Está en la página 1de 13

I.

Introducción del Tema en estudio:

Título: Desarrollo urbano del sector Pedro de Valdivia en Concepción

Desarrollo.

II. Planteamiento del problema.


a) -Localización espacio temporal:

La localización espacial del trabajo se centra en la ribera norte del río Bío Bío de la ciudad
de Concepción, centrando su atención especialmente en la población CCU que se emplaza
en este sector de la ciudad. Por otra parte los márgenes temporales en los que ceñirá el
trabajo, son dos, por una parte nos acercaremos al periodo de la temprana industrialización
que vivió Concepción, principalmente desde la segunda mitad del Siglo XIX, con el fin de
interpretar y explicar de mejor manera los epifenómenos, que de esta industrialización
nacen, como lo fue el poblamiento de estos terrenos. En una segunda parte del trabajo, nos
centraremos en el espacio cronológico que va desde 1907 hasta 1973, tomando la
conformación de la población como punto de partida de la investigación y el año 1973
como el fin de un ciclo de empoderamiento popular que acabó abruptamente con el golpe
de estado y la posterior dictadura cívico militar.

b) -Línea de estudio:

El presente trabajo seguirá los derroteros de la Historia urbana, donde este concepto
entiende a la ciudad como un objeto autónomo que se produce y decanta como un hecho
referenciado1, estudiando los procesos de la historia de la ciudad desde las perspectivas
sociales, económicas, políticas, entendiendo estos como una forma de construcción
dialéctica que se producen entre los diferentes procesos y variables, donde los hechos
espaciales contribuyen a la relación y construcción física de la ciudad. Para la construcción
de esta monografía y del relato de la historia urbana, se necesita tener en cuenta el
componente espacial, los mecanismos involucrados en la historia urbana y la estructura de

1
Alvarez, Alfonso (1996). La necesaria componente espacial en la historia urbana.
la ciudad, dando luces de la ciudad que origina. Mediante esta formación de la ciudad del
siglo XX, la ciudad y Concepción desde su inicio tiene estructuras específicas en cuanto a
la formación de esta. Particularmente los centros agrupan estratos medios y altos, mientras
que las periferias agrupan a los sectores obreros. Aun así, Pedro de Valdivia bajo en
específico la CCU, dio origen a una población del estrato medio, donde se poblaba para los
trabajadores, pero alrededor de esta existían sectores más bajos que se llevaron a cabo y se
construyen mediante tomas de terreno, donde la mentalidad penquista tiende a clasificar
esta periferia industrial como situación de estratos bajos. Desde esta perspectiva
entendiendo que nos acercaremos al estudio de la ciudad y su transformación espacial, así
como el emplazamiento humano que se da en éste espacio.

Por otra parte, el enfoque de la historia de los barrios como experiencia de trabajo
sociocultural reconstruye la historia de los barrios mediante el recuerdo de las personas,
particularmente adultas que en un pasado reciente vivieron en estas localidades. Este
enfoque tiene su origen en la necesidad de contribuir al inicio del proceso de completar las
miradas sobre la historia local, poniendo una mirada integral sobre la formación de los
pequeños poblados como una construcción del proceso urbano. Este enfoque permite
interactuar con las personas que construyeron la historia.2

c) Metodología de estudio. (2 PLANAS)


-Enfoque investigativo.

La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo por lo que se utilizara fuente


primaria como secundaria para observar y analizar los procesos históricos de Pedro de
Valdivia Bajo y cómo éste se fue dividiendo en distintos sectores con características
específicas, centrando nuestra investigación en el caso de la Villa CCU. Siguiendo con
la línea del enfoque cualitativo, se busca interpretar datos y procesos con el fin de llegar

2
Brignardello, Andres (2002). La memoria de los barrios. Revista Archivum año III N°4
a un buen puerto bajo los supuestos históricos que plantea esta investigación los cuales
siguen los derroteros de la Historia Urbana. Por otra parte se aplicarán métodos
comparativos, para acercarnos de mejor manera a las diferencias que plantea la división
de este territorio. Por otra parte, la entrevista se utilizara para la construcción de la
cualidad de la población que nos proporciona información específica y concreta sobre el
producto histórico que estamos buscando. Lo que nos proporciona información directa,
donde la fuente secundaria aun no nos ha podido proporcionar información directa
sobre la población CCU.

