Está en la página 1de 6

segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

Hagamos un cultivo hidropónico de


alfalfa

En la presente sesión, los niños y las niñas aprenderán que


existen formas muy sencillas de ayudar a contrarrestar las
consecuencias de la contaminación ambiental sobre los
elementos naturales de su comunidad, esto, a través de la
elaboración de un cultivo hidropónico.

Antes de la sesión

Solicita con anticipación materiales para la elaboración del cultivo


hidropónico: cuatro vasos descartables, algodón, ligas, semillas de
alfalfa.
Lee el texto del Anexo 1 y fotocópialo en cantidad suficiente para los
estudiantes.
Consigue imágenes de diversas plantas: acuáticas, de tierra, etc. (de
ser posible, que sean de plantas que crecen en la comunidad).
Revisa la página 93 del libro Ciencia y Ambiente 2.

Materiales o recursos a utilizar


Materiales para la elaboración del cultivo
hidropónico.
Texto del Anexo 1.
Imágenes de diversas plantas.
Cuaderno, papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Libro Ciencia y Ambiente 2 (pág. 93).

190
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE Ciencia y Ambiente
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Diseña y produce prototipos Diseña alternativas de Describe cómo va a construir
tecnológicos para resolver solución al problema. su prototipo y menciona las
problemas de su entorno. herramientas y materiales que
va a usar.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Saluda a los niños y a las niñas y conversa con ellos sobre las causas
minutos
y consecuencias de la contaminación ambiental en la localidad. Para
guiar la conversación, plantea estas preguntas: ¿cuáles son las causas
que generan la contaminación ambiental en nuestra localidad?,
¿cuáles son las consecuencias?; ¿qué hacemos nosotros para disminuir
la contaminación ambiental? Escucha sus respuestas y anótalas en la
pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán que existen
formas muy sencillas de ayudar a contrarrestar las consecuencias
de la contaminación ambiental sobre los elementos naturales de
su comunidad, entre ellas, a través de la elaboración de un cultivo
hidropónico.
Recuerda junto con los estudiantes las normas de convivencia y pide
que seleccionen algunas para ponerlas en práctica durante esta sesión.

191
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

2. DESARROLLO
Situación inicial
70
minutos
Presenta las imágenes de las diversas plantas que trajiste para esta
parte de la sesión (de ser posible, que sean de plantas que crecen
en la comunidad) y plantea las siguientes preguntas: ¿conocen estas
plantas?, ¿qué nombre tienen?, ¿son plantas nativas?, ¿qué necesitan
estas plantas para crecer sanas y fuertes?, ¿sobre qué crecen estas
plantas?, ¿las plantas solo crecen en la tierra? Escucha sus respuestas.
Comenta que en nuestra comunidad crecen una gran variedad de
plantas, pero que estas se han visto afectadas porque la tierra sobre
la que crecen está siendo contaminada o desgastada de tal forma que
no puede proveer las sales minerales que necesitan para crecer sanas
y fuertes.

Planteamiento del problema tecnológico

Formula la siguiente pregunta: ¿cómo podemos cultivar plantas sin


necesidad de utilizar la tierra y garantizar que estas reciban las sales
minerales que necesitan para crecer sanas y fuertes?

Planteamiento de soluciones:

Pide a los estudiantes que se reúnan según los grupos que formaron
la clase anterior y alisten los materiales requeridos para el trabajo de
hoy.
Señala que dialoguen en grupo acerca de la pregunta planteada y,
previo consenso, escriban sus respuestas o ideas en un papelote.
Luego, que nombren a un representante para que las explique a los
demás compañeros en un plenario.
Conduce las respuestas para que sean similares a las siguientes:

- Colocar las semillas de las plantas en algodón, dentro de un vaso.


- Colocar las semillas en agua.
- Colocar las semillas en arena.

192
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

Cuando todos los grupos hayan terminado de exponer, enfatiza su


participación mencionando que esta vez han sido ellos quienes han
planteado soluciones al problema, es decir, han propuesto realizar
acciones que implican la elaboración de un objeto o técnica que permita
cultivar las semillas sin utilizar la tierra. Comenta que esto es diferente
a lo trabajado en las sesiones anteriores, porque en ellas brindaban sus
respuestas que luego eran contrastadas con información proporcionada
por los libros u otras fuentes (experimentos, internet, etc.).

