Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN TELEINFORMÁTICA

MATERIA:
Investigación de Operaciones II

ÁREA:
TELECOMUNICACIONES

TEMA:

DESPLIEGUE FTTH
Evolución de las redes de banda ancha fijas hacia la fibra óptica, Renovación
con una red Epon
AUTOR:
ÁLVARO GARROTE LÁZARO
Integrantes:
ALVARADO NIEVES JOSUE
ARREAGA VILLAVICENCIO CHRISTIAN OMAR
CANALES ALVARADO KAREN
PILLASAGUA OVIEDO STEVEN
RAMIREZ MACIAS HILDA MELISSA
INDICE
1. PROBLEMÁTICA .......................................................................................................... 3

2. Objetivo ........................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 3

3. INTRODUCCION .......................................................................................................... 4

3.1. Algoritmos de optimización de redes. ..................................................................... 4

4. Diseño del árbol de expansión indicando los respectivos nodos de conexión de la red
FTTH .................................................................................................................................... 16
1. PROBLEMÁTICA
Renovación de una red Epon

2. Objetivo
2.1. Objetivo general
Eestudiar los diferentes escenarios de despliegue de las redes FTTH, así como las posibilidades
técnicas y servicios que ofrece, tanto en la actualidad como en un futuro, la tecnología de la fibra
óptica hasta el hogar.

2.2. Objetivos específicos


Los objetivos que pretende alcanzar este proyecto son:

 Estudiar la evolución histórica de las telecomunicaciones de voz y datos, así como las
tecnologías empleadas para ello.
 Presentación de un caso real del nuevo despliegue de FTTH de un determinado árbol de
distribución diseñado mediante software MicroStation, así como cálculos de medidas de
aceptación de potencia desde la central hasta el usuario.
 Divulgar la tecnología y la arquitectura que se utilizará en el Estado español en el futuro
debido al progresivo desmantelamiento de las redes de cobre tal y como las conocemos.
 Estudiar los beneficios tecnológicos y económicos del despliegue de redes FTTH.
3. INTRODUCCION

Desde un punto de vista tecnológico, una red de acceso es muy importante, debido a que es
la red que esta enlazada directamente con el usuario final, es decir el cliente que necesita ya
sea internet, teléfono, televisión, entre otras.
Existen sectores residenciales donde la red tiene problemas de trasmisión, ya sea porque hay
muchos abonados o el ancho de banda es deficiente por los materiales empleados.
La propuesta que se va a mostrar es de fibra en su totalidad de la red de acceso para llegar
así con una mayor velocidad y ancho de banda hasta el usuario final, pensando también en la
necesidad de este ancho de banda por usuario que va incrementando cada año. La red PON
es una manera de proponer esto.

3.1. Algoritmos de optimización de redes.

Dentro de los problemas más comúnmente resueltos mediante la modelación de redes


se encuentran los ya vistos modelos de transporte, transbordo además de los muy conocidos
modelos de determinación de cronograma de actividades para proyectos como lo son
el PERT y el CPM.

Una red es una gráfica que presenta algún tipo de flujo en sus ramales. Por ejemplo, una
gráfica cuyo flujo en sus ramales sea la electricidad es una red eléctrica. En las redes se usa
una simbología específica para denotar su tamaño y elementos que la constituyen, dicha
notación es la (N, A) donde N representa el número de nodos que contiene la red y A
representa el número de arcos o ramales.
Árbol: Un árbol es una gráfica en la cual no existen ciclos, como el siguiente ejemplo.

Árbol de expansión: Un árbol de expansión es aquel árbol que enlaza todos los nodos de la
red, de igual manera no permite la existencia de ciclos.
Fibra óptica

En los últimos años, la demanda por mayor velocidad de transmisión es tan alta que los
canales de transmisión por trenzado de cobre no cubren estas necesidades, para esto es
necesario un medio de mayor capacidad. Este medio es la fibra óptica, que es una varilla
delgada y flexible de vidrio u otro material con un índice de refracción alto. Debido a su gran
ancho de banda, la fibra puede alcanzar grandes distancias a una alta velocidad.
La fibra óptica está formada por dos círculos concéntricos. El círculo interior es el núcleo,
que tiene un alto grado de pureza, es decir asegura una mínima atenuación al transmitir
información. El círculo exterior es el revestimiento, que cubre el entorno.

