Está en la página 1de 7

LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO.

LA GENERACIÓN DEL 98

Conceptos de la Generación
La Generación del 98 es el conjunto de poetas y escritores españoles de los últimos años del siglo XIX ,que pasaron
por la crisis moral,social y política causada en España por la Guerra militar Hispano-Estadounidense. Todos los
autores y grandes poetas de esta generación nacieron entre 1864 y el 1876. La generación del 98 se encuentra en una
coincidencia.. El año 98 fue el año en el que hubo la perdida de las últimas colonias españolas . En 1895 se levanta
Cuba y en 1896 Filipinas y España se revoluciona ante ello pero sufre una derrota y en 1898 firma el Tratado de París,
y así es como Cuba consigue la Independencia y Filipinas y Puerto Rico, mientras tanto dependen de Estados Unidos.
Como consecuencia de todo este hecho los poetas de esta Generación expresan una protesta que se manifiesta y refleja
en la literatura.

Esta inspirado en la corriente crítica del canovismo llamada regeneracionismo y dieron una visión artística en conjunto
en La generación del 98. Clásicos y modernos .

En principio,los temas que tratan los autores de esta generación son:


·Principalmente la regeneración del país, y el problema de España tras la última perdida de las colonias españolas
·La vida y la muerte. El sentido que se encuentra de la vida, la influencia de el paso del tiempo. Este tema está
representado sobretodo en las obras de Unamuno, pero los demás autores también tienen una mínima muestra.
·La religión. Se expresan actitudes muy diversas por parte de los escritores sobre este tema. Si empezamos hablando
por Azorín , en cuanto a este tema es piadoso,Baroja es escéptico, Unamuno dubitativo. Sin embargo, no hay
discrepancia entre ellos al tratarlo.

El regeneracionismo

Regeneracionismo es un movimiento que se situa entre los siglos XIX y XX. Reflexiona objetiva y científicamente
sobre las causas que provocaron que España estuviera en decadencia. Sin embargo, se diferencia de la Generación del
98 porque, los dos movimientos expresan la misma opinión pesimista sobre España,pero los regeneracionistas lo
hacen de una manera objetiva, argumentada y científica, mientras que la Generación del 98 lo trata de manera literaria,
subjetiva y artística.
Los autores de este movimiento pretendían restablecer España interiormente dándole importancia a que el país fuera
educado.A causa de El desastre del 98, España se encerró en sí misma, y creyeron que era el momento de que se
produjera una abertura en el país. Los regeneracionistas creyeron que lo mejor era que España se "europeizara", ya
que era la única salida ante el atraso que había sufrido el país en esos años. Fue un movimiento ideólogico , pero no
literario.
El máximo representante de este movimiento fue Joaquín Costa (1844-1911)
Produjo una gran influéncia y además sorprendió a los artistas más jovenes, como Unamuno y Azorín.
Su obra más importante fue Colectivismo agrario en España (1898) , en el que averiguó que reformas se tendrían que
llevar a cabo para que el sector agrario fuese rentable.
En 1899, lanzó la Liga de Contribuyentes de Ribagorza, con el fin de provocar más riquezas en el terreno agrícola, y
esto le dio a conocer en toda España.

Características de la Generación del 98

El concepto fue descubierto y analizado por el alemán Julius Petersen. Estableció una serie de normas que los
principales autores tuvieron que cumplir, sino no serian denominados como autores de esta generación: Los autores
debían ser contemporáneos,los principales autores lo eran, si nos fijamos de el escritor más grande al más pequeño
solo diferencian once años; los autores tienen que haber recibido las mismas influencias y preocupaciones,y todos
coincidían con el liberalismo; tiene que haber ocurrido un suceso en general que los englobe temáticamente e
ideológicamente, y en este caso es el desastre del 98; Tener un lenguaje y estilo común pero que se opongan a
generaciones anteriores, por ejemplo, los del 98 se rebelan contra la prosa de finales de siglo XIX...y por último deben
tener un guía fundamental de este grupo, que en estos casos sería Miguel de Unamuno.

