganancia para el futuro de la persona, la
familia y la comunidad pues a mayor educación y estímulos durante la primera
infancia mejores ingresos económicos en la edad adulta. Por otra parte la
preocupación del gobierno de invertir en la niñez en Colombia por tanto se está
desarrollando nuevos programas dirigidos por la gestora social.

Entre estos se encuentran los (CDIT) centro de desarrollo integral la primera


infancia, estos centros están muy bien organizados y por supuesto brindan la mejor
atención a la población más vulnerable y esto a su vez es de mucha ayuda a las
familias para la educación de nuestros hijos en el futuro. .

Link del video del discurso primera infancia http://youtu.be/Aw34V0v9jNc


CONCLUSION

En esta actividad entendí la importancia de la primera infancia, tenemos que


conocer los mayores conocimientos y tener la mayor atención. Iniciando desde
nuestros hogares hasta en los sitios donde adquirimos conocimientos.

En el mundo moderno las necesidades de cuidado de la primera infancia en


situaciones diferentes a la familiar son cada vez más importantes. Si entendemos
que el desarrollo infantil se produce a partir de los retos y los desafíos que las niñas
y niños encuentran en sus diferentes contextos de vida, hemos de entender también
que toda situación de cuidado es una situación educativa.

Por eso vale la pena organizar intencionalmente el cuidado infantil de modo que,
más allá de la estructura familiar, las situaciones extra familiares se conviertan en
auténticos sistemas de desarrollo gracias a las prácticas educativas que en ellos se
despliegan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI) Concepto, objetivos de la


primera infancia encontrado en el enlace
http://www.waece.org/modelocentro/cap_04.pdf

ACTIVIDAD 3 EL DEBATE
En esta actividad se tuvo en cuenta un debate que realice sobre el
tema anterior la primera infancia queriendo profundizar este tema que
tiene mucha información para brindar dando a conocer un video sobre
este tema.
INTRODUCIÓN
En esta actividad se lograra dar importancia de La primera infancia ya que es la
etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano que va desde 0 a 5 años de edad y todo lo que
logra aprender en esta etapa de la vida y el futuro exitoso que lograra alcanzar.

Lo que ocurre con los niños y niñas en los primeros años de vida tiene una
importancia fundamental tanto para su bienestar inmediato como para su futuro. Si
en los primeros años de vida un niño recibe el mejor comienzo, probablemente
crecerá sano, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, asistirá a la
escuela y llevará una vida productiva y gratificante. Sin embargo, a millones de niños
y niñas alrededor del mundo se les niega el derecho a alcanzar todas sus
posibilidades.

Es necesario que cada niño y niña reciba el mejor comienzo en la vida su futuro y,
en realidad, el futuro de sus comunidades, de las naciones y del mundo entero,
dependen de ello.

Todos los años, decenas de millones de lactantes alrededor del mundo comienzan
una extraordinaria carrera: de indefensos recién nacidos se transformarán en
niños activos de corta edad, preparados para ir a la escuela. Y cada año, muchos
carecen del amor, de la atención, de la crianza, la salud y la protección que
necesitan para sobrevivir, crecer y desarrollarse.
PRIMERA INFANCIA

Se trata de la etapa inicial en la vida de un ser humano, que se inicia con


su nacimiento y se extiende hasta la pubertad.

Esta etapa de la vida puede dividirse en distintos periodos de acuerdo a la edad: la


primera infancia es la etapa más temprana, aquella que comienza con el
nacimiento y llega hasta los 5 años. Estos años son clave en el desarrollo y
la formación de una persona. El cuerpo y la mente comienzan a desarrollar sus
estructuras esenciales en estos años y sentarán las bases para el crecimiento
posterior. Una primera infancia de carencias, con cuestiones que impidan el
desarrollo saludable, determinará toda la vida del sujeto.

Dicho de otra manera, de acuerdo a lo que reciba niño en su primera infancia


(educación, alimentación, afecto, etc.), se convertirá en un adolescente saludable
y luego en un adulto sano y apto para interactuar en sociedad.

Los niños que, en su primera infancia, reciben la atención y los cuidados necesarios,
disponen de más probabilidades de crecer en buena forma, enfermarse menos y
desarrollar sus aptitudes y habilidades vinculadas al lenguaje, el razonamiento y
los vínculos sociales.