-Supuesto Histórico.

La aparición de industrias en la Ciudad de Concepción fue decisiva para la


transformación espacial urbana, configurando un tipo de emplazamiento distinto al
anteriormente visto.

Objetivo General.

-Reconocer el contexto y desarrollo histórico del proceso industrial penquista y su


influencia en los espacios urbanos.

Objetivos específicos

-Identificar el desarrollo histórico - urbano de Pedro de Valdivia bajo.


-Diferenciar los distintos tipos de urbanización:
-Analizar el rol de la industria en torno a los procesos urbanos de concepción.

Preguntas de investigación.

¿Cuáles fueron los procesos que afectaron en el desarrollo histórico urbano de Pedro de
Valdivia bajo?
¿Cuál es la diferencia esencial de una toma de terreno y una habitación obrera?

¿Hasta qué punto la industria influencio los procesos de configuración urbana en


concepción?

-Explicación del uso de fuentes. (Primaria, .secundarias, oral etc.)

Para la presente investigación, se utilizara como fuente básica la fuente secundaria. Esta
será utilizada para conformar la columna histórica de esta investigación. Por lo tanto, este
tipo de fuente será necesaria para contextualizar el proceso urbano e industrial que
analizaremos. Para construir el relato sobre nuestra especificidad del tema, ocuparemos
fuente primaria mediante el relato y la memoria de ex trabajadores y personas que
actualmente viven en la población CCU, donde también entrevistaremos a personas que no
alcanzaron a vivir el proceso industrial de la planta, pero si se tiene una memoria colectiva
del desarrollo de la población en torno a la planta, por lo que será necesario este testimonio
para la reconstrucción histórica, por lo que también nos entregaran una diferente
perspectiva de la población y la planta de esta cuarta generación.
Capítulo I

Las características del desarrollo urbano en concepción se comenzaron a formular gracias a


la dinámica nacional desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El resultado
de estos procesos, configuró el espacio y el desarrollo de esta ciudad, conformando incluso
zonas de conurbación3, donde la urbe espacialmente se amplía con especial rigor hacia las
zonas costeras.

Particularmente el fenómeno de conformación urbana y expansión se debió al desarrollo


industrial del área penquista y sus alrededores. De este desarrollo económico, encontramos
tres etapas marcadas por fenómenos puntuales. La primera, se podría denotar desde 1550
hasta 1830 donde los españoles configuraron una génesis de la ciudad (primero en la actual
Penco, para luego trasladarse al valle de la Mocha), seguido por doscientos años de
descontinuo desarrollo urbano y económico, donde constantemente la historiografía
tradicional culpa esta inferioridad urbana en la etapa colonial por las constantes luchas en
contra de los Araucanos. También se podría considerar el factor de que el rasgo colonial
centralizaba en gran medida el desarrollo en todos sus aspectos, siendo solamente Santiago
un beneficiado de su expansión. La segunda etapa, comienza desde 1830 hasta 1930, cien
años de un desarrollo que se formula a través de la llegada de la tecnología Europea,
además del capital privado, donde surgen las primeras industrias que obedecen a las
dinámicas nacionales (ultima parte del XIX) e internacionales (I y II guerra mundial). La
tercera etapa comienza desde 1930 hasta 1973. A partir del 30’, particularmente de la crisis
del 29, donde en 10 años más le seguirá un devastador terremoto en Chillan, las dinámicas
económicas en Chile y sus regiones comenzaran a distintas direcciones. El impulso de la
política de sustitución de importaciones hace que el conjunto de ciudades que están en
conexión con Concepción, comiencen una fase de industrialización avanzada, donde las
comunas crecen notablemente, convirtiendo a Concepción en una metrópolis teniendo
como conjunto a todas las conurbaciones y ciudades satélites en función de este gran
centro.4

