Está en la página 1de 38

ELECCIONES MUNICIPALES 2014-LIMA

METROPOLITANA
LAS PROPUESTAS RELACIONADAS A LA ECONOMÍA INFORMAL Y
EL AUTOEMPLEO

Sistematización: Guillermo Pérez Herrera

Julio 2014

1
Índice
Introducción Pag. 3

1. Solidaridad Nacional Pag. 4

2. Diálogo Vecinal Pag. 8

3. Perú Patria Segura Pag. 17

4. Fuerza Popular Pag. 18

5. Partido Popular Cristiano Pag. 19

6. Somos Perú Pag. 20

7. Alianza Para el Progreso Pag. 22

8. Partido Aprista Peruano Pag. 27

9. Vamos Perú Pag. 28

10. Siempre Unidos Pag. 32

11.Democracia Directa Pag. 34

12. Partido Humanista Pag. 36

13. Acción Popular Pag. 37

2
Introducción
El presente documento, presenta de manera resumida y sintética, los
componentes fundamentales de los 13 Planes de Gobierno de los Grupos
Políticos que aspiran a gobernar la Municipalidad Metropolitana de Lima, para el
período 2015-2018, haciendo énfasis, luego de una detenida revisión, de los
puntos, que directa o indirectamente, están relacionados a dar solución a los
problemas de los trabajadores y trabajadoras autoempleados/as.

Cada uno de estos colectivos políticos, esbozan contenidos y metodologías de


elaboración, distintos, dándole, en unos casos, mayor prioridad a la diagnosis
limeña y en otros, a las acciones operativas específicas, sin embargo, su
apreciación del quehacer y dinámica del autoempleo, es bastante diferenciada, y,
está asociada a la experiencia y/o lógica de actuación gubernamental, en el tema
del autoempleo.

Considero, que este pequeño esfuerzo sistematizador, dará mayores argumentos


a las organizaciones de trabajadores insertos en el autoempleo, especialmente ,
de aquellas que están nucleadas en la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras
Autoempleados-PTTA, para tomar decisiones respecto a sus preferencias
electorales, en base a sustentos debidamente conocidos y analizados, que serán
reforzados, con la mayor información posible, tanto en las reuniones
preliminares, con los técnicos y especialistas, de las opciones políticas,
aspirantes al gobierno municipal, como para los encuentros y debates, que se
darán con las mismas, en diferentes escenarios y ocasiones, antes del proceso
electoral a realizarse el 5 de Octubre del presente año.

Este esfuerzo informativo, se ha elaborado, en base a los Planes de Gobierno,


publicados, en el respectivo sitio web del Jurado Nacional de Elecciones.

3
ELECCIONES MUNICIPALES 2014-LIMA
METROPOLITANA
LAS PROPUESTAS RELACIONADAS A LA ECONOMÍA INFORMAL Y
EL AUTOEMPLEO

1. Solidaridad Nacional
a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

Entre 1940 y el 2013 la población metropolitana de Lima se multiplicó en más de 12 veces al pasar de
662 mil habitantes a más de 9 millones, con dos etapas muy marcadas; una etapa de expansión
demográfica intensa (1940 -1972) con tasas de crecimiento poblacional de 4.4% a 4.9%, promovidas
por tasas de inmigración mayores de 5% y una etapa de expansión demográfica moderada( 1973 –
1995), con tasas de crecimiento poblacional de 3.7% a 1.9%, generado por tasa bajas de inmigración.
La población de Lima Metropolitana en el 2014 es 40% más grande que en el 1995 por la veloz
expansión demográfica que han tenido Lima Norte y Lima Este. El cinturón periférico de Lima sigue
creciendo con menos aceleración que en la década de los 90´s, por el impulso del crecimiento
vegetativo. Si bien Lima Central sigue siendo la zona de mayor densidad población más que
quintuplica la de Lima Norte o Lima Este; dos tercios de la población limeña viven en la periferia.
Donde los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres albergan el mayor número de
personas.