Características:

- Diferenciaron entre una España Real y una España falsa. Todo este debate se refleja en el origen Ser de España,
donde se preocuparon por la identidad de todo lo español.
- Tienen un gran sentimiento por la Castilla miserable. Le dieron mucha importancia y valoraron mucho su paisaje y
sus costumbres, y su lenguaje típico,puro, y de buen origen.
-Escribieron libros de viajes y revivieron las leyendas literarias españolas y el Romancero, estudiándolas.
-Crearon nuevas formas en los aspectos clásicos de los géneros literarios,renovándolos.
- Intentaron adentrar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo Europeo
- Solían tener actitud pesimista y simpatizan con Mariano José de Larra gracias a la actitud crítica y descontentadiza.
- Comparten el Regeneracionismo, que escriben de manera artística y subjetiva

Los autores del 98 resaltan la prosa, teniendo como obras más importantes las novelas o ensayos. Destacan
aspectos:

-Son los renovadores de la literatura de principios de siglo.Actuando contra la retórica,el prosaísmo y la


grandilocuencia que mostraba la literatura anterior.
-Intentan que el contenido que dan a la luz llegue al lector de manera fácil. Tienen un estilo directo y sobrio.
- Las palabras que ya no están en uso y que quedaron en el pasado,las incluyen en sus escritos, ya que piensa que
tienen que conservarla como restos del pasado.
-Muestran una visión subjetiva , mayoritariamente emotiva e intelectual, y utilizan una entonación lírica y sentimental.
El estado de ánimo lo relacionan con el paisaje.

MIGUEL DE UNAMUNO

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864. Desde 1880 hasta 1884 cursó Filosofia y Letras en Salamanca.
1891 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura griega en Salamanca, ciudad en la que vivió el resto de su vida, excepto
en los períodos de exilio que tuvo que sufrir por sus ideas políticas. Murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.

En su extensa obra intentó utilizar la imaginación para comprender la vida humana y conseguir “una anticipación
imaginativa de la muerte”. Se dedico a la novela existencial que se inició en 1897, mucho antes de que se hablará del
existencialismo, donde intentaba constituir de modo temporal la personalidad.

La obra de Miguel de Unamuno es amplia y variada. Recorrió con suma creatividad todos los géneros literarios.
Escribió libros de ensayo (género literario expositivo o/y argumentativo en que se expone o defiende una idea):

"En torno al casticismo" (1895)


"Vida de Don Quijote y Sancho" (1905)
"Del sentimiento trágico de la vida" (1912)
y durante su destierro "La agonía del cristianismo" y "Cómo se hace una novela" .
"Agonía del cristianismo" es uno de los libros de ensayo más importantes de Miguel de Unamuno. Este ensayo fue
publicado en francés en 1925, pero no apareció en castellano hasta 1931. Esta obra expone gran parte de lo expuesto
en "Del sentimiento trágico de la vida" , pero de una forma más concreta, más densa y más cálida.

Narrativa de Unamuno:

“Paz en la guerra” (1895)


“Amor y pedagogía” (1902)
“Niebla” (1914)
“Abel Sánchez”(1917)
“Tulio Montalbán” (1920)
“Tres novelas ejemplares”, “un prólogo pedagogía” y “en Dos madres Teresa” (1924)
“Cómo se hace una novela” (1927)
“San Manuel Bueno, mártir y Don Sandalio, jugador de ajedrez” (1930)

Novela de Unamuno

En los tiempos de Unamuno se exigian unos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar novelas :

Una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, una especie de guión no escrito pero aceptado por
todos. Unamuno quería desprenderse de esos procedimientos a la hora de escribir, pretendía expresarse en sus páginas
como estimará oportuno. La solución que encontró para poder liberarse de ese corsé fue inventar un nuevo género
literario, al que bautizó como “nivola”. De esta forma, no podría recibir crítica de nadie, porque sólo tendría que
atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para si nuevo género.

Inicia este género literario con Niebla(1914) que fue escrita durante el periodo del existencialismo. En esta novela,
Unamuno presenta el enfrentamiendo de las almas, de las pasiones humanas, sin paisajes, ambientes ni costrumbres,
planteando el problema de la existencia y la personalidad. El protagonista de la novela, Augusto Pérez, se rebela
contra Unamuno, ya que se da cuenta de que no es más que un ser de ficción que maneja Unamuno, y le recuerda que
Unamuno que como ser humano, depende del capricho de Dios.

