Está en la página 1de 1

Tarea. 1.1. El método y su concepto. Tabla descriptiva.

Aspectos a evaluar
 Mencionar
Los alumnos de manera individual deberán de realizar lo siguiente:
 Explicar
1. Buscar en libros de metodología jurídica, e identificar y mencionar tres conceptos de método.  Identificar
2. Construirá una tabla en Word a partir de los tres conceptos que identificaron. (colocar 4 columnas)  Subrayar.
3. Subrayará e identificará las ideas más importantes de cada definición, resaltándolas en color rojo.
Fecha de entrega.
4. En la última columna deberá de explicar su propio concepto de método, mencionará su importancia, y
19 de Febrero de 2018.
deberá dar contestación a la siguiente pregunta: ¿Para qué debe existir en la vida del ser humano un método
que seguir?
5. Mencionar fuentes de consulta aplicando sistema APA.
Tarea. 1.2 Método, técnica y metodología. Cuadro comparativo Valor de la tarea. 10%
Aspectos a evaluar
Los alumnos de manera individual elaborarán un cuadro comparativo mediante el que deberán:
 Mencionar
1. Definir y explicar los conceptos de Método, técnica, y metodología.  Definir
2. Describir las características de dichos conceptos.  Comparar
3. Explicar la relación de cada uno de dichos conceptos con la ciencia jurídica.  Explicar
 identificar
4. Comparar las características de los conceptos para identificar y explicar la principal diferencia existente
entre los mismos. Fecha de entrega.
Condiciones de realización En computadora, en hojas blancas tamaño carta y citar fuentes de información 26 de Febrero de 2018.
aplicando el sistema APA.
Tarea. 1.3 Método jurídico y Metodología jurídica. Aplicación Valor de la tarea. 15%
Aspectos a evaluar
El alumno de manera individual deberá dar contestación a lo siguiente:
Mencionar 10%
1. Mencionará y describirá los pasos el proceso de creación de leyes en nuestro país, llevando a cabo la Describir 15%
revisión de las seis etapas del cual consta. Lo anterior lo elaborará en una cuartilla. Justficar15%
2. Hecho lo anterior, dará contestación a la siguiente pregunta. ¿El proceso de creación de leyes en nuestro Argumentar y explicar 45%
Revisar15%
país, sigue un: método jurídico, una técnica en particular o una metodología jurídica?, lo anterior deberá
Fecha de entrega
argumentarlo y explicarlo como mínimo en 4 cuartillas y máximo 5 cuartillas., 28 de febrero de 2018.
3.- Mencionar como mínimo a dos autores para complementar su trabajo.
Condiciones particulares de realización: Citar fuentes de información aplicando el sistema APA y como
mínimo, en el número de cuartillas indicado.
Tarea 1.4 Positivismo jurídico. Aplicación Valor de la tarea. 10%
Aspecto a evaluar
Los alumnos en equipos de 3 integrantes deberán desarrollar lo siguiente:
 Mencionar
1. Buscar en libros de metodología jurídica e identificar y describir en qué consiste el positivismo jurídico.  Describir
2. Hecho lo anterior, deberán redactar, argumentar y justificar un ensayo crítico en que cual definan que  Argumentar
debe entenderse por positivismo jurídico, deberán de mencionar y explicar los aspectos positivos y negativos  Justificar
 Identificar
de esta metodología en particular ubicándose para tal efecto en su utilidad, naturaleza y aplicación del
positivismo jurídico, y así mismo mencionarán y describirán un ejemplo especifico de su contexto, que Fecha de entrega
aborde esta metodología. 05 de Marzo de 2018.
Condiciones de realización: Mínimo 6 cuartillas y un máximo 7 cuartillas.
Citar fuentes de información aplicando sistema APA.
Tarea 1.5. Iusnaturalismo, La escuela de la exegesis jurídica y el historicismo jurídico. Aplicación y cuadro Valor de la tarea. 15%
Aspecto a evaluar
comparativo
 Mencionar10%
El alumno de manera individual deberá elaborar una tabla en Word. (colocar 4 columnas) mediante la cual  Explicar10%
deberá:  Definir10%
1. Buscar, Definir y explicar los conceptos de iusnaturalismo, exegesis e historicismo  Comparar20%
 Ilustrar10%
2. Identificar, subrayar y mencionar por lo menos 3 elementos característicos de cada uno de dichos
 Argumentar20%
conceptos.  Justificar 20%
3. Ilustrar cada uno de dichos conceptos con la descripción de un ejemplo
4. En la última columna deberá de formular y explicar su propia definición de cada uno de los conceptos Fecha de entrega
12 de Marzo de 2018.
(Iusnaturalismo, exégesis e historicismo).
5. Comparar dichos conceptos entre sí para identificar, mencionar y explicar 3 similitudes y 3 diferencias
existentes entre cada concepto que fue identificado.
6. Hecho lo anterior el alumno deberá dar contestación a la siguiente pregunta: ¿Actualmente existe
utilidad jurídica real del historicismo jurídico? Lo anterior deberá argumentarlo y justificarlo.
Condiciones de realización Citar fuentes de consulta aplicando sistema APA.

También podría gustarte