En Lima existe una población económicamente activa de 4.5 MM de la cual solo el 54% se encuentra
empleado en condiciones laborales con aseguramiento en salud, y pensiones; mientras el 38% de
personas se encuentran subempleados. Igualmente, en los denominados servicios públicos: agua,
desagüe, energía eléctrica su cobertura esta entre el 80% - 95%; estas mejoras significativas no se
dan en las zonas periféricas de la ciudad, espacio en donde se concentra los niveles más altos de
pobreza y aun no son provistos con la suficiente calidad y precio adecuado

4
5
b. VISION
Seremos una sociedad solidaria que promueva la participación del Sector Privado y fortalezca el accionar
del Estado a favor de los segmentos poblacionales más necesitados, incrementando las intervenciones en
seguridad ciudadana, salud, educación, transporte, acceso a mercados y desarrollo productivo. Nos
caracterizaremos por ser una sociedad segura que rechace toda forma de dominación, marginación,
discriminación y/o segregación, y por el contrario reafirme su concepción de igualdad de cada individuo sin
distinción de causa o situación coyuntural. Complementariamente, el Estado velará por un adecuado uso
de los recursos naturales y adoptará medidas de mitigación y reducción del daño ocasionado por la
contaminación ambiental. Empoderaremos a la familia en el rol formador del ciudadano y lo
complementaremos con actividades educacionales que generen ética, conocimientos y habilidades
productivas

c. EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ACCIONES

1 EJE ESTRATÉGICO A: INCLUSIÓN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA (DESARROLLO SOCIAL)


2 EJE ESTRATÉGICO B: SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
3 EJE ESTRATÉGICO C: CULTURA
4 EJE ESTRATÉGICO D: TRANSPORTE Y MOVILIDAD
5 EJE ESTRATEGICO E: SERVICIOS A LA CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE
6 EJE ESTRATEGICO F: DESARROLLO URBANO
7 EJE ESTRATEGICO G: PROMOCION DE LA INVERSIÓN PRIVADA
8 EJE ESTRATEGICO H: PARTICIPACION VECINAL

EJE ESTRATÉGICO A: INCLUSIÓN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA (DESARROLLO SOCIAL)

DIMENSIÓN SOCIAL
1 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Lima
Metropolitana
2 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Incrementar la cobertura de atención social en la de Lima Metropolitana
3 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Fortalecer la salubridad y salud de la población
Líneas de Acción
 Desarrollo social de emprendimientos comunales para población en riesgo social
 Desarrollo de estudios de diagnóstico sobre calidad de vida a nivel comunal
 Fortalecimiento del trabajo social comunitario.
 Promover el microcrédito emprendedor dirigido a comunidades
 Desarrollo de la infraestructura social de la comunidad
 Mejorar los Servicios de Bienestar Social que brinda la Municipalidad de Lima
 Práctica de la articulación intersectorial e interinstitucional para la atención de la problemática
social
 Focalización priorización de la atención de la problemática social
 Diversificación de productos y servicios para la atención social de la MML
 Trabajo articulado con la actividad privada
 Desarrollo de programas dirigidos a la inspección y acreditación de servicios saludables y
seguros.

6
 Desarrollo de una cultura de prácticas saludables en las familias de Lima Metropolitana
 Mejorar la calidad y ampliar los servicios de los Hospitales Solidarios en Lima Metropolitana

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as
- Capacitar a los transportistas de servicios públicos (Sector Transporte)
- Intensificar la fiscalización y mejorar el sistema de licencias por conducción (Sector
Transporte)
- Actualizar la normatividad municipal en la gestión de RR.SS (Sector Reciclaje)
- Actualizar e implementar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)
en L.Metropolitana (Sector Reciclaje)
- Implementar programa de formalización de recicladores y de buenas prácticas en el manejo
del reciclaje en el Cercado de Lima (Sector Reciclaje)
- Eliminar los botaderos de residuos sólidos (Sector Reciclaje)
- Actualizar la normatividad municipal e instrumentos de gestión, vigilancia y control en materia
de gestión ambiental en Lima Metropolitana (Sector Reciclaje)

2. Diálogo Vecinal
7
a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

Actualmente, Lima Metropolitana es una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Ocupa el
quinto lugar en población. La proyección elaborada por el INEI indica que Lima alcanzó a junio del
2013 un total de 8.7 millones de habitantes. Si sumamos al Callao, la cifra se eleva a 9.6 millones de
habitantes. Lima es la tercera ciudad más poblada entre las ciudades de latinoamericana ya nivel
mundial, Lima ocupa el puesto 30 entre las 200 ciudades más pobladas del mundo.