Ventajas y desventajas de la fibra óptica

Como todo medio de transmisión, la fibra óptica tiene sus ventajas como también tiene sus
desventajas.
Entre las ventajas que tiene la fibra se destacan algunas importantes. Una ventaja es la
versatilidad en el uso de las fibras, ya los sistemas de comunicación por fibra son los mejores
para la mayoría de formatos de comunicación de datos, voz y video. Por su baja atenuación,
se garantiza excelente transmisión por 200 km sin el uso de repetidoras. La fibra posee un
gran ancho de banda, ya que puede transmitir señales desde 10 GHz/km. No emite radiación
electromagnética por lo tanto el ruido producido las ondas EM no afectan la información. La
fibra tiene también sus desventajas. El costo de instalación de una red de fibra sigue siendo
más elevado que el de una red de con cable coaxial. Otra desventaja es su reparación, es muy
complicada, por lo que se necesitan técnicos especializados.

Tipos de fibra óptica


La fibra óptica se clasifica por el modo de propagación de la luz. Un modo de propagación
es el número de trayectorias finitas que sigue la luz dentro de la fibra. Se clasifica en
monomodo y multimodo.
Fibra monomodo
Una fibra monomodo solo propaga un modo de luz. Para obtener una fibra de este tipo
simplemente se reduce el diámetro del núcleo hasta solo se propague un modo, tal como se
muestra en la figura 1.

Figura 1. Propagación de una fibra monomodo


Se utiliza en aplicaciones de larga distancia.
Fibra multimodo
Una fibra multimodo propaga más de un modo de luz. Se usan más en aplicaciones de corta
distancia. A estas fibras se las puede clasificar por su índice de refracción en el núcleo. Estas
son: de índice escalonado y de índice gradual.
En una fibra multimodo de índice escalonado los rayos ópticos viajan de simultáneamente,
y se reflejan con diferentes ángulos sobre las paredes del núcleo, por lo que recorren
diferentes distancias, como se observa en la figura 2.

Figura 2. Propagación de una fibra multimodo de índice escalonado


En una fibra multimodo de índice gradual el núcleo está constituido de varias capas de
materiales con diferentes índices de refracción, esto hace que la luz se refracte bastantes
veces, como se observa en la figura 3.

Figura 3. Propagación de una fibra multimodo de índice gradual

Tabla 1. Comparación entre tipos de fibra

Redes de acceso vía fibra óptica


Las redes de acceso vía fibra óptica son redes de alta tecnología, ya que alcanza velocidades
de transmisión superior a las de cobre. Se pueden clasificar en dos redes importantes: las
redes HFC y las redes PON.
Redes HFC
Una red HFC es una red hibrida de fibra y cable coaxial, que combina ambos medios. Más
que nada es una red de televisión por cable. Esta tecnología también permite el despliegue
todo tipo de servicio de telecomunicaciones, es decir, datos telefonía, internet.

Redes PON
Una red PON permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el servidor y
el cliente, y en su lugar se coloca componentes ópticos pasivos, para guiar el tráfico por la
red. Tienen una estructura simple, formada por tres elementos:
 Módulo OLT (Optical Line Terminal)
 Divisor óptico (Splitter óptico)
 Modulo ONU (Optical Network Unit)
Un módulo OLT se encuentra en el nodo central de una operadora de telecomunicaciones,
es el que transporta los datos desde la central hasta el splitter.
El splitter recibe cables de fibra óptica de ambos lados, y simplemente divide la señal de la
fibra.
Los módulos ONU son los que reciben la información que viene desde el splitter. Si se
quiere llegar con FTTH significa que el cableado de fibra llega dentro del hogar y ahí se
coloca el ONU, tal como se ve en la figura 4.

Figura 4. Ejemplo de una red PON


Tipos de redes PON
Las redes PON se pueden clasificar dependiendo de su estándar y bajo que protocolo fue
desarrollado. En la tabla 2 se resumen los tipos de PON.