Otras novelas:
Su primera novela fue Paz en la guerra(1897), una novela histórica sobre la última guerra carlista.
“Abel Sánchez” (1917)
“La tía Tula” (1921)
“San Manuel bueno martír” (1931)

Con esta ultima llegaría su obra maestra. Es una obra dramática en la que se explica la historia de un párroco de una
aldea perdida, que se entrega a su pueblo manifestandose como un santo, oculta el tremendo desgarro interior de la
duda en la otra vida.

Pío Baroja y Nessi (1872 - 1956)

Nació en San Sebastian en 1872, aunque vivió casi toda su vida en Madrid. Estudió Medicina y se doctoró con una
tesis sobre El dolor . En Madrid, entra en contacto con escritores como Azorín, Maetzu, que le llevan a entregarse a la
literatura. Sus primeros libros los publicó en 1900- En 1911 publica el árbol de la ciencia. Hasta entonces, había
publicado diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. En 1935 ingresa en la Real
Academia. Durante la Guerra Civil se va a Francia, pero en 1940 vuelve a Madrid, pero por poco tiempo, ya que
muere en 1956. Su timidez y su espíritu de independencia, más aún que su misoginia, le hicieron rechazar el
matrimonio, a la vez que fustigaba el recurso a la prostitución. Sentía un radical pesimismo sobre el hombre y el
mundo. Para él, la vida era crueldad, ingratitud, indonsciencia y desdén de la fuerza por la debilidad, y el hombre para
él era egoísta, cruel y brutal. Sin embargo, Baroja escondía una cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno,
un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la injusticia que sentía una immensa ternura por los
seres devalidos o marginados. Le carazteriza una absoluta sinceridad. No quiere engañarse ni quiere engañar.

Teoria de novela y estilo


Para Baroja, la novela era una especie de cajón en el que todo cabía, en el que lo más importante era la naturalidad
conseguida mediante la espontaneidad a la hora de escribir. La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista,
basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular
subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista. Para él, ser escritor es una habilidad que no
se puede aprender, se nace con ella. Su estilo es ameno y sencillo: las frases y los párrafos cortos, los diálogos fluidos
y creíbles. Los protagonistas de sus obras suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, a veces, cargados de
frustración y otras lanzados a la acción. En sus novelas, hay multitud de personajes secundarios, que entran y salen sin
previo aviso. Posee una prosa clara, sencilla y espontanea, antirretórica, con abundancia de frases cortas y muy
expresivas. Descripciones liricas en las que Baroja remata largos pasajes narrativos y en las que condensa brevemente
el ambiente y la impersión de lo narrado.

Obra de Pío de Baroja


Pío Baroja fue el más importante novelista contemporáneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Los novelistas de
la posguerra siempre le reconocieron como su maestr. Tiene más de 60 novelas. Él mismo agrupó muchas de sus
novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre
las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:
- Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri (1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el
aventurero (1909).
El aventurero es un ejemplo de la novel de acción de Baroja. Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín
Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su antagonismo con
Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y el halo de héroe popular creado en torno suyo.
- La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905).
La busca es para muchos la obra más intensa del autor. Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un
pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre
mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta descarnada y
sombríamente, las clases medias bajas y, particularmente, los estratos más miserables de la sociedad madrileña de
finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña - pícaros, prostitutas, criminales, proletarios - ,
la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se
va degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la vida.
- La raza : A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla .
El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista, en cuanto que refleja la crisis existencialista vital
del inadaptado protagonista, Andrés Hurtado, sus disquisiciones pesimistas, las dolorosas experiencias que le
conducen al suicidio, le dan pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta
novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.
Andrés Hurtado comienza la carrera.