El proceso de gestación de la gran urbe que es hoy Lima se dio entre las décadas de los 50 y los 90,
fruto de un masivo proceso de migración desde las zonas del interior del país, especialmente de la
sierra. Lima pasó de representar el 10% de la población peruana en 1940 (645 mil personas) a 29%
en 1993, con 6.3 millones. Actualmente, Lima Metropolitana alberga al 31% de la población nacional.
En los próximos 15 años Lima crecería un 30% más en población, llegando a más de 11 millones de
habitantes en el año 2021, representando aún al 33% de la población total del país.

Los niveles de pobreza y desigualdad a nivel de la provincia de Lima están muy


diferenciados en sus áreas interdistritales. En el área centro, los distritos como mayores
porcentajes de pobreza son: Rímac, La Victoria y el Cercado de Lima. Por su parte, los
distritos con menos porcentaje de pobreza son: San Isidro, Miraflores y San Borja. En
Lima Este los cuatro distritos con mayores niveles de pobreza son: Lurigancho, San
Juan de Lurigancho y el Agustino. De otro lado, en el Este el distrito con menor
porcentaje de pobreza es La Molina. En Lima Norte, los distritos más pobres son Puente
Piedra y Carabayllo, mientras que el distrito con menos pobres es Los Olivos. En Lima
Sur, los distritos con mayor porcentaje de pobreza son Pachacamac y Pucusana.

La economía de Lima es liderada por las actividades de comercio (57%), seguida por las actividades
de servicios (20.6%) y manufactura (9.9%). Las otras actividades económicas representaban el
12.4%4.
A nivel de Lima y sus áreas interdistritales, la mayor concentración de la producción (incluyendo todo
tipo de actividad económica) se da en San Isidro, Miraflores y el Cercado de Lima, concentrando el
44.4% del valor de la producción de la ciudad5. El resto de la producción, el 55.6% del valor de la
producción se distribuye entre los 39 distritos restantes.

8
Respecto al empleo en la ciudad, existe una concentración de puestos de trabajo en Lima Centro. La
proporción de trabajadores en centros de trabajo triplica la proporción de la PEA residente y de la PEA
ocupada residente en Lima Cercado y en Lima Central Residencial6. Existe un fuerte desbalance entre
áreas interdistritales. Mientras que el 70% de la población reside en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este,
el empleo se concentra principalmente en Lima Centro (66.7%). Ello implica que un alto número de
trabajadores de las Limas deben desplazarse hacia Lima Centro, con los costos en el transporte diario
que ello implica.

El comercio ambulatorio es uno de los problemas típicos de Lima, sobre todo del Centro
Histórico y el Cercado de Lima. Se le asocia al caos, a la suciedad, pero más que una causa es
una consecuencia de diversos factores, desde la falta de alternativas de empleo, las pocas
barreras de entrada para desarrollar esta actividad, el atractivo que ejercen zonas altamente
concurridas en las que se encuentra un público de bajos ingresos que demanda productos a
bajo precio así como la falta de autoridad que ha permitido la proliferación de los ambulantes.
Si bien los dos primeros elementos son factores estructurales cuya solución compromete al
Estado en su conjunto y al sector privado, otros factores si corresponden a las competencias
municipales.
Una zona en la que, por ejemplo, hay una altísima presencia de público consumidor es Mesa
Redonda, donde hay dos comerciantes no autorizados por un comerciante autorizado, lo que
se busca revertir tomando en cuenta normas de defensa civil. Otra zona, Manzanilla, colindante
con La Victoria, donde el comercio ambulatorio ocupaba las calles sin que hubiera presencia
municipal; se ha enfrentado de modo que quienes eran ambulantes se han trasladado a galerías
en las mismas calles. Al encarar este problema es clave distinguir quienes tienen alguna
capacidad de ahorro para promover que se encaminen a su formalización y dejen las calles -
que es el enfoque que afirma la Ordenanza 1787 aprobada en el 20147- de las personas que

9
tienen situaciones familiares que los rebasan, afectando gravemente su posibilidad de ahorrar,
constituyendo en casos sociales extremos, lo que supone otro tipo de intervención.