Tabla 2. Descripción de los tipos de PON

Redes EPON
EPON fue creada dado que la plataforma Ethernet ya estaba en funcionamiento en gran parte
del mundo. Esta es una red óptica pasiva que lleva tráfico de datos encapsulados en tramas
Ethernet.
Por el canal descendente, las tramas Ethernet son transmitidas por el OLT pasan a través del
splitter 1: N, donde N puede ser entre 2 hasta 256, y llega a cada ONU. Ethernet se transmite
en general por el canal descendente, encaja perfectamente con la arquitectura Ethernet PON,
es decir arquitectura punto-multipunto. A continuación, se ilustra lo mencionado en la figura
5.
Figura 5. Tráfico en el canal descendente de una EPON
En el canal ascendente, lo que ocurre es que el comportamiento de la EPON es el de la
arquitectura punto-punto, ya que cada ONU transmite contenidos al OLT. Esto significa
que las tramas procedentes de las ONU se transmitirían simultáneamente, aunque haya
riesgo de colisión, por lo que se requiere que las ONUs empleen un mecanismo arbitrario
para prevenir colisiones de datos y de esta manera compartir la capacidad del canal de la
fibra. Este mecanismo es conocido como TDMA, con esto quedan sincronizados para
enviar en su intervalo de tiempo correspondiente sus paquetes a la velocidad total del canal.
En la figura 6 se ilustra el proceso.

Figura 6. Tráfico en el canal ascendente de una EPON

Estándar IEEE 802.3ah


Para el diseño, el estándar IEEE 802.3ah, también llamado Ethernet en la última milla. Este
estándar fue elaborado para usuarios que requieren o tienen redes de las topologías punto-
multipunto sobre fibra, punto- punto sobre fibra y punto-punto sobre cobre. Dado que la
EPON es de topología punto-multipunto en el canal descendente y punto-punto en el canal
ascendente, este estándar se puede aplicar al modelo de red EPON, por lo que se lo escogió
para el diseño de la red.
Diseño de la red de acceso EPON
Para el diseño de la red óptica pasiva de acceso se han tomado en cuenta algunas
consideraciones que van desde la parte técnica hasta la ubicación propia de la red.
A continuación, se muestra la ubicación geográfica donde se desea implementar la red
Epon
Figura . Red en el exterior de la urbanización

Figura 10. Red en el interior de la urbanización


Ventajas de la tecnología EPON
La arquitectura EPON se basa en el transporte de tráfico manteniendo las características del
grupo IEEE 802.3, incluyendo el uso del full-dúplex de acceso al medio. Trabaja
directamente a velocidades de Gigabit, que tiene que ser dividido para el número de usuarios.
Esta tecnología permite una mayor cobertura de hasta 20 km desde la central, mientras que
las tecnologías DSL como máximo cubren 5.5 km.

Comparación entre EPON y GPON


Ambas tecnologías ofrecen ventajas y desventajas, dependiendo de la aplicación que se le
piensa dar y algunas de sus características, tales como la tasa de bits y costos.
Las tasas de bits varían entre ambos protocolos. GPON, por su parte, ofrece entre 1.25 y 2.5
Gbps en el canal descendente y desde 155 Mbps hasta 2.5 Gbps en el canal ascendente,
mientras que EPON ofrece una tasa simétrica de 1.25 Gbps.
GPON soporta hasta 128 ONUs, mientras que EPON puede soportar hasta 256 ONUs.
Se ha estimado que una EPON repercute en un 10% menos que GPON los costos de equipos
y en la red en general, llegando casi al nivel de algunas tecnologías a base de cobre. En la
tabla 3 se muestra las características más importantes de EPON y GPON.
Tabla 3. Comparación EPON y GPON
Determinación y descripción de equipos a utilizar
Este costo esta empleada para cada ramal tiene un máximo de 128 familias, pero dependiendo
el ramal se va a emplear los materiales