La atención integral en la Primera Infancia es la clave para crear un mundo donde


impere la esperanza y el cambio, en lugar de la privación y la desesperación, y para
fomentar la existencia de países, prósperos y libre.

Los efectos de lo que ocurre durante el período de embarazo y los primeros años
de vida de un ser humano suelen ser duraderos y en algunos casos, permanentes.
Durante el último trimestre de la gestación y hasta los 5 años de vida se desarrollan
muchas de las estructuras del cerebro y se establece todo un sistema de
interconexiones esenciales para su correcto funcionamiento y el de todo el sistema
nervioso central. Componentes tan fundamentales como la confianza, la curiosidad,
la capacidad para relacionarse con los demás y la autonomía, dependen del tipo de
atención y cuidado que reciben los niños por parte de ambos padres y de las
personas encargadas de cuidarlos. Lo que niños y niñas aprenden durante los
primeros años va a determinar en gran medida tanto su desempeño en la escuela
primaria como los logros intelectuales, sociales y laborales a lo largo de su vida. El
terreno perdido en materia de aprendizaje y desarrollo durante los primeros tres
años de vida nunca se recupera. Esto en términos prácticos quiere decir que los
niños que no reciben lo que necesitan durante este período, no van a poder
desarrollar todo su potencial.

Múltiples investigaciones demuestran que el mayor desarrollo del cerebro ocurre


durante este periodo y que es aquí cuando se desarrollan las habilidades para
pensar, hablar, aprender y razonar. Por ello, la educación de buena calidad en esta
primera etapa es determinante para que los niños puedan desarrollar todo su
potencial y entrar en condiciones de igualdad al sistema educativo formal.

Por ello, la ventana de oportunidades para invertir en el desarrollo de la primera


infancia se limita a este corto periodo de la vida, decisivo para obtener importantes
retornos sociales y económicos que se traducen en desarrollo humano y social. Las
inversiones que promueven el desarrollo integral en la primera infancia se justifican,
en primer lugar, desde la óptica de los derechos, ya que el desarrollo truncado de
un niño o una niña, cuando pudiera haberse evitado, viola un derecho humano
fundamental. También hay un fuerte argumento de equidad y justicia social, ya que
los niños y niñas que se enfrentan a ambientes o factores negativos pueden quedar
permanentemente rezagados en su desarrollo. También hay razones económicas
que justifican la inversión durante la primera infancia, ya que ésta conlleva a un
aumento en la educación y la productividad a lo largo de los años y a un mejor nivel
de vida cuando el niño o niña llega a la edad adulta.

Estimaciones para América Latina indican que en promedio, un trabajador que ha


alcanzado la primaria completa logra un ingreso 50% superior en su primer empleo
al que habría obtenido de no haber estudiado. Este porcentaje asciende a 120% si
se trata de secundaria completa. También se ha demostrado que los programas
preventivos pueden producir ahorros al Estado y a la sociedad, al reducir la
necesidad de atención de salud curativa; al mejorar la eficacia de los sistemas
educativos; al reducir las tasas de deserción escolar; y al reducir la incidencia de
otros problemas sociales. No existe un país en el mundo que haya logrado un nivel
significativo y sostenible de desarrollo sin garantizar al menos la educación básica
universal para su población. La evidencia empírica y los análisis teóricos han
demostrado que una población educada no solamente contribuye al desarrollo
económico, sino que es un requisito del mismo.

Por lo anterior se puede afirmar que el Desarrollo Infantil Temprano es la vía más
poderosa que tiene una sociedad para sentar bases de equidad. Favorecer el inicio
parejo de la vida es un deber del Estado y de la sociedad en su conjunto, con lo cual
se garantiza a todos los niños y niñas sin excepción el mejor comienzo para sus
vidas.

Un aspecto fundamental que merece ser resaltado es la importancia que revisten


las condiciones sociales y económicas de la mujer para el bienestar de los niños y
las niñas, especialmente durante su primera infancia. La supervivencia, el
crecimiento y el desarrollo en la primera infancia están íntimamente relacionados
con la supervivencia, la salud, la educación, la autonomía y el bienestar de las
mujeres, así como con la edad de éstas en su primer parto y su estado nutricional
antes del embarazo. En consecuencia, es necesario apoyar la salud, la nutrición, la
educación y el bienestar psicosocial de la mujer durante el embarazo y la lactancia
para que puedan tomar decisiones sobre su salud y la de sus hijos e hijas, así como
impulsar acciones afirmativas que garanticen igualdad de oportunidades para las
mujeres y contribuyan a superar la feminización de la pobreza.