Con respecto a la estructura del mercado de trabajo en la provincia de Lima, el mayor porcentaje de
empleos generados se concentra en la microempresa (23.6%), siendo su mayor presencia en Lima
Este (28.5%), en Lima Sur (27.9%) y en Lima Norte (22.3%). En la pequeña empresa llega a 13.9%,
siendo que la mayor participación es en Lima Sur, con 15.8%.
En la mediana y gran empresa el empleo es del 20.2% y la mayor representación se percibe en Lima
Central Residencial (29%) y en Lima Cercado (26%).

La población de trabajadores independientes (no profesionales ni técnicos) tiene el mayor porcentaje


de la PEA ocupada (24.3%), teniendo su mayor concentración en Lima Central Medio (27.4%), en
Lima Norte (27%) y en Lima Sur (26.8%).
La población de trabajadores independientes profesionales y técnicos es del 3.1%, siendo su mayor
presencia Lima Central Residencial (6.7%).
Finalmente, completan el panorama del mercado de trabajo, en un extremo, los trabajadores familiares
no remunerados, con 2.3% del total del empleo y el resto con 5.5%.

Una ciudad vulnerable ante múltiples riesgos


En general, la vulnerabilidad en Lima Metropolitana se viene intensificando por:

10
Desarrollo de superficies urbanizadas en zonas de riesgo
Sistemas inapropiados de construcción
Incremento de la población urbana pobre y no preparada
Debilidad institucional de la planificación urbana y de la legislación
Debilidades de la acción preventiva a pesar del incremento del conocimiento de los procesos físicos
y humanos que dan lugar a desastres

Reseña de algunos resultados de gestión municipal


El SISOL ha sido potenciado y expandido. No sólo se han ampliado las prestaciones de forma muy
significativa sino que el sistema ha logrado dos importantísimos esquemas de intercambio de
prestaciones con el SIS y con EsSalud. En el SIS el esquema de intercambio ha permitido 487,115
atenciones entre setiembre del 2012 y febrero del 2014. De otro lado, con EsSalud, los intercambios
han favorecido entre octubre del 2013 y febrero del 2014, a más de 13,000 personas. Así SISOL, le
permite a quienes tienen contrato de trabajo evitar las colas de los hospitales de EsSalud y a los más
pobres de Lima beneficiarse del SIS en SISOL.
Pero, también la actual gestión ha promovido el SISOL joven que ha favorecido a casi 9,000 pacientes
desde febrero del 2013. Por el lado de la infraestructura, se han implementado 4 nuevos
establecimientos en San Juan de Lurigancho, Acho, Villa María del Triunfo y SISOL joven. Y, además,
como un tema fundamental de la política de SISOL se ha implementado una política de medicamentos
genéricos. Otro logro importante ha sido la formalización del sistema de categorización ante el
Ministerio de Salud. Ya se ha logrado para 21 establecimientos y hay 17 en proceso. Por todo esto,
hoy SISOL con un promedio de 12 millones de atenciones al año es uno de los sistemas de
prestaciones de salud más importantes de Lima y del país.
Primer Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Lima -
PIGARS, el cual analiza y categoriza el estado del manejo de residuos en cada uno de los
distritos de la ciudad y define acciones para mejorar los niveles de cobertura y calidad del
servicio de limpieza en estos, definiendo así proyectos, acciones e inversiones estratégicas en
los distritos y a nivel provincial que permitan lograr que Lima limpia y moderna. Esto incluye
la implementación de infraestructura de residuos sólidos como centros de acopio, nuevas
plantas de transferencia y la modernización de los rellenos sanitarios. Asimismo y con base a
los resultados del PIGARS se actualizó y aprobó la ordenanza metropolitana de gestión de
residuos sólidos que regía desde el1994 (creo). Finalmente se han identificado los pasivos
ambientales de residuos sólidos existentes en la ciudad, y se ha elaborado un Plan de Acción
para su cierre y saneamiento ambiental, como también 3 lugares con potencial para convertirse
en escombreras.