Equipos por Cantidad Distancia


utilizar (metros)
OLT 1
ONU 128
Splitter (1:8) 18
Splitter (1:4) 36
Splitter (1:2) 72
Cable multifibra 1 5000
monomodo 4 fibra
Cable multifibra 1 5000
monomodo 2 fibra
Clavos, amarras N/D
Tabla 4. Equipos por utilizar en el diseño de la red
El OLT es el elemento cabecero de la red, y se conoce que para EPON cada OLT abarca
un máximo de 256 ONUs con una infraestructura monofibra. Para nuestra red, se utilizarán
2 equipos OLT que reparten cada uno la señal entre 64 abonados, que llevaría un total de
128 abonados. Cada OLT va a utilizar un hilo de fibra del cable principal. Se decidió
utilizar 2 OLTs, ya que cada uno lleva un ancho de banda de 1.25 Gbps, entonces al
repartirlo entre 64 abonados, cada cliente tendrá 19.53 Mbps de velocidad, un ancho de
banda óptimo para poder brindar, con excelente calidad. En la tabla 5 se resume lo
mencionado.

Tabla 5. Velocidad de línea por usuario para la red

Los splitters dividen la señal que viene del OLT, en el diseño se utilizará varios modelos de splitter
dependiendo el sector para satisfacer todas las necesidades del cliente en este caso hablaremos del de 2
niveles de splitters para repartir la señal y están ubicados en cascada. Todos los splitters utilizados serán de
1 a 8. Para el primer nivel, se necesita 1 splitter y para el segundo 8 splitters, por cada OLT y por cada hilo
de fibra utilizado.
El ONU es el último elemento en la red, este equipo estará ubicado en el lugar de la residencia del cliente.
Y como se mencionó, serán 128 ONUs para 128 usuarios, lo que significa un ONU por residencia.
El cableado de la red va a ser fibra monomodo. El cable principal de fibra para la parte externa de la
urbanización será de 5,000 m de longitud y un mínimo de 4 hilos de fibra monomodo. Para el resto de la red
se utilizará un cable de fibra también monomodo, pero de 2 hilos. Se estima que para el cableado interno se
requiere un promedio de al menos 30 m por cada ONU. Teniendo en cuenta que son 128 ONUs, la longitud
aproximada del cable seria de 3,840 m. El cableado estará ubicado de forma subterránea y saldrán a las
cajetillas para repartir la señal a cada abonado dependiendo la zona.
Costo aproximado de la red
Tabla 6. Costos equipos OLT, ONUs, splitters y otros

Tabla 7. Costos cables de fibra óptica

Tabla 8. Costos de instalación y mano de obra

Tabla 9. Costo total aproximado de la red


4. Diseño del árbol de expansión indicando los respectivos nodos de
conexión de la red Epon
En este punto vamos a desarrollar la ruta crítica para ello necesitaremos redibujar el mapa de
la red ubicando los puntos de la siguiente manera para poder ubicar todas las rutas posibles
determinando así la ruta crítica y luego proceder a utilizar la programación dinámica.
Para determinar la ruta crítica se asignará a cada nodo un valor de tiempo que se tomara en
cada instalación tanto del cableado como de la instalación del cajetín.
Actividades Tiempo de instalación
Sector A1 1 semana
Sector A2 2 semanas
Sector C2 4 semana
Sector B3 3 semanas
Sector C1 2 semana
Sector C4 6 semanas
Sector B2 2 semana
Sector B1 4 semanas
Sector D1 2 semana
Sector D2 2 semana
Sector D4 2 semanas
Sector D3 2 semana
Sector C3 3 semana
Sector E4 3 semana
Sector E3 2 semana
Sector E2 6 semana
Sector E7 1 semana
Sector D5 5 semana
Sector E1 2 semana
Sector E8 8 semanas
Sector E5 5 semana
Sector E6 4 semana
Sector F1 3 semana
Sector F2 2 semana
Sector F4 7 semana
Sector F6 2 semana
Sector F8 4 semana
Sector F10 4 semana
Sector F3 6 semana
Sector F5 3 semana
Sector F7 3 semana
Sector F9 4 semanas
TRAYECTORIAS
Trayectoria Longitud
Inicio—A1—A2—B1—C1—C2—C3— 1+2+4+2+4+3+2+3+1+7+2+4+4= 39 semanas.
E3—E4—E7—F4—F6—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—C1—C4—C3— 1+2+4+2+6+3+2+3+1+7+2+4+4= 41 semanas.
E3—E4—E7—F4—F6—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—E2— 1+2+4+2+2+6+2+3+1+7+2+4+4= 40 semanas
E3—E4—E7—F4—F6—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—E2— 1+2+4+2+2+6+5+4+1+7+2+4+4= 44 semanas
E5—E6—E7—F4—F6—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—E2— 1+2+4+6+2+6+8+3+2+7+2+4+4= 47 semanas
E8—F1—F2—F4—F6—F8—F10—
Terminación
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—E2— 1+2+4++2+2+6+8+6+3+3+4+4+4= 49 semanas
E8—F3—F5—F7—F9—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—E1— 1+2+4+2+2+2+5+6+3+3+4+4+4= 42 semanas
D5—F3—F5—F7—F9—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—D1—D2—D3— 1+2+4+2+2+2+2+6+3+3+4+4+4= 39 semanas
D4—F3—F5—F7—F9—F8—F10—
Terminación.
Inicio—A1—A2—B1—B2—B3—D3— 1+2+4+2+3+2+2+6+3+3+4+4+4= 40 semanas
D4—F3—F5—F7—F9—F8—F10—
Terminación.
Gráfico de la ruta crítica.
Las actividades se las dividirá por ramales los cuales estarán comprendidos de la siguiente
manera:
ACTIVIDADES TIEMPO DE INSTALACION
RAMAL 1 (A1,A2) 3 SEMANAS
RAMAL 2 (B1, B2, B3) 9 SEMANAS
RAMAL 3 (C1, C2, C3, C4) 15 SEMANAS
RAMAL 4 (D1, D2, D3, D4, D5) 13 SEMANAS
RAMAL 5 (E1, E2, E3. E4, E5, E6, E7, E8) 31 SEMANAS
RAMAL 6 (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9, 38 SEMANAS
F10)

