Está en la página 1de 6

El desarrollo de esta parte del curso consta de cuatro etapas,

primeramente se parte con un pretratamiento de concentrado de cobre,


luego este concentrado pasa a un tratamiento de lixiviación (LX),
posteriormente se realiza extracción por solvente (SX) a una solución
rica, también denominado PLS, y para finalizar, se realiza un tratamiento
llamando electrorrefinación (EW) con el fin de obtener un cátodo de
cobre.

1. Para comenzar con el primer laboratorio, se procede a trabajar con


una muestra de bornita, la cual inicialmente se debe masar en la
balanza analítica, para tener en consideración la cantidad a la cual
se aplicará el proceso de pre-tratamiento. Un factor importante a
destacar está en la elección de mineral, puesto que se escoge una
muestra que contenga una mayor reducción granulométrica, con
el propósito de obtener una mayor área superficial entre las
soluciones y la muestra, obteniendo de este modo, una
concentración mucho más alta de cobre en el PLS.
Para dar comienzo a este proceso, se debe adicionar sal, para esto, se
debe calcular la cantidad de cloruro de sodio de alta pureza (98%) que
se debe adicionar. Luego de esto, uno de los experimentadores debe
extraer de un cierto recipiente la cantidad de sal calculada. Además de
debe obtener la cantidad de ácido sulfúrico a utilizar, el cual es un
aditivo clave en la etapa de pre-tratamiento. Para esto se debe
considerar que el ácido cuenta con una pureza del 97%. Una vez
conseguido el consumo de ácido, se obtiene el volumen de ácido que se
debe aplicar.
A través de una piseta, se vacía el ácido en una probeta hasta llegar al
volumen calculado anteriormente.
A su vez, para obtener un mejor rendimiento del pre-tratamiento se
debe conocer la cantidad óptima de agua mediante la fórmula (1),
contenida en apéndice.
Para esto es necesario conocer los valores de humedad de
impregnación, volumen del ácido y también la humedad natural. Este
volumen de agua (destilada) se mide a través de una probeta
precipitada.
Una vez obtenido todo lo anterior, se coloca la muestra de concentrado
junto con la de sal, en un paño de roleo, luego se añade la cantidad de
agua y se comienza mezclar todo lo anterior por medio de la técnica de
roleo. El objeto de realizar esto es lograr una mezcla homogénea entre
todos los aditivos utilizados.
El roleo se realiza 25 veces aproximadamente, posteriormente se agrega
el volumen de ácido sulfúrico por medio de una pipeta, mezclando
rápidamente para evitar la emanación de gases tóxicos. Este nuevo
roleo se realiza por un tiempo cercano a los 10 minutos con la finalidad
de ir agregando poco a poco el ácido.
Una vez terminado el roleo, se traspasa toda la mezcla hasta un
recipiente metálico el cual no se vea perjudicado por la acción del ácido,
para ello se utiliza una varilla de vidrio con el fin de raspar los restos
pegados en el paño de roleo. Luego de esto se masa el concentrado y se
registra su valor.
La parte final del laboratorio consiste en dejar reposar el mineral
concentrado hasta el día que en que será lixiviado, para ello se requiere
realizar un proceso de humectación a este último, lo ideal es realizarlo
día a día, pero por temas de tiempo puede realizarse día por medio. Para
realizar este procedimiento primeramente se debe masar el contenido
de concentrado pre-tratado, el cual tendrá un menor peso por la
evaporación de agua, utilizando la balanza digital, luego mediante la
pipeta de añade agua al concentrado hasta llegar al peso inicial del
mineral que se tuvo al termino del pre-tratamiento, posteriormente se
rolea para mezclar agua y concentrado y se vuelve a masar y registra su
nuevo peso. Nuevamente por medio de la varilla se debe extraer la
mayor parte del mineral que quede inserto en paño roleador.