En el transcurso de los últimos años, el desarrollo infantil temprano se ha venido


posicionando progresivamente en la agenda internacional y nacional, gracias a los
avances en el conocimiento científico sobre el papel clave de esta etapa para el
desarrollo humano y el desarrollo social y también debido a la creciente voluntad
política de los gobernantes y tomadores de decisión.
En Colombia se ha avanzado significativamente en la expedición de leyes, normas
y herramientas procedimentales, planes, programas y proyectos institucionales que
buscan promover y proteger los derechos de la primera infancia. Entre estos se
pueden mencionar la Ley 1098 de 2006 o Ley de Infancia.

Paralelo a estos logros en materia normativa, también se han registrado avances


en algunos de los indicadores relacionados con la salud, la nutrición y el desarrollo
de los niños y niñas menores de 6 años. No obstante, es preciso reconocer la
persistencia de indicadores nacionales y que reflejan las grandes inequidades del
país y la grave situación de vulneración de los derechos de las niñas y niños, como
son entre otros, las tasas de desnutrición en varios departamentos y regiones, la
prevalencia de anemia como un problema de salud pública, las todavía bajas
coberturas de vacunación, la mortalidad neonatal y las bajas coberturas de atención
integral en el componente de educación

http://youtu.be/BzWI4jBOig0
ACTIVIDAD 4 ARTICULO DIGITAL

En esta actividad se trataba de desarrollar un artículo digital donde tenía que escoger un
sitio turístico de mi región, desde mi punto de vista como psicólogo como podría trabajar
para mejorar su imagen que en esta oportunidad escogí mi monumento de la cumbia.

MI MONUMENTO DE LA CUMBIA

Hasta la mitad del siglo XX, Colombia sólo llegaba hasta Caucasia, norte de Antioquia. De ahí
hacia la costa, era otro país, y la música del litoral atlántico, ‘cosa de negros’. Se necesitó que
argentinos como Terig Tucci, Eduardo Armani, Eugenio Nóbile y Adolfo Caravelli tocaran y
hasta compusieran nuestros aires, para que la cultura oficial y todo el país reconocieran ese
inmenso tesoro de cumbias, porros, gaitas, bullerengues, mapalés, fandangos y cumbiones y
merecumbé, como música colombiana.
MONUMENTO DE LA CUMBIA
Este monumento representa el festival de la cumbia del municipio del Banco
Magdalena

Una vista al microscopio de nuestra música, muestra que el diálogo entre los aires de distintas
regiones siempre ha existido, soterrado, velado, nunca masivo ni reconocido por la cultura
oficial como parte de nuestra dinámica cultural. Los mismos compositores han servido como
vasos comunicantes entre las expresiones andinas, llaneras y de los litorales pacífico y
atlántico. A grandes creadores costeños como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, José Barros y
otros, debemos muchas piezas andinas (bambucos, pasillos, valses, guabinas) y llaneras. El
maestro Adolfo Mejía Navarro (de Sincé, Sucre), compuso piezas antológicas instrumentales
del repertorio.
MI MONUMENTO DE LA CUMBIA

El sitio turístico de mi región que escogí para resaltar es el monumento de la cumbia porque
es un sitio muy representativo de mi región los turistas siempre que llegan lo visitan esto
me llena de alegría y satisfacción, cuando estamos celebrando el festival de la cumbia es
la mejor representación que podemos dar a nuestros visitantes, desde mi profesión como
psicóloga puedo trabajar en mejorar la seguridad de este sitio turístico acercándome a la
comunidad, incentivándolos a proteger desde el punto de vista local ya que esto es nuestra
esencia por otra parte puedo ofrecer capacitaciones cómo pueden reciclar residuos
sólidos, y como proteger el medio ambiente así puedo ayudar a mejorar la imagen turístico.

Referencias bibliográficas
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40003/Unidad_3-
_Comunicion_en_redes.pdf
http://www.agetec.org/ageteca/Es INTRODUCIÓN

También podría gustarte