En la primera etapa, la expansión económica se caracterizó por tener predominio en la


Agricultura, principalmente como exportador triguero al Perú, donde las familias
importantes de Concepción dominaban el negocio local y exportador por tener naves para
el transporte por vía marítima. 5

La segunda etapa se caracteriza por ser totalmente una fase económica y ampliación
urbana, puesto que desde 1830, comienzan a llegar capitales privados ingleses o
norteamericanos a explotar recursos naturales, donde la ampliación del trabajo forzó una
incipiente y acelerada urbanización. Primero se puede caracterizar la reactivación de la
agricultura en Concepción desde el 30’, particularmente impulsada por la fiebre del oro en
California y Australia. A la vez la activación de un proceso industrial incipiente o etapa de
pre industrialización6, se desato a los alrededores de concepción, particularmente en las
zonas costeras.

“En 1843 Dn. Tomas Smith abrió en Lirquen varias bocaminas destinadas a
Abastecer la fundición de cobre allí instalada por Joaquín Edwards; en 1844 Dn. Juan
Mackay instalo faenas en Andalien, prosiguiéndolas hasta 1853, fecha en que se trasladó a
Coronel; la Compañía Inglesa de Vapores, con el objeto de disponer de combustibles
propios en las costas de Chile, intento durante largos años explotar los yacimientos de El
Morro en Talcahuano; en 1844, Dn. J.J. Arteaga y Dn. J.A. Alamparte inician la
extracción carbonífera en Lota; en 1849 Dn. Jorge Rojas, rico propietario de minas y
fundiciones en La Serena, inicia la explotación del carbón en Coronel (Puchoco); y otras
numerosas minas fueron reconocidas en Lebu, Curanilahue, Colico, Quilachanquin y
Maquehua. Pero, es a partir de 1852, con la incorporación de Matías Cousiño a través de
la formación de la Compañía Cousiño y Garland para la explotación de los terrenos de

4
Hernández, Hilario (1983). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana. Primera parte.
Instituto de Geociencias Universidad Austral de Chile, Valdivia.

6
Bennedeti, Laura (2010). La cuestión social en concepción y los centros mineros de Coronel y Lota (1855 –
1910). Al aire libro editorial
Colcura (Lota), en que la explotación carbonífera adquiere decisiva dinámica y
envergadura. Con su amplia visión, conformada en los más grandes negocios de la minería
y la agricultura, Cousiño dio definitivo impulso a la minería del carbón: divulgo las
bondades del carbón para ampliar sus mercados; tecnifico la producción contratando
técnicos ingleses e instalando piques de explotación con la mejor maquinaria a vapor en
ese entonces conocida; en 1854 puso en marcha una fábrica de ladrillos refractarios para
incentivar el uso del carbón en las fundiciones nortinas; en 1857 abrió una fundición de
cobre con 2 hornos de reverbero; y paralelamente, siguió abriendo mercados al participar
en la construcción del ferrocarril de Santiago a Valparaíso (1852-63). Los resultados de
esta acción fueron espectaculares: cuando Cousiño llego a Lota, la explotación del carbón
no superaba las 60 toneladas diarias, se empleaban escasamente 100 obreros y no existía
poblado alguno regularmente formado; a su muerte (18631, la producción se había
elevado a 36.71 5 toneladas anuales y se empleaban cerca de 400 obreros; la fábrica de
refractarios entregaba 2 millones de ladrillos anuales a las fundiciones nortinas; y la
fundición de cobre, con 14 hornos en actividad, producía 5.000 quintales mensuales de
cobre en barras ... y Lota, en el transcurso de 10 años se había transformado en una
ciudad que bordeaba los 4.000 hbts.”7

Este rápido proceso industrial conllevaría a un rápido crecimiento de urbano y comercial en


Tome y Talcahuano, afectando mayormente en la población de Coronel y Lota. La llegada
de la industria a estas nuevas zonas industriales conllevaría a que la población se triplicara
en unos treinta años, donde posteriormente en los años 60, estas zonas se consolidarían con
características totalmente urbanas8.