En su calidad de municipalidad distrital para el Cercado se han desarrollado una serie de acciones
para mejorar la gestión de las más de 500 toneladas diarias de basura que se generan a través del
programa “Lima contra la basura”. Para ello se ha: (i) Instalado mobiliario para disposición y
recolección de residuos sólidos, incluyendo 12 contenedores soterrados, el primer auto compactador
inteligente del Perú instalado en el Mercado Central, 135 contenedores metálicos en puntos críticos y
1,500 papeleras en el Cercado; (ii) realizado la promoción del reciclaje en viviendas y conglomerados
comerciales (Mercado Central, Mesa Redonda y Las Malvinas que recibe gran número de población
flotante y turistas sin buenos hábitos sanitarios); ya se cuenta a junio 2014 con 13,000 familias y 4,500

11
comerciantes que reciclan sus residuos en el Cercado; (iii) realizado la organización y formalización
de recicladores en el Cercado, que implica su registro, asociación, vacunación y capacitación
(ya se cuenta con 367 recicladores formalizados); y, (iv) organizado campañas educativos a
vecinos, comerciantes y población flotante en el manejo de residuos sólidos en el distrito, a través de
la intervención de espacios públicos como plazas y parques.

La gestión viene impulsando la instalación de un mercado de tipo minorista en la zona aledaña y que
se denomina Tierra Prometida, que albergará a 1,500 comerciantes de las zonas de La Victoria
que se quedaron con menos compradores luego del traslado. El proyecto consiste en la “Creación
del Mercado Minorista Tierra Prometida, que según Acuerdo de Consejo 538 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, dará albergue a los comerciantes minoristas de productos perecibles que
estaban ubicados en la zona perimetral del ex mercado la Parada.

Cabe señalar que los propios comerciantes están financiando esta iniciativa, mientras la MML está
facilitando el terreno de 5.5 hectáreas y brindando asesoría técnica y financiera para la operación.
Tierra Prometida permitirá dinamizar el comercio de alimentos en favor de Santa Anita y otros distritos
cercanos como Ate, El Agustino y San Juan de Lurigancho.

Mejora de la regulación del comercio ambulatorio respetando estrictamente las normas, restringiendo
las autorizaciones en zonas que han devenido en rígidas por motivos de defensa civil. Aprobación de
una nueva Ordenanza –la 1787- que permitirá destinar mayor atención al apoyo a experiencias de
formalización. Liberación de calles controladas por el comercio ambulatorio en la zona de Manzanilla,
impulsando la reubicación de los comerciantes en las galerías de las cuadras 3 y 2 de Gamarra.

Funcionamiento del programa Mercados Competitivos para potenciar estos canales tradicionales de
comercialización, incorporando instrumentos de defensa civil, inocuidad, ambientales y promoción
comercial.
Aprobación del Acuerdo de Concejo N° 538 que define que constituye un asunto de interés público
establecer un mercado complementario al GMML (“Tierra Prometida”).

b. Visión Participativa
En nuestra gestión, la planificación y decisiones importantes por la ciudad estarán sujetas a
permanente control a través de instancias de participación ciudadana. Las propuestas de la población
tendrán la calidad de iniciativas sobre las que obligadamente deberá pronunciarse al Consejo
Municipal, o las formas que adopte la representación regional cuando concierna.
 Institucionalización de las Políticas de Participación Ciudadana;
 Impulso de los Mecanismos de Participación Ciudadana Formales e Informales;
 Fortalecimiento de las organizaciones sociales
 Modelo de Gestión Social para Obras de Infraestructura;
 Fortalecer la institucionalidad de los municipios distritales en el ejercicio de la Participación
Ciudadana;
 Promoción de una Cultura Ciudadana a través de la Participación;
 Políticas de Participación para Jóvenes.