2. Para la segunda etapa de este laboratorio, se debe masar en la


balanza analítica una cantidad predefinida de concentrado ya pre-
tratado y depositarlo en un vaso precipitado. Luego, en otro vaso
precipitado se debe preparar una solución de agua destilada
levemente ácida con adición controlada de H 2 SO 4 usando pH-
meter, hasta alcanzar un pH igual a 1,5.
Posteriormente se debe añadir un volumen de agua, el cual se calcula
desde la ecuación (1), donde el porcentaje de solido determinado para
este experimento es del 40%, puesto que con este valor se optimiza el
proceso, ya que si se trabaja con un porcentaje mayor, el concentrado
no se levantaría al agitar, generando un punto de estancamiento, y a un
porcentaje menor la lixiviación no sería factible ya que se lixivia menos.
Para continuar, nuevamente se debe medir el pH y de ser necesario, se
corrige agregando ácido o base.
Luego se ajusta el agitador mecánico a una velocidad de 600 RPM y la
hélice de este debe ajustarse a un tercio de la altura de la pulpa del
vaso. Utilizando un cronómetro, se controla la cinética de lixiviación,
tomando alícuotas de solución por medio de una pipeta en intervalos de
15 minutos durante una hora. El concentrado consume ácido, por lo que
cada vez que se controle el pH, debe corregirse. Una vez transcurrido el
tiempo, se toma la alícuota de solución correspondiente al término de la
lixiviación.
Una vez transcurrido el tiempo, la solución se filtra en vacío para separar
el sólido del PLS.
Luego se lava el sólido a partir de agua destilada y se toma una muestra
de 5 ml para análisis químico, y una cantidad determinada de sólido que
también irá a análisis.
Las muestras líquidas tomadas, normalmente pueden ser analizadas
usando espectrofotometría de absorción atómica (EAA) o ICP, mientras
que las muestras sólidas son analizadas a través de ácido nítrico.

3. En el tercer laboratorio, primeramente se debe preparar las


soluciones que serán utilizadas en el experimento. Para esto es
necesario contar con una solución rica (PLS) la cual es obtenida en
el anterior laboratorio, una solución orgánica, la cual se compone
entre un 20% - 25% del extractante LIX 984 y contiene la misma
proporción de aldoxima y cetoxima, y la diferencia porcentual lo
completa un diluyente, el cual es un líquido orgánico en el cual es
disuelto el extractante. Por último un electrolito pobre, que se
forma a partir de ácido a una concentración de 170 g/L de ácido
sulfúrico.
Este proceso consta de tres partes, extracción, lavado y re-extracción.
En la primera etapa, se debe medir 100 ml de orgánico en una probeta
milimetrada, agregando el contenido final con una pipeta para hacer de
esta una medición muy precisa. Se añade esta cantidad al embudo y se
realiza el mismo proceso pero ahora con el PLS.
Se requiere trabajar en continuidad orgánica, por lo que se adiciona en
primer lugar el orgánico y luego el PLS, esto debido a que al estar ambas
fases en la misma cantidad, predomina la especie adicionada en primer
lugar.
Mediante un cronómetro es controlan 5 minutos, tiempo en el cual se
debe mezclar continuamente el embudo, el cual debe ser debidamente
tapado para evitar posibles derrames. Una vez terminado el tiempo, se
deja reposar hasta que cada fase se pueda identificar notoriamente. Una
vez logrado esto, se debe abrir la llave ubicada en la parte inferior del
embudo, esto se hace para obtener el refino, el cual contiene una menor
concentración de cobre en relación a la solución rica, y corresponde a la
fase acuosa. Esto se debe realizar con suma precaución ya que solo se
necesita vaciar la fase acuosa. Una vez logrado esto, se vuelve a cerrar
dicha llave.
Lo que queda en el embudo corresponde al orgánico cargado, el cual
tendrá impurezas, las cuales deben ser eliminadas o disminuir su
cantidad.
En la segunda parte se realiza el proceso de lavado, justamente con la
finalidad de eliminar las impurezas contenidas en el orgánico cargado.
Para lograr este propósito se debe añadir 100 ml de la solución acida
nombrada con antelación, eliminando de este modo el arrastre físico
generado por gotas de diferente tamaño de PLS, las cuales están
contenidas en la fase orgánica. Luego de añadir el ácido, nuevamente se
controla un tiempo, esta vez de dos minutos donde se vuelve agitar
continuamente, esta vez serán solo 2 minutos. Una vez transcurrido el
tiempo, se espera que decante por completo, por lo que nuevamente se
abre la llave inferior hasta sacar todo el contenido de acuoso resultante.
Finalmente se tiene la etapa de re-extracción, donde se incorpora el
electrolito pobre o también denominado spent al embudo, en el cual solo
se encuentra orgánico cargado luego de realizar el proceso anterior. Al
incorporar este electrolito, se vuelve a agitar el embudo, asegurándose
que este se encuentre bien tapado, por un tiempo igual a 5 minutos.
Luego se deja reposar hasta que sus fases se distingan claramente y se
extrae la solución resultante que está en fase acuosa. Esta fase acuosa
también es denominada electrolito rico o electrolito de avance, cuyo
nombre es concebido por contener mayor cantidad de cobre en la
solución que el electrolito spent. Dicho electrolito será utilizado en el
siguiente laboratorio.