El segundo impulso industrial dentro de Concepción y esta segunda etapa comienza desde
1880, donde la economía nacional se comenzó a expandir por gracia de la victoria en la
guerra del pacifico, además de culminar con el proceso de “pacificación de la Araucanía”,
obteniendo mayores territorios y mayores recursos, donde la economía en si misma

7
Hernández, Hilario (1983). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana. Primera parte.
Instituto de Geociencias Universidad Austral de Chile, Valdivia. P. 56.
8
Vivallos, Carlos (2011). Configuración y estructura del espacio urbano del gran Concepción. Revista de
humanidades n°23 (junio 2011): 119 – 133.
comenzó un proceso de aceleración arrastrando a todos los sectores industriales, mientras
que una severa recesión internacional provoco el descenso del valor de los principales
productos de importación, por lo que se hizo sentir la necesidad de fomentar la industria
nacional. Este nuevo impulso pro manufacturero se materializo con la creación dela
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).9 Gracias a este impulso, Concepción tuvo un
desarrollo industrial completo para el autoabastecimiento de todo tipo de alimentos, bebidas
y alcoholes, carrocerías, elaboración de maderas, manufacturas metálicas, materiales de
construcción, vestuario, papeles e impresiones, cueros y pieles y más. Según los
documentos de la SOFOFA, empleados por Benedetti encontramos las siguientes
industrias; Fabrica de fideos de la sucesión Caridi (1885), Fábrica de galletas y confites la
republica (1892), Fábrica de galletas y confites la Italiana, Fabrica de Azucar en Penco
(1888); Fabrica de carrocerías “El Progreso” (1874); Fabricas de maderas Barraca
Entre-Ríos, El Sol(1906), Taller de Francisco Terrone (1905), Barraca Bio-Bio; Fabrica
de Manufacturas Fundición alemana de Ernesto Heyden, Fabrica de Cocinas (1903),
Fundición y Maestranza Inglesa, Fabricas de Cocinas Miguel Buston; Materiales de
construcción Empresa de Pavimentación (1909), Compañía explotadora de ladrillos
(1906), Fábrica de ladrillos, Fabrica de Baldosas, Fabrica de Clavos (1901); Vestuario,
Fabrica de ropa hecha y camisería (1908), Fabrica de Camisas fundadas (1909), Fabrica
de Camisas (1909), Fabrica de sombreros de paja, Fabrica de tejidos Chiguayante;
Papeles e impresiones, Imprenta del Águila, Imprenta y encuadernación, Taller “el
cóndor”; Cueros y pieles, La vascongada, Tablería Concepción, Curtiduría las tres
pascualas, Sociedad fábrica de calzado, Casa Maisonnave y Cía., Compañía de gas de
Concepción, Taller de pintura de Martin Einesen, Compañía Chilena de Tabacos,
Compañía de Tracción eléctrica, Compañía de luz eléctrica de Concepción; Alcoholes y
bebidas, Fabrica de bebidas gaseosas, Compañía de Aguas minerales de Concepción
(1907), Fábrica de cervezas de Ricardo Pfeifer (1891), Fábrica de Hielo (Anexa de CCU),
Compañía cervecera Valdivia (1888). La mayoría de las fábricas descritas estaban insertas