12
c. Ejes Estratégicos y Objetivos

 Gobernabilidad Metropolitana a través de la Construcción Institucional


 Reforzamiento Institucional
 Democratizar Lima
 Prestación de servicios
 Seguridad y convivencia ciudadanas
 Desarrollo urbano
 Política de transporte: conectar las Limas con un transporte justo, eficiente y seguro
 Desarrollo económico territorial
 Política Ambiental
 Educación de calidad para todos
 Lima ciudad intercultural con memoria histórica
 Salud de calidad para las familias
 Lima como espacio que estimula las prácticas deportivas
 Seguridad y convivencia ciudadanas
 Lima menos vulnerable ante desastres naturales

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as

 Promover y apoyar la existencia de funcionarios municipales que, además de competentes,


permanezcan alertas frente a indicios de corrupción en la entidad donde trabajan, y protección
explícita a su derecho a la denuncia
Escenarios Participativos
 Ordenanza de Creación del Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana que articule,
ordene y priorice diferentes mecanismos, instancias, niveles, procesos de participación
 Se organizará una red de ONG e instituciones orientadas al desarrollo y a la formación ciudadana
 Para el óptimo desarrollo del Presupuesto Participativo, de fortalecerán las unidades
formuladoras de las gerencias, creando entes especializados para la formulación de proyectos
 Implementación y acompañamiento a 20 mesas temáticas y territoriales a partir de los
lineamientos construidos en el proceso del PRDC y el Plan Urbano de Lima
 Desarrollar en el primer año de gestión 2015, 24 Encuentros Vecinales en las 4 Limas y Cercado
de Lima, para recoger nuevas demandas
 Impulsar el uso de la Tecnologías de la Información para promover una participación más activa
de la población no organizada, especialmente de nuevos sectores a través de la implementación
de programas informáticos en la web de la MML
 Promover la formalización en el Registro Único de Organizaciones Sociales - RUOS de las
organizaciones sociales en sus diferentes niveles de representación
 Fortalecer el rol de la página web www.limaparticipa.com de tal forma que se pueda transformar
en un espacio de difusión de la normatividad, procesos, etapas, resultados
 Continuar con el desarrollo de las Escuelas de Formación Ciudadana para dirigentes y líderes
zonales y distritales en al menos 30 distritos

13
 Conformación del Instituto de Formación Ciudadana y Gestión Pública que tenga como objetivo
fortalecer las competencias de los diferentes actores del desarrollo local
 Promover espacios de intercambio de experiencias a nivel interdistrital, metropolitano, nacional
e internacional para fortalecer el diálogo e intercambio de experiencias y de esta forma
consolidar la interlocución entre la ciudadanía organizada y los diversos niveles de gobierno.
 Crearemos el Concurso de “Buenas Prácticas de la Organización Social” todos los años cuyo
objetivo sea reconocer las buenas prácticas de las organizaciones sociales
 Se articulará una Mesa de Coordinación con las dependencias de Participación Vecinal de los
municipios distritales
 Se fortalecerá la Asamblea Metropolitana del Sistema Metropolitano de Políticas de Juventud
 Apoyo para que cada municipalidad distrital cree su Oficina de Atención a personas con
discapacidad- Omaped por Ordenanza, con presupuesto y Plan de trabajo concertado.
 Funcionamiento sostenido y promoción de los Concejos de Desarrollo Económico Local con
participación de las municipalidades, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad
civil

Empleo, Empleabilidad y Derechos Laborales


 Incremento de las capacidades de empleo, mejora del ingreso y desenvolvimiento en el mercado
de trabajo de mujeres, jóvenes y de personas afectadas por determinadas reformas
 Programa Escuela de Formación de Emprendedores en todas las áreas inter distritales en
alianza con CETPROS y otras entidades educativas
 Funcionamiento de bolsas de trabajo en convenio con empresas y de la Ventanilla Única de
Trabajo y Promoción del Empleo mediante convenio entre el MTPE y la MML en cada una de
las áreas interdistritales
 Programa de apoyo a la reconversión laboral de las personas que deberán dejar el rubro del
transporte como derivado de la implementación de los corredores
 Programa de reducción de la informalidad del comercio en los espacios públicos, especialmente
en el Cercado de Lima. Promoción de emprendimientos alternativos, en línea con la nueva
Ordenanza 1787. Trabajo coordinado entre la Gerencia de Desarrollo Económico y la Gerencia
de Desarrollo Social para dar una atención diferenciada a la población más vulnerable que vive
del comercio ambulatorio
 Programa de difusión de mecanismos de acceso a la protección social y sobre derechos
laborales.
 Programa de circuitos turísticos articulando atractivos distritales, gastronomía, turismo vivencial
y artesanía. Establecimiento de la Casa del Artesano en Lima Este.
 Definición de un sistema de abastecimiento mayorista, contando con mercados mayoristas
satélites del actual GMML en los conos Sur y Norte de Lima, de preferencia en acuerdo con las
iniciativas privadas actualmente en curso.
 Funcionamiento del mercado de productos perecibles en el área vecina conocida como “Tierra
Prometida” de manera complementaria al GMML.
 Revaloración de los mercados minoristas como oportunidades de creación de nuevos empleos
y mejora de servicios, continuando con una intervención en la que trabajan coordinadamente las
Gerencias de Desarrollo Económico, de Salud, del Ambiente y la Sub Gerencia de Defensa Civil).
 Transformación del Mercado Minorista N° 1 para convertirlo en un mercado y en un
equipamiento urbano motor de la renovación de La Parada, La Victoria y zonas de influencia