Serían las diez de la mañana de un día de octubre. En el patio de la Escuela de Arquitectura, grupos de estudiantes
esperaban a que se abriera la clase.
De la puerta de la calle de los Estudios que daba a este patio, iban entrando muchachos jóvenes que, al encontrarse
reunidos, se saludaban, reían y hablaban.
Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban en el patio de la Escuela de
Arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros médicos y farmaceúticos.
La clase de química general del año preparatorio de medicina y farmacia se daba en esta época en una antigua capilla
del Instituto de San Isidro convertida en clase, y ésta tenía su entrada por la Escuela de Arquitectura.[...]

El Arbol de la Ciencia. Pío Baroja.


Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables
sus Memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio
de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época.

Jose Martínez Ruiz, Azorín


Ensayista, novelista, autor de teatro y crítico español, José Augusto Trinidad Martínez Ruiz “Azorín” fue uno de los
grandes escritores del siglo XX y es considerado uno de los autores más importantes de la Generación del 98. Nació
en Alicante (Monóvar) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Estudió bachillerato y posteriormente estudio en las
universidades de Valencia y Madrid. En 1896 se estableció en Madrid, donde colaboró en periódicos y revistas, donde
hizo de crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcador por el esfuerzo, la lucha contra la
desatención y la hostilidad.

Tuvo una vida tranquila. Durante los primeros años de su carrera se introdujo en el mundo de la política y llegó a ser
diputado varias veces entre 1907-1919.

Fue uno de los escritores que lucharon por el renacimiento de la literatura española. Fue el mismo Azorín el que
bautizó esta etapa con el nombre de Generación del 98, como se la conoce en la actualidad. Los temas de sus escritos
eran la eternidad y la continuidad.

En sus últimos años vivió recluido en sus lecturas y paseos solitarios. Una de sus pasiones era el cine, del que se
convirtió en incansable espectador y comentador. Fisícamente era un alto y algo grueso, excepto en su ancianudad,
que se convirtió en una persona delgada y erguida. Interiormente en sus años jovenes fue una persona silenciosa, pero
en su ancianidad fue un hombre de gran timidez y cortesía, bondadoso y con una inocente ironía. Su gran
acompañante fue su esposa, Julia Guinda, que lo acompaño en todos esos años de meditación y labor.

Fue una de las principales figuras de la generación del 98, junto con autores como Baroja y Maetzu.

Su obra literaria la podemos dividir principalmente en dos grandes apartados: novela y ensayo.

Tenía una forma muy peculiar a la hora de escribir, se caracterizaba por el impresionismo descriptivo, por el uso de
una frase corta y de sintaxs simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por
una coma. Una de sus técnicas literarias más innovadoras era el uso de personajes que vivian al mismo tiempo en
varias épocas de la historia.

ENSAYOS

Escribió ensayos dedicados a la situación española de esos tiempos, en los cuales se observa el mismo proceso que
marcó la Generación del 98. En sus primeras obras, Azorín examinaba aspectos concretos de la realidad española y
analizaba los grandes problemás del país en Castilla(1912), su objetivo es profundizar en la tradición cultural española
(reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del paisaje), incorpora al tiempo un valor
inestimable. Entre los ensayos literarios de Azorín destacan:

Ruta de don Quijote (1905)


Clàsicos y modernos (1913)
Los valores literarios (1914)
Al margen de los clásicos (1915)

La intención de estos ensayos es despertar la curiosidad y el interés, es decir, se limita a expresar sus impresiones y
reflexiones personales sobre la literatura.

Novela

Como se sabe es autor de varias novelas ( Diario de un enfermo (1901), La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903),
Las confesiones de un pequeñofilósofo (1904), Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Félix Vargas (1928) , titulada
luego El caballero inactual , etc.), novelas con las que intenta una particular renovación del género, novelas sin
fábula, sin argumento.

VOLUNTAD

La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar la solución vital, una solución vital. Trata de
incorporarse a la vida de un ambiente que le es extraño. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con
cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias. Y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia.
Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.

Su novela se puede dividir en cuatro etapas:

Primera etapa: Muestra predominio de los elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El
protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia
de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A ella
pertenecen La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Los
protagonistas de las tres obras se llamarán Azorín, el pseudónimo que adoptará a partir de 1904.

Segunda etapa: Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes
en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés (1925). A
esta misma etapa pertenece Don Juan (1922), basada en la conversión cristiana del mito.