9
Mazzei, Leonardo (2015). Historia económica regional de Concepción 1800 – 1920. Archivo histórico de
Concepción Ediciones.
en las principales calles de los centros, tales como Los Carrera, Prat, Las Heras, Hipólito de
Salas, Tucapel, Etc…10

La más importante y el foco de esta investigación la Fábrica de cervezas de los Señores


Keller y hermanos fundada en 1874. En el contexto de la Cerveza, esta fue introducida en
los periodos finales de la colonia, donde se traía principalmente de Inglaterra o se trataba de
imitar el mismo procedimiento de cocción, donde se mesclaban diferentes tipos de cervezas
para lograr una local, por lo tanto esta no era de tanta calidad. La cerveza de tradición
alemana mucho mejor, por lo que se comenzó a imitar esta fórmula. El poblamiento y
migración al sur de Chile tiene que ver mucho con esta tradición cervecera chilena, donde
se expandió totalmente por todo el país. Esta cervecería fue fundada por Gustavo Keller y
manejada por sus hijos desde 1886 bajo el nombre de Keller hermanos. La fábrica estaba
situada en la ribera norte del rio Biobío, Agua de las niñas, sobre la línea del ferrocarril.
Ocupaba un terreno de 20 cuadras con edificios que cubrían dos manzanas. En 1907 se
fusiona la Cervecería Keller de Concepción con la de Otto Schleyer de Talca, creando la
Sociedad de Cervecerías de Concepción y Talca. La creación de la CCU insistiría en
absorber la mayoría de las cervecerías importantes dentro de las zonas de influencia, por lo
que en 1923 la Sociedad de Cervecerías de Concepción y Talca estaría bajo las manos de la
Compañía de Cerveceras Unidas,11 además de controlar también poseer acciones dentro de
las fábricas de Andwanter (También de Concepción), por lo que en el primer cuarto de
siglo la CCU tendría el monopolio de la producción y distribución de las cervezas en
Chile.12

10
Bennedeti, Laura (2010). La cuestión social en concepción y los centros mineros de Coronel y Lota (1855 –
1910). Al aire libro editorial

11
Couyoumdjian, Juan (2004). Una bebida moderna: La Cerveza en Chile el siglo XIX. Pontificia universidad
católica de Chile, HISTORIA N° 37, Vol. II, Julio – Diciembre 2004:311-336.
12
Yañez, Juan (2008). La industria Cervecera y la organización del trabajo: El caso de los reglamentos de la
industria. Editorial Universidad de Los Lagos.
Capitulo II
Pedro de Valdivia y su configuración espacial.
Como ya vimos, la evolución de la ciudad de concepción en el último periodo del siglo
XIX se vio afectada tanto por la inmigración de europeos que trajeron consigo nuevos
medios de producción así como el segundo periodo de industrialización13 lo que produjo un
cambio de la economía local, lo cual provocó una migración campo ciudad que trajo de la
mano de ella la necesidad urbana de estos nuevos grupos sociales que llegaban a la ciudad a
buscar un espacio y nuevas oportunidades, en ese sentido la emergencia urbana que se
estaba incubando en la ciudad hizo que esta se extendiera a otros espacios anteriormente no
habitados, ese fue el caso del sector Pedro de Valdivia, sector en el que se encuentra
nuestro espacio geográfico a tratar.
Un breve repaso a la historia del sector Pedro de Valdivia, nos servirá como un marco de
referencia. Anteriormente llamado la puntilla, un sector que se encontraba en las afueras de
la ciudad. Este sector de la ciudad era un sector fronterizo en el cual terminaba, la ciudad y
el Reino de Chile y empezaba el sector dominado por los Mapuche. Este lugar se
configuraba como un espacio de comunicación entre la ciudad de concepción y los pueblos
al norte de la ribera norte del río Bío Bío14, cuestión que fue tomando preponderancia
cuando ya en el Siglo XVIII el gobernador de aquel entonces Ambrosio O’higgins
“propuso trazar sobre el lugar una nueva senda del Camino Real a la Frontera” según
consigna Campos Harriet citado en Ribereños, Los Ribereños. Historia, memoria e identidad de
los pobladores de Pedro de Valdivia Bajo15. Por otra parte como plantea Salazar, en este sector
se mercedaba o arrendaba sitios y huertos a las nubes de indigentes y mendigos que
recurrían a la intendencia a pedir tierras, debido a la poca productividad que tenían los
ejidos debido a que estaban tomados ilegamente o arrendados a mercaderes que no pagaban

