Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN.
TITULAR: ING. PABLO JULIAN LÓPEZ GONZÁLEZ.
NOMBRE DEL TRABAJO: INVESTIGACIÓN 1
UNIDAD NO. 1

PERIODO: ENERO-JUNIO 2018


CARRERA: ING. CIVÍL
SEMESTRE: 6
GRUPO: “B”
PRESENTA: CHACÓN MÉNDEZ CLISSMAN ANDREY
PORCENTAJE OBTENIDO:

FECHA DE ENTREGA: 15/FEBRERO/2018.


INDICE
Introducción…………………………………………………..pág.3
Contenido…………………………………………………….pág.4
Conclusión……………………………………………………pág.7
Bibliografía……………………………………………………pág.8

2
INTRODUCCIÓN
Desde tiempo atrás, el ser humano busca la forma de proteger el ambiente de una
manera en la cual no contamine además de aumentar cosas positivas en cuestión
de construcción. Por ende, surgen nuevos materiales para la construcción que son
revolucionadores e innovadores en aquella época, un ejemplo muy conocido es el
cemento Pórtland, a partir de ahí se inicia una industria muy grande en darse a
conocer diversos tipos de conglomerantes para así hacerlos útiles en las
construcciones.

Esto se da a cabo a través del aprovechamiento de todos los desechos de las


industrias, se traduce en fomentar el reciclado de todos sus residuos. Estos se les
hace importante a investigadores ya que dependiendo a las características de los
desechos se dan a conocer mediante pruebas si es factible utilizar esos materiales
alternativos para sus posibles aplicaciones, como en este caso en la construcción.

La Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) es un producto de la industria


azucarera. En la construcción, son múltiples los usos donde se puede utilizar la
CBCA, desde diferentes tipos de concreto hasta mortero.

Hoy en día existe la necesidad de crear materiales ecológicos, económicos y


saludables para la construcción. La CBCA se presenta como un material con
características puzolánicas que puede modificar las propiedades del cemento.
Contienen propiedades físicas benéficas como; fluidez, densidad, capilaridad. Y
mecánicas como prueba de resistencia a la compresión entre otras.

Los estudios más recientes demuestran que los materiales cementantes


suplementarios crean cementos más resistentes a ámbitos agresivos, aunque se
cambian sus propiedades mecánicas. El uso de la CBCA en cemento ha sido un
material orgánico potencial para algunas aplicaciones comprobado por
investigadores de diferentes países.

3
CONTENIDO
MATERIALES SUSTITUTOS AL CEMENTO PÓRTLAND
PARA LA ELABORACIÓN DE CONCRETO
El concreto es el material que ha tenido el mayor uso en la construcción de edificios
e infraestructura en la historia de la civilización. En particular, la demanda de
Cemento Pórtland se incrementa conforme aumenta la población mundial. Sin
embargo, la industria asociada a la generación de este tipo de cemento involucra
altos requerimientos energéticos y una fuerte emisión de contaminantes. En la
actualidad no existe un material alternativo que pueda ser utilizado como material
de bajo costo en construcción de gran volumen.

Los egipcios empleaban lodo del Río Nilo para sus construcciones no obstante las
bajas temperaturas que podían lograr solo les permitían usar materiales de poco
valor cementoso sin resistencia a la humedad. Los Romanos descubrieron la
tecnología de los materiales llamados puzolánicos para producir sus cementos,
mezclaban cal con cenizas que provenían de un lugar llamado Pozzouli. Muchas
edificaciones de los romanos se mantenían todavía en pie, lo que refleja el alto nivel
de su tecnología aun para nuestros días. En la Edad Media se perdió tanto la inercia
del desarrollo como muchos de los conocimientos de los romanos, no fue sino hasta
el siglo XIX que se trabajó intensamente.

El material alternativo tiene cabida como materias primas o materiales cementosos


de reemplazo parcial o total del Cemento Pórtland. Parte de la generación de CO2
viene de la des-carbonatación de CACO3 que presenta alrededor de 80% de la
materia prima (0.3 KGCO2/KGCemento). El uso de fuentes de CaO diferentes
puede aliviar parcialmente tal situación. Por otro lado, es posible usar cenizas y
escorias como materias primas.

MATERIALES PUZOLÁNICOS

Las puzolanas son aquellos materiales similares a las cenizas volcánicas usadas
por los romanos. Ejemplos de éstos son las cenizas volcánicas (empleadas en
nuestro país) la sílice condensada, algunos caolines, ceniza de cascarilla de arroz
y desechos geotermales, todos estos materiales pueden ser reemplazo del
Cemento Pórtland.

4
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES
PUZOLÁNICOS

5
MATERIALES HIDRÁULICOS

Estos materiales son de los más comúnmente usados en la escoria de alto horno
granulada, sin embargo, es posible emplear escorias de otros procesos como los
de aceración, producto de fósforo, cobre, zinc y plomo. Pueden considerarse como
materiales sintéticos dado que son subproductos. En términos generales requieren
de molienda antes de ser empleados como reemplazo del Cemento Pórtland.

Para el caso de escoria de alto horno, los niveles de substitución por cemento, son
de 10 a 90% y varía según las normas locales. Al igual que las puzolanas,
interacciona con los productos de hidratación del cemento, pero la reacción es
diferente ya que los materiales hidráulicos, como la escoria de alto horno, contienen
calcio en su composición química.

6
CONCLUSIÓN
Actualmente damos como conclusión el que causa polémica porque no se sabe si
es una beneficio o problema los nuevos materiales de construcción sin embargo, el
uso de la CBCA se utilizó en el concreto como un aditivo o como un aditivo
cementante que modifica algunas propiedades del concreto, asimismo se ocupa
para el mortero y en los aplanados, la finalidad es como se va a comportar el
concreto con los nuevos aditivos que hoy en día se van presentando en el mundo
actual y sacar conclusiones como si es factible o no un aditivo.

Con las propiedades material cementante como la viscosidad o la fluidez puede


utilizar en máquinas a través de mangueras, que puede expulsar sobre la pared. Y
los costos se van a reducir considerablemente en el presupuesto de una casa la
idea en estos tiempos es encontrar materiales que funcionen muy bien y que no sea
tanto el gasto en las construcciones.

7
BIBLIOGRAFÍA

https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30602/1/HdzJaen.pdf

https://es.scribd.com/document/262769940/Materiales-Sustitutos-Del-Cemento-
Portland

http://www.efeverde.com/noticias/las-cenizas-de-biomasa-pueden-sustituir-al-
cemento-en-la-construccion/

También podría gustarte