Teatro

Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del favor popular. De su pluma
saldrían Old Spain(1926), La Guerrilla, representada en 1936,
Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible , vinculada a la estética del
Expresionismo, (El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que
tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc)
de la que forman parte La arañita en el espejo , El segadory Doctor Death, de 3 a 5 , considerada por algunos críticos
como su mejor producción dramática.

La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elevarlo a la categoría de teatro europeo.
Pero la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro
azoriniano, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno, tuviera un éxito más bien escaso.

Ramon María Del Valle-Inclán

Ramón Maria Del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa el 28 de octubre de 1866.Su verdadero nombre era
Ramón Valle Peña.
Fue un escritor,narrador,dramaturgo y poeta español.
Comenzó la carrera de Derecho, que abandonó para vivir en Madrid y, después, se mudó a México. De nuevo en
Madrid, vivió intensamente la vida bohemia de fin de siglo. Es un hombre vehemente, ya que perdió la mano
izquierda en una reyerta de café. Criticó con dureza a la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado en 1929. Fue
catedrático de Estética de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y Director de la Academia Española en Roma.
Murió en 1936. Trató los géneros de la narrativa,la poesia y el teatro.
Narrativa
Las dos obras que fueron acercando a Valle a un estilo grotesco y crítico de la generación del 98 fueron:
Ruedo Ibérico: Esta obra daba una crítica burlesca de la corte de Isabel II.
Tirano Banderas(1926): Habla sobre Santo Banderas, narrando sobre su caída y sobre la manera en que mantuvo el
poder, ya que lo mantuvo gracias al terror y la opresión.Fue uno de los primeros ejemplos sobre la llamada "novela de
dictador".
Ramón del Valle no se reveló en parte como un artista noventayochista ya que todas las críticas y preocupaciones
sobre la generación del 98 las adaptó a un estilo único y propio.

Poesía

Sus obras Aromas de Leyenda, El pasajero y la pipa de kif están reunidas en la trilogía Claves Líricas (1930).
De estas obras, dos de ellas fueron modernistas, mientras que en La pipa de kif , ya adoptaba el estilo esperpéntico,
que destacó porque la consideraron una colección de estampas trágico-humorísticas.
En la generación del 98 no tubo gran variedad de obras de género poético.

Teatro
Las obras teatrales del escritor se dividen en cinco etapas: Ciclo modernista, ciclo mítico, ciclo de la farsa y ciclo
esperpéntico.
Los unicos dos ciclos que van relacionados con la generación del 98 fueron el ciclo de la farsa y el ciclo esperpéntico.
Ciclo de la farsa: Las obras de este ciclo nos enseñan el contraste constante entre lo sentimental y lo grotesco. En la
obra Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920), sus personajes, las marionetas de feria,
anuncian la nueva etapa del esperpento.
Ciclo esperpéntico: Compuesta por el esperpento. No se consideró un género literario , sinó una nueva forma de
visualizar el mundo,y esto se debe a que en este género se distorsiona la realidad, dandonos a ver la imagen real que se
esconde tras ella.

Esperpento

Denominamos esperpento a un hecho ridículo y extravagante que habla o procede sin juicio ni razón . Es un
estilo literario creado por Ramón María del Valle Inclán.

El esperpento supone una nueva estética,una visión del mundo caracterizada por la distorsión de la realidad,
que Valle desarrolla en el teatro ( Luces de Bohemia ) , en la novela ( Tirano Banderas , El ruedo ibérico ) y en la
poesía ( La pipa de kif ). También está al margen de una oculta finalidad crítica de la sociedad.

Las características que aparecen en Luces de bohemia ( 1920 y 1924 ) se mantendrán, con pocas variantes, en
todas sus obras esperpénticas: utilización de la parodia y deformación de la realidad que no impide reconocer a
los personajes; cosificación de los humanos y humanización de los objetos y animales; un lenguaje con mezcla
de niveles (literario,argot...); crítica absoluta: moral, política, social...;escenarios urbanos y simultaneidad
cinematográfica y presentaban los personajes como marionetas... Las acotaciones son verdaderos textos
literarios modernistas.