13
Hernández, Hilario (1983). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana. Primera parte.
Instituto de Geociencias Universidad Austral de Chile, Valdivia. P. 56.
14
Johnson, D.,Ramirez, M, & Elgueta,A. (2009). Los Ribereños. Historia, memoria e identidad de los
pobladores de Pedro de Valdivia Bajo. Concepción p30
15
Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Santiago: Ediciones Sur.p 70
sus deudas16, siguiendo lo planteado por Salazar, en su estudio se encuentra un fragmento
tomado del Archivo de la Municipalidad de Concepción fechado en el año 1833 en el cual
se esgrime lo siguiente:
“Los terrenos de la pertenencia de propios a las márgenes del Bio-Bio desde el cerro
nombrado La Puntilla hasta topar con los del pueblo de la Mochita, que se hallan
arrendados a Don Luis de la Cruz por termino definido, clama la utilidad pública por su
enagenación en propiedad. La razón de este deseo está en el conocimiento de todos y muy
especialmente en el de la Municipalidad que... Su tenencia es obstáculo a la agricultura, el
aumento de la población y a la proporción de vegetales que forman una parte del
consumo”17
Siguiendo la línea del estudio realizado por Salazar, posterior a que el arriendo fue
revocado a Luis de la Cruz, estos terrenos se entregaron a un cierto número de familias
pobres para que se asentasen en la Puntilla y el pueblo de la Mochita, lo que corresponde a
lo que posteriormente será conocido como Pedro de Valdivia, en este sentido los nuevos
ocupantes cancelaban a la municipalidad lo que les alcanzaba de acuerdo a su propia
voluntad.18 En ese sentido la gente interpretó el interés por parte de la municipalidad de
entregar tierras y dejó de ocuparlas de forma indebida, adoptando la solicitud de “merced
de sitio”. Bajo esta nueva modalidad se reactualizaron las mercedes de sitio a la usanza
colonial, obligando a cercar y poblar dentro de un cierto plazo, fabricar una casa, plantar
árboles, sembrar y la prohibición de vender el sitio dentro de un periodo de 10 años19. En
este sentido la municipalidad de Concepción se enfrentaba a distintos problemas a la vez,
por una parte necesitaba despejar la ciudad comercial y residencial, y por otra parte
necesitaban despachar a los ocupantes ilegales de terrenos, que en su mayoría era gente
pobre que llevaba viviendo una gran cantidad de años, en otro sentido debían reubicar a las
masas de indigentes desplazadas, proyectando así el sector que posteriormente se llamará
Pedro de Valdivia como un emplazamiento para esas masas de indigentes.20
Sin embargo a pesar de las políticas que estuvo llevando a cabo la municipalidad de
concepción en el periodo recién nombrado, los habitantes de la Puntilla fueron desalojados

16
Ibid
17
Ibid p69
18
Ibid p70
19
Ibid.
20
Ibid
con el fin de permitir el remate de dichas tierras.21 Siguiendo ésta lógica, la Municipalidad
de Concepción, quitó el carácter campesino que se imprimía en estas mercedes, vendiendo
cada vez terrenos más pequeños apuntando a una configuración urbana que rural.
Es ya en la segunda mitad del Siglo XIX, en donde éste sector empieza a tomar relevancia,
principalmente por la conexión ferroviaria que se producía con distintos sectores del
interior y la ciudad de Concepción.22 Así como por la industrialización que se producía en
el sector. Con el pasar del tiempo el territorio adquiriría una gran importancia en torno al
enclave ferroviario que se fue gestando en el lugar bajo la necesidad de transportar
mercancías, en ese contexto se fueron formando las primeras viviendas alrededor de éste
enclave. 23