Aplicando Programación dinámica

A1 A2 B1 C1 D1 B2 C2 C4 D2 B3
INICIO 1 A1 2 A2 4 B1 2 2 2 C1 4 6 0 0
D1 0 0 2 0
B2 0 0 0 3

C3 E2 E1 D3 E3 E5 E8 D5 D4 E4 E6 F1 F3
C2 3 0 0 0 C3 2 0 0 0 0 E3 3 0 0 0
C4 3 0 0 0 E2 2 5 8 0 0 E5 0 4 0 0
D2 0 6 2 2 E1 0 0 0 5 0 E8 0 0 3 6
B3 0 0 0 2 D3 0 0 0 0 2 D5 0 0 0 6
D4 0 0 0 6

E7 F2 F5 F4 F7 F6 F9 F8
E4 1 0 0 E7 7 0 F4 2 0 F6 4
E6 1 0 0 F2 7 0 F7 0 4 F9 4
F1 0 2 0 F5 0 3
F3 0 0 3

F10 T
F8 4 F10 0
RESOLVIENDO LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA RED PARA DETERMINR
SU RESULTADO.

N=13 S F13(S) X13


F10 4 T

F12 F12(S) X12


S F10
N=12 S F12(S) X12
F8 8
F8 8 F10

F11 F12(S) X11


N=11 S F11(S) X11
S F8
F6 10 F8
F6 10
F9 12 F8 F9 12

F10 F10(S) X10


N=10 S F10(S) X10
S F6 F9
F4 17 F6 F4 17 0
F7 15 F9 F7 0 15

N=9 S F9(S) X9 F9 F9(S) X9


S F4 F7
E7 18 F4
E7 18 0
F2 19 F4
F2 19 0
F5 18 F7 F5 0 18

N=8 S F8(S) X8
E4 21 E7
E6 22 E7
F1 22 F2
F3 24 F5 F8 F8(S) X8
S E7 F2 F5
E4 21 0 0
E6 22 0 0
F1 0 22 0
F3 0 0 24

N=7 S F7(S) X7 F7 F7(S) X7


E3 23 E4 S E4 E6 F1 F3
E5 27 E6 E3 23 0 0 0
E5 0 27 0 0
E8 30 F1
E8 0 0 30 32
E8 32 F3
D5 0 0 0 29
D5 29 F3 D4 0 0 0 26
D4 26 F3

