Está en la página 1de 2

Ecología y estatus poblacional del puma (Puma

concolor) en el Bosque del Caldén: Implicaciones


para su conservación y manejo
J.I. Zanón Martínez
En Argentina, y en particular en la provincia de La Pampa, las poblaciones de
puma no escapan a los problemas de conservación a nivel mundial. Además de la
reducción y modificación de su hábitat dentro de la región del bosque de Caldén,
las poblaciones de puma han sido afectadas por la caza deportiva y de control. En
el año 2007, ante las sospechas de tráfico ilegal y movimientos de individuos entre
establecimientos rurales y cotos de caza su caza fue prohibida en todo el ámbito
provincial. Ante esta situación existe la necesidad de determinar el estado de
conservación de las poblaciones de puma. El presente estudio investiga aspectos
básicos de la ecología del puma, aportando información para el desarrollo de
estrategias de manejo y conservación de este felino en la región del bosque de
Caldén.

En el primer objetivo se estimó y comparó la densidad poblacional del puma, en el


2008, a través de la metodología de trampeo fotográfico en dos áreas con
diferentes situaciones de manejo, en la Reserva Provincial Parque Luro (RPPL) y
en el Coto de Caza La Escondida (CCLE), evaluando los factores ambientales y
antrópicos que afectan la abundancia de este felino. Las estimaciones de las
áreas efectivamente muestreadas variaron ampliamente dependiendo de la
utilización del valor completo del promedio de las distancias máximas de
desplazamiento (MMDM) o de la mitad de su valor (1/2MMDM). De esta forma, la
densidad de puma por cada 100 km2 (± DE) varío de 4,19 (0,87) a 8,77 (1,95)
individuos para RPPL y 0,94 (0,27) a 2,01 (0,59) individuos para CCLE. Esta
marcada diferencia se debería principalmente al grado de protección entre las
áreas de estudio.
En el segundo objetivo se emplearon múltiples enfoques para determinar los
patrones de ocupación y uso de hábitat para puma considerando dos escalas, a
nivel regional y a nivel sitio. En primer lugar se evaluó la importancia relativa de los
diferentes estratos vegetales para el puma calculando el índice de selección de
hábitat (ŵ). En segundo lugar se examinó la influencia de diferentes co-variables
del paisaje-presas-disturbio sobre la probabilidad de ocupación del puma. A nivel
regional se determinó la probabilidad de ocupación del puma en un total de 45
parcelas de 10×10 km, donde se instalaron en cada una de éstas 16 trampas-
cámaras para registrar la detección y no-detección del puma. A nivel sitio se
determinó la probabilidad de uso de hábitat del puma a partir de la información
obtenida del número total de trampas-cámaras instaladas en todas las parcelas (n
= 702). Los resultados indicaron que no hubo ninguna selección por alguno de los
hábitats disponibles en particular. La probabilidad de ocupación del puma a escala
regional fue alta a través de los diferentes tipos de hábitats y estuvo relacionada
positivamente con la abundancia de presas (Cervus elaphus y Dolichotis
patagonum) y negativamente con la abundancia de ganado bovino, y la
heterogeneidad del paisaje (diversidad de hábitat dentro de la parcela) favoreció
positivamente la ocupación del puma. El modelo que mejor explicó la probabilidad
de uso de hábitat a escala sitio estuvo constituido por la abundancia de presas (C.
elaphus, D. patagonum y Sus scrofa) y por el tipo de actividad de los
establecimientos rurales. La abundancia de presas y la actividad cinegética
estuvieron relacionadas positivamente con la probabilidad de uso de hábitat del
puma, mientras que la actividad ganadera afectó de forma negativa esta
probabilidad.

También podría gustarte