Es en este momento en que el barrio toma un cariz industrial-obrero, y es en esta instancia


en que se acrecienta la migración campo ciudad, atraída por la acción de nuevos
empresarios extranjeros, de nacionalidad alemana, francesa, suiza, inglesa quienes
instalaban sus industrias en éste sector.24 Éste aumento de industrias trajo consigo la
necesidad de mano de obra, la cual se irá llenando con distintos actores recién llegados del
interior de la región. Es en éste proceso en que la configuración espacial del sector se va
formando en torno a la división de clases que existe entre un Pedro de Valdivia Alto y un
Pedro de Valdivia Bajo; el sector alto, no sólo hace referencia a la clase social, sino a la
morfología del sector, que se encuentra en altura en relación al sector menos pudiente. La
línea del tren era quien separaba en dos mitades de distinta conformación social, era ésta
misma línea quien separaba el sector seguro y el sector menos seguro en relación a las
crecidas del Bío Bío, inundaciones que marcarán la Historia de esta población hasta la
década de 197025. Las redes familiares y de otra índole que tenían éstos recién llegados del
campo, permitió el poblamiento de éste sector de manera más rápida, así como los que
llegaban solos a instalarse.26 La tradición proveniente del campo se expresó de gran manera
en la población, teniendo en cuenta las chacras que tenían los habitantes, además de los

21
Ibid p72
22
Johnson, D.,Ramirez, M, & Elgueta,A. Op cit p15
23
Ibid
24
Ibid p16
25
Ibid
26
Ibid
animales de corral que tenían en su dominio, esto en concordancia con las políticas llevadas
a cabo por la Municipalidad de fomentar dicha actividad en la primera mitad del siglo XIX,
permanencias en el desarrollo de la comunidad. En base a esto podían generar una
economía de subsistencia que les permitía incluso vender sus excedentes en la población o
en el centro de la ciudad. Por otra parte el transporte de los obreros a sus trabajos era
gratuito y no les llevaba mayor tiempo, siendo que trabajaban en el mismo sector. 27 Con el
aumento de la población se fueron estableciendo distintas organizaciones sociales, en las
cuales encontramos la sociedad de socorros mutuos, clubes deportivos, grupos artísticos,
clubes de mujeres y grupos religiosos, así mismo como la organización barrial contenida en
los comités. 28
Como ya se mencionó la industrialización jugó un papel fundamental en el sector, siendo
un lugar de expansión económica, además del asentamiento de colonias extranjeras en la
parte alta del sector, cuya importancia radica en las nuevas fuentes laborales que ofrecían y
la creación de un importante polo económico29. Además de las reformas urbanas que
impulsaron éstos, relacionadas con el transporte y las mejoras en torno a la salubridad y
alumbrado público.
Es en el sector Agua de las Niñas, sector que se conoce así por el aseo personal que se
realizaban mujeres provenientes de pueblos al interior aprovechando el pilón de agua que
se encontraba en el ahí, antes de llegar a la ciudad a vender sus productos 30. Es en éste
sector en donde se instala la primera industria que llega al lugar, la cual corresponde a la
cervecería Keller, que se emplazaba a un costado de la línea del tren y al costado al “Agua
de las Niñas”. Siendo esta empresa muy moderna para su época, industria que producía una
gran cantidad de litros de cerveza, siendo ésta incluso exportada al extranjero.31 Esta
empresa la que posteriormente se fusionará con la cervecería de Talca, a lo que
posteriormente será la CCU, tendrá una fuerte presencia en el sector.

27
28
29
30
31

También podría gustarte