Valle-Inclán consideró esperpentos a cuatro de sus obras teatrales: Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don
Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), estas tres se recopilaron en el
volumen Martes de carnaval (1930). El autor puso en boca del protagonista de Luces de bohemia , Max Estrella, el
motivo a la necesidad que había de crear un género escénico: la tragedia clásica no podía reflejar la realidad española,
ya que reflejaba "una deformación grotesca de la civilización europea". El esperpento fue para Valle-Inclán una
moderna concepción de la tragedia.

ANTONIO MACHADO
Antonio Machado ha sido un autor que solo en sus principios ha sido Modernista, siguiendo a su hermano Manuel.
Así entró justo en la Generación del 98.Antonio Machado fue un poeta y prosista español que nació en Sevilla en el
1875 en una casa sevillana blanca con un limonero, un pozo y una fuente. En un clima caluroso y seco. Pero vivió a
Soria por mucho tiempo. Murió en Francia el 1939. El 1833 su abuelo, Antonio Machado Núñez, amigo de Francisco
Giner (fundador de la institución de la libre enseñanza), matricula a Machado, ahí fue dónde estudió, y practicó la
profesión de ser profesor, de francés. En 1893 su padre falleció por tuberculosis y publicó sus primeros escritos en
prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Y tres años mas tarde su abuelo también muere, en
1896. En 1899 se va a París, dónde conoció el mundo literario simbolista y dónde entrará en contacto con Oscar Wilde
y Río Baroja. Fue a trabajar como traductor para la Editorial Garnier. En 1902 vuelve a París, año en el que conoció a
Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En ese mismo año, conoció a Juan Ramón Jiménez,
Unamuno, Valle-Inclán, y otros destacados escritores con los que mantuvo una amistad y el
1903 publicá Soledades . En 1907 obtuvo la cátedra de francés del Instituto de Soria y allí se enamora de Leonor
Izquierdo y se casan, una joven de 15 años que muró poco después.En este año publica Soledades, Galerías y Otros
poemas , que es una versión mas extensa de Soledades. En 1911 viajá a París al conseguir una beca para ampliar sus
estudios. En 1912 Leonor muere con 17 años por tuberculosis. Y Antonio Machado escribe el poema “ A un Olmo
seco”. Machado se trasladó entonces a Baeza (Jaén) trabajando como profesor, posteriormente a Segovia y a Madrid.
Dónde vivirá con su madre. En ese año se publica Campos de Castilla. En 1932 se le entrega un puesto de profesor en
el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid. En 1931 se le declara gran aliado de la República española. Antonio tuvo
que exiliarse en 1939. Vivió en Collioure ( Francia), en dónde muere el 22 de Febrero. A los tres días su madre fallece.

Poesía
Su obra poética se inició, con la publicación de Soledades, galerías y otros poemas(1907), es una obra modernista. Es
intimista y melancólica. En 1912, publicó Campos de Castilla , poemas que abandonan el carácter introspectivo de su
obra anterior para centrarse en los problemas del país. Posteriormente, publicó Nuevas Canciones(1924).
Dentro de su obra se puede observar una evolución primero comienza con una poesía modernista, dentro de un
tono intimista(connotativa),para abrirse después a las preocupaciones propias del 98, a esta evolución la llamamos,
la referencial (denotativa).

Las obras más destacadas de Machado:


- “Soledades” (1903)
- “Soledades, galerías y otros poemas” (1907)
- “Campos de Castilla” (1912)
- “Nuevas canciones” (1924)

Simbología de Machado

 El agua: es la fuente de la ilusión y también la monotonía del vivir. El río: fluir de la vida. El mar o el agua
quieta: la muerte, desemboca "el río".
 La fuente: el agua que brota, símbolo de anhelos y de ilusiones.

 El camino: la vida en su devenir, como peregrinaje y búsqueda.

 El aire: libertad del hombre.

 El fuego: la poesía amorosa.

 La tierra: la realidad solitaria.

 La tarde: momento favorable para la meditación, decaimiento, apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión
de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte.

 La cripta, el laberinto o las galerías: la búsqueda del mundo interno, del alma.

 El espejo: el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.

 La colmena: la creación poética.

 El jardín: la intimidad.

También podría gustarte