Diseño y construcción del prototipo

Después de la explicación, propicia el análisis de la situación con esta


pregunta: ¿qué proponen para saber qué solución es la que permitirá
cultivar plantas sin necesidad de tierra? Escucha sus respuestas y
agradece sus comentarios.
Señala que pondrán en práctica la elaboración del prototipo o
dispositivo que permitirá cultivar plantas sin tierra, pero que para
hacerlo deberán tener en cuenta lo siguiente:
1. Buscar información relacionada con lo que pretenden elaborar.
Esto les permitirá tener idea de qué es lo que pueden hacer. (Para
esta etapa, entrega el texto del Anexo 1).
2. Dibujar o diseñar cómo será el prototipo.
3. Considerar los materiales que trajeron de casa para la elaboración
del diseño del prototipo.
4. Escribir en una hoja cómo sería el funcionamiento del prototipo.
Guía la actividad: menciona que pueden tomar como modelo lo
propuesto en la página 94 del libro Ciencia y Ambiente 2. Luego,
proporciona a cada grupo un papelote para la elaboración del diseño
del prototipo.
Cuando terminen de diseñar sus propuestas, pide que peguen sus
papelotes en la pizarra o en un lugar visible para todos. Luego, indica
que procedan a observar en conjunto los trabajos elaborados (técnica
del museo). Mientras realizan la observación, pide su atención y
pregúntales: según lo que observan, ¿todos los diseños son iguales?,
¿en qué se diferencian?
Invítalos a recoger sus diseños y a regresar luego a sus sitios.
Indica que inicien la construcción de su prototipo.
Recalca la importancia de trabajar con orden y limpieza.

193
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

Validación del prototipo

Una vez que concluyan sus prototipos, menciona que es necesario


validarlos, es decir, ver si funcionas o no. Explica que, teniendo en
cuenta la función que van a cumplir estos prototipos, la validación no
podrá ser inmediata, sino que la realizarán, aproximadamente, dentro
7 y 10 días.
Solicita que te dicten cuál sería la respuesta general a la pregunta
planteada, a partir de todo lo trabajado en clase.

Evaluación y Comunicación

Propón que elaboren un díptico; para ello, deberán tener en cuenta la


siguiente estructura:
• Página 1. Carátula.
• Página 2. Presentación del prototipo indicando el porqué de su
elaboración.
• Página 3. Herramientas y materiales que emplearon en la
construcción del prototipo.
• Página 4. Dibujo del prototipo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Indica que registren en su cuaderno los nombres de las plantas que
10
minutos
pueden sembrarse usando hidroponía y, luego, realicen dibujos de
algunas de ellas.
Promueve la reflexión de los saberes mediante las siguientes
preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué conocieron sobre el cultivo
hidropónico?, ¿qué hicimos para aprender?

Tarea a trabajar en casa


Encarga a los estudiantes que, con ayuda de una persona mayor,
siembren semillas de otras plantas, observen su crecimiento y
registren todo este proceso en su cuaderno.

194
Segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 26

Anexo 1
Cuarto Grado

Conocemos sobre el cult ivo hidropónico

El cultivo hidropónico es un tipo de cultivo de plantas que no requiere el


uso de la tierra, sino solo de agua y sales minerales.
Es conocido como la agricultura del futuro, puesto que su elaboración es
económica y trae muchas ventajas, pues no atrae parásitos o bacterias, no
desgasta la tierra, generalmente no necesita de un gran espacio para su
elaboración y, lo mejor, es que se puede hacer en casa.
Para hacer un cultivo hidropónico casero, necesitas los siguientes
materiales:
- Un recipiente (un balde, un vaso u otro envase).
- Una solución nutritiva que contenga sales minerales.
- Sustrato (lugar que sirve como base para las plantas, el cual
retiene los nutrientes que el cultivo necesita). Es muy económico y
puede ser arena, cascarilla de arroz, grava, etc.
- Semillas o plantas que se deseen para el cultivo.
Las plantas como lechugas, fresas, tomates, culantro, pepino, alfalfa,
acelga, ají y flores, entre ellas, las rosas, son muy fáciles de adaptarse a
esta técnica. En nuestro país, se está usando cada vez más este tipo de
cultivo.

195

También podría gustarte