N=6 S F6(S) X6
C3 26 E3 F6 F6(S) X6
S E3 E5 E8 D5 D4
E2 29 E3
C3 26 0 0 0 0
E2 33 E5 E2 29 33 38 0 0
E2 38 E8 E1 0 0 0 31 0
E1 31 D5 D3 0 0 00 0 28
D3 28 D4

N=5 S F5(S) X5 F5 F5(S) X5


C2 30 C3 S C3 E2 E1 D3
C4 32 C3 C2 30 0 0 0
D2 40 E2 C4 32 0 0 0
D2 0 40 33 30
D2 33 E1
B3 0 0 0 31
D2 30 D3
B3 31 D3

N=4 S F4(S) X4
C1 32 C2
C1 34 C4
D1 42 D2
B2 33 B3 F4 F4(S) X4
S C2 C4 D2 B3
C1 32 34 0 0
D1 0 0 42 0
B2 0 0 0 33

N=3 S F3(S) X3
B1 38 C1 F3 F3(S) X3
B1 46 D1 S C1 D1 B2
B1 37 B2 B1 38 46 37

N=2 S F2(S) X2 F2 F2(S) X2


S B1
A2 48 B1
A2 38

F1 F1(S) X1
N=1 S F1(S) X1
S A2
A1 49 A2 A1 49

SOLUCION= 49 SEMANAS
Planteo de Diagrama de Flujo máximo. El despliegue se apoya en una red de
canalizaciones ya existentes por donde se distribuye el par de cobre que llega hasta nuestras
casas.

Para la construcción de la red a implementar se toman como bases los siguientes modelos
de edificaciones en base al estudio analizado por el tesista.

Modelo para las edificaciones comerciales


Modelo para las edificaciones residenciales
Para el siguiente diseño se toma como muestra una estación de la FTTH
Como se puede apreciar para este despliegue por fachada, salen un total de 14 CTOs (Cajas
de Terminaciones Ópticos) exteriores de fachada, en nuestro caso vamos a considerar que
son UCA-16. Por lo que cada CTO contiene 1 divisor 1:16 cada una, resultando un total de
14 divisores 1:16, así que en la alimentación (cámara de registro) serán necesarios 4 divisores
1:4. Con estos cuatro divisores 1:4 se podría alimentar a 16 divisores 1:16 por lo que nos
sobrarían 2 salidas de un divisor.

UCA-16

Respecto a las medidas de aceptación, se ha de cumplir que:


 Atenuación de potencia entre OLT y ONT máxima de 28 dB.
 En interiores, un máximo de 1,8 dB entre CTO y caja de derivación.
Medidas de potencia entre OLT y CTO.
Medidas de potencia entre la CTO y la caja de derivación de planta, en despliegues por
interior las dos medidas anteriores se ha de sumar los conectores y empalmes existentes en
la acometida a cliente. Para las medidas de potencia se ha de tener en cuenta las siguientes
atenuaciones introducidas por los diferentes elementos que conforman la red:
Con estos datos procedemos al diseño del diagrama de flujo máximo para
obtener el flujo máximo que puede transitar por toda esta red.
Seleccionamos la primera ruta en rojo y analizamos los valores asignados,
para escoger el valor más pequeño y así sabremos cual es la cantidad máxima
que puede fluir por esa ruta. (2,6-4-2-2).
Se observa que el flujo máximo de potencia entregable que puede transitar por
esta red es 2db.

Nos dirigimos a la segunda red y observamos que el flujo máximo de potencia


entregable que puede transitar por esta segunda red es de 4,3db.
Pasamos a la tercera red y observamos que el flujo máximo de potencia
entregable que puede transitar por esta red es de 2,9db

Por último, analizamos la cuarta red y observamos que el flujo máximo de


potencia entregable que puede transitar por esta red es de 4db
Conclusiones.
Se concluye con el análisis de cada una de las redes, que el flujo máximo que
puede transitar por toda esta red es la sumatoria de las potencias que transitan
individualmente por cada una de las subredes analizadas
2db+4,3db+2,9db+4db=13,2db
Se observa que la potencia que puede transitar por esta red es de 13,2db la cual
si puede ser otorgada por el OLT divisor 1:16 ya que esta entrega una potencia
máxima de 13,8db.

También podría gustarte