14
 Implementación de un observatorio de la pobreza y del empleo). Se materializara en tener
4 espacios físicos (Lima Norte, Lima Sur, Lima Oeste y Lima centro) y una plataforma virtual
propia para que la juventud esté bien informada y se pueda dar una solución holística, no solo
para la inserción laboral
 Gestionar junto a organizaciones vecinales, instituciones privadas y municipios distritales el Área
de Conservación Regional Las Lomas Lima, facilitando el desarrollo de emprendimientos que
generen empleos locales a través del eco-turismo y plantación de especies productivas.
 Con base al PIGARS apoyaremos a las Mancomunidades en la formulación e implementación
de proyectos de inversión que mejoren la gestión de los residuos sólidos y sus niveles de
cobertura
 Se impulsarán cuatro mercados satélites mayoristas sobre la base de iniciativas privadas pero
en el marco de la rectoría del GMML en materia de estándares de calidad y atención a los
clientes.

Salud
 Creación de una Autoridad de Salud para Lima presidida por el alcalde/alcaldesa provincial y
con participación de representantes de los distritos y el sector salud.
 Creación de un Seguro de Salud para todas las personas en Lima que carecen actualmente de
este servicio (se estima que un 40% de la población, es decir, casi 3 millones de habitantes). La
municipalidad de Lima utilizará la capacidad financiera de la Caja Metropolitana y su red de
prestación del servicio de salud
 Expandir y consolidar la calidad de los servicios de salud de SISOL gratuita, atendiendo a los
asegurados SIS, hacia los sectores más pobres (D y E) y ampliación de servicios de diagnóstico
y emergencia
 Fortalecer SISOL Joven ampliándolo a todos los hospitales y coordinar acciones conjuntas con
educación para que a través de escuelas, universidades e institutos trabajar el desarrollo integral
de este importante grupo entre 12-29 años
 Ampliar la labor de la Subgerencia de Promoción y Protección a las personas con Discapacidad

 Transporte de Taxis
- Fusión del Instituto Metropolitano Protransporte y la Gerencia de Transporte Urbano, que es
el ente rector
- Propiciar la renovación del parque vehicular a una antigüedad no mayor de diez años.
- Propiciar la reducción del número de taxis en el área Metropolitana.
- Promover la organización de los taxistas en asociaciones o cooperativas.
- Promover el uso del taxímetro para lograr un equilibrio justo entre el servicio que brinda y su
precio.
- Desarrollar mecanismos para reordenar y racionalizar el servicio de taxis en el Centro
Histórico de Lima.
 Transporte en Mototaxis
- Integrar el servicio de Mototaxis al Sistema Integrado de Transporte.
- Limitar el servicio de Mototaxis a las vías locales distritales.
- Empadronar permanentemente, por parte de las Municipalidades Distritales

15
3. Perú Patria Segura

a. Rasgos Básicos del Diagnóstico


No consigna datos u otros aspectos relacionados a este campo.

Visión
Lima, ciudad cohesionada física y culturalmente mediante la integración de vastos
Espacios territoriales y sistemas de ciudades, convertida en la capital más importante de la cuenca
del Pacífico sur occidental, competitivo destino turístico y
Centro de servicios especializados, anfitriona de eventos internacionales de alcance global, se
distingue por su seguridad, orden, modernidad y tradición.

c.Ejes Estratégicos y Objetivos

Sólo consigna las Dimensiones social, económica, territorial e institucional.