4. Para realizar este experimento, previamente se debe tener tanto


un cátodo (electrodo negativo) como un ánodo (electrodo positivo)
de cobre.
La electrorrefinación se lleva a cabo mediante un sistema en paralelo,
donde ambos electrodos están instalados en una cierta posición y
sumergidos en una celda con una solución de sulfato de cobre en medio
acido, además de estar conectados eléctricamente en paralelo en la
celda electrolítica. A esta celda se le debe aplicar una cierta cantidad de
corriente, la cual se calcula por medio de la ecuación (2), ubicada en
sección apéndice.
Como se tiene la densidad de corriente, y el área del electrodo, se
calcula cuál es la intensidad de corriente a utilizar. Una vez obtenido el
valor, se procede a ajustar este último en la fuente de poder, no
obstante se trabaja al doble del valor obtenido puesto que a una mayor
intensidad de corriente más rápido ocurrirá la deportación.
Realizado lo anterior, se deja en funcionamiento por un tiempo de 30
minutos, tiempo durante el cual los electrolitos (soluciones acuosas)
conducen electricidad gracias a la presencia y traslado de iones por
influencia de potenciales eléctricos internos, esta reacción es llamada
electrólisis. Los electrones se generan en la fuente de corriente y se
trasladan hasta el cátodo, neutralizando lo iones de cobre, lo que indica
que está depositando cobre metálico. A su vez, los electrones salen
desde el ánodo hasta la fuente y el cobre del ánodo se disuelve para
2+¿
¿
formar iones de cobre Cu que pasarán al electrolito.
¿

Una vez transcurrido el tiempo, se limpia tanto ánodo como cátodo y se


masan, esto para comparar con su peso inicial como también el cambio de
color que sufre tanto cátodo y ánodo para posteriormente analizar qué es lo
que sucede durante el proceso.
A continuación, se debe obtener la eficiencia de corriente, la cual está
representada mediante la ecuación (3).
Donde, la masa real depositada se obtiene mediante la diferencia de
masas del cátodo y la masa teórica es demostrada en apéndice, sección
masa teórica. Una vez conseguida esta se calcula su eficiencia.
APÉNDICE
 Fórmula 1:
Agua de adición=Humedad de impreganción−ácidoagregado−humedad natural

 Ecuación 1:
ms
S= ×100
m s+ mH 20
 Ecuación 2:
i=
A [
I Ampere
m
2 ]
Donde ,i es densidad de corriente y A corresponde al áreatotal de cátodos
y ánodos de la celda.

 Ecuación 3:
Masa metal real depositada [Ton ]
Eficiencia de corriente= ×100
Masametal teórica depositada [Ton ]

 Masa Teórica: Expansión calculo masa teórica.


0
−¿ → Cu
2+¿+2 e ¿
Cu ¿

E . E=
PM g
[ ]
Carga mol
; E . E : Eficienciaelectroquímica .

Luego, la ley de Faraday establece una relación cuantitativa entre


energía eléctrica y cambios químicos, por lo que se tiene:

Cte Faraday=96520 [ ]
C
mol
; 1 [ C ] =1 [ A . S ]

Se sigue que los gramos equivalentes de cobre obtenidos es igual a:

g eq . Cu=
E. E
F
×3600 [
g . Cu
Ah ]
Finalmente la masa depositada de cobre se obtiene según:

Masa Cu depositada [ g ] =g eq . Cu
[ g .Cu
Ah ]
× I [ A ] ×tiempo [ h ]

También podría gustarte