Está en la página 1de 3

Según el Banco de la República, el flujo de inversión extranjera directa (IED) en Colombia para el

cuarto trimestre de 2016 fue el segundo más bajo del año anterior, registrando una inversión de
US$3.054 millones.

En el total del año, la cifra de la IED se ubicó en US$13.593 millones, esto significó un
incremento de 15,8% respecto a los resultados de 2015. Sin embargo, este valor continúa siendo
inferior al registrado en años anteriores.

Los sectores petrolero, minero y manufacturero volvieron a presentar desaceleración en su


inversión, con caídas de 13,5%, 119% y 22,5% respectivamente.

Por el contrario, el sector de la electricidad y servicios comunales, fueron sectores en los cuales
aumentó la inversión, con crecimientos de 122% y 46,5% respectivamente.

Fuente: Dane,
Cálculos
Dinero.

A pesar de estos resultados, el Ministerio de Comercio resaltó en un comunicado que, en el 2016, de


los capitales que llegaron al país, el 84,8% aterrizaron en los sectores distintos a minas y
petróleo.

Del total de capitales que llegaron el año pasado, US$11.525 millones fueron hacia sectores como
agricultura; manufacturas; electricidad, gas y agua; construcción; comercio y restaurantes; transporte
y almacenamiento; establecimientos financieros y servicios comunales.

La inversión extranjera hacia esa clase de sectores, aumentó el año pasado 32,7% con relación
al 2015, año en el que recibieron US$8.687 millones.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA LATINOAMERICA.

Las entradas de inversión extranjera directa (IED) hacia 16 países de América Latina y el Caribe
disminuyeron 21 % durante la primera mitad del año respecto al mismo período del año anterior,
alcanzando un total de 88.717 millones de dólares, informó la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Los datos divulgados hoy corresponden a la actualización que cada año realiza la CEPAL de las
principales cifras del informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, cuya
última edición fue lanzada en mayo.

Entre los factores de la disminución de la IED hacia la región figura la caída de las inversiones en la
minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios internacionales, la desaceleración de
China y el crecimiento económico negativo de la región (que la CEPAL estima en -0,3% para 2015),
en particular el de Brasil.

Si bien casi todos los países considerados presentan una reducción de los flujos de IED, la caída
para el total de la región se concentra en Brasil (-36% de enero a agosto), donde una parte importante
de la inversión extranjera se ha orientado tradicionalmente al desarrollo de actividades para el
mercado interno. Precisamente, la caída de la demanda doméstica y las perspectivas negativas de
crecimiento determinaron los resultados del país en el primer semestre.

México es el segundo receptor de IED, aunque en los primeros seis meses del año recibió 8% menos
de inversión extranjera en comparación con el primer semestre de 2014. Pese a esta caída, siguen
vigentes las expectativas de lograr un crecimiento al final del año. De los 13.750 millones de dólares
recibidos en la primera mitad de 2015, 41,1% se dirigió al sector manufacturero, 19,1% al de
telecomunicaciones y 14,4% al de servicios financieros.

En Chile disminuyeron los ingresos de IED en 10% entre enero y agosto de este año. La caída se
concentró especialmente en el sector minero, lo cual podría mantenerse durante el año.

En Argentina los flujos de IED registraron un ingreso neto de 5.302 millones de dólares con un
crecimiento muy pronunciado en comparación con el año anterior. Sin embargo, esto se explica por
la contabilización en el primer semestre de 2014 de la desinversión de la empresa española Repsol
en la petrolera YPF. Descontando este cambio de propiedad, habría una caída de 11,5% en el primer
semestre de 2015 respecto a igual período del año anterior.

Las entradas de IED disminuyeron también en Bolivia (-3%), Colombia (-22%), Costa Rica (-2%),
Ecuador (-15%), Guatemala (-26%), Nicaragua (-4%), Perú (-11 %), República Dominicana (-21%) y
Uruguay (-25%), confirmando un panorama regional bastante preocupante.

Por el contrario, la IED se incrementó en el primer semestre en El Salvador, Honduras y Panamá.


En efecto, Centroamérica es la única subregión donde se incrementó la IED.

La inversión extranjera directa que sale de América Latina y el Caribe también se redujo (-7%)
durante la primera mitad de 2015. Sin embargo, en este caso hay una mayor heterogeneidad en el
comportamiento de las inversiones realizadas por empresas translatinas y la caída para el conjunto
de la región se explica esencialmente por Brasil, donde esas inversiones se redujeron 40% entre
enero y agosto de 2015.

En cambio, las inversiones directas al exterior aumentaron sensiblemente en Chile, alcanzando


7.794 millones de dólares (+163% en comparación con igual período de 2014), en México con 7.336
millones (+74%), en Perú con 620 millones (+526%) y en Guatemala con 18 millones (+21%).

También podría gustarte