16
d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as
autoempleados/as

Transporte

- Retiro anual de sobreoferta de taxis conforme a antigüedad de vehículos


-Reservar servicio de combis a vías locales exclusivamente.
-Acelerar el retiro de vehículos motorizados contaminantes del parque automotor limeño, cuya
obsolescencia determine la entrega del bono de chatarreo a sus propietarios, de modo que al término
de la gestión no circulen más por la capital
-Incorporación del mototaxista a la cadena de valor del sistema integral de transporte vial sirviendo en
la periferia o en zonas de difícil acceso como vehículo
alimentador de las grandes vías.
-Exigir que toda empresa dedicada al rubro del transporte urbano (sean trenes, metropolitano, buses,
combis, taxis) que tome los servicios de conductores y operarios, celebren contratos de trabajo con
ellos, pagando una remuneración y beneficios sociales, bajo condiciones de trabajo que garanticen
horarios de trabajo
y seguros de riesgo.
Comercio
-Reubicación de comercio informal a campos feriales según experiencias anteriores, previa detección
de probables áreas de alojamiento.
- Revertir proceso de desocupación del centro histórico de Lima, alentando la iniciativa privada de la
gran empresa así como emprendedores particulares microempresarios o pequeño empresarios cuyas
actividades armonicen con la tradición y vocación cultural del lugar
- Creación de una autoridad única de transporte que concentre la autorización de rutas de transporte
público de Lima, el control de la red semafórica, la señalética metropolitana, la gestión de la seguridad
vial, el tránsito pesado, mototaxis, colectivos, vehículos de turismo, transporte escolar, el sistema de
trenes y el mantenimiento de todas las vías y puentes de la capital
-Replicar la experiencia de campo ferial las Malvinas para la reubicación de comerciantes ambulantes
que ocupan el centro histórico de Lima

4. Fuerza Popular
a. Rasgos Básicos del Diagnóstico
No consigna información en este ítem.

b.Visión
No ha considerado este aspecto en el Plan

c.Ejes Estratégicos y Objetivos


Considera de manera nominal los siguientes:
 Transporte, Urbanismo y Construcción
 Seguridad y Defensa Civil
 Desarrollo Económico

17
 Desarrollo Social
 Patrimonio Histórico

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as

Transporte
- Incorporación de unidades de transporte a través de empresas calificadas para
integrarse al sistema de transporte metropolitano
Empleo
- Impulsar la reconversión laboral a través de la capacitación para el
emprendimiento. Pymes y Mypes como las grandes generadoras de trabajo y
Desarrollo económico
- Se impulsará la capacitación de la actividad informal de comercio para su traslado al sector
producción, trabajando
Conjuntamente con los ministerios de la Producción y Comercio Exterior y Turismo.
Igualmente se impulsará la producción hidropónica y de animales menores dentro de
Unidades de producción

Salud y Protección Social


- Se invertirá en programas a mejorar la calidad de vida del adulto mayor, con
servicios de salud, actividad física, entretenimiento y cultura
- Se dará prioridad al adulto mayor en los programas de reconversión laboral,
aprovechando su experiencia en la capacitación de jóvenes emprendedores
- Incremento de la red hospitalaria municipal originalmente denominados
“Hospitales de la Solidaridad” en las zonas de menor cobertura hospitalaria

5. Partido Popular Cristiano


a. Rasgos Básicos del Diagnóstico
No consigna datos en este aspecto.

b. Visión
Lima es una ciudad ordenada, segura y policéntrica que se moderniza constantemente y
brinda servicios de calidad orientados a asegurar el continuo desarrollo humano de todos
los ciudadanos y ciudadanas que la habitan y el bienestar de sus visitantes, lo que
aumenta el valor de su patrimonio cultural y la hace un destino turístico de calidad

c. Ejes Estratégicos y Objetivos


 ESTADO AL SERVICIO DEL CIUDADANO

18
 INCLUSIÓN CON DIGNIDAD
 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as

Empleo y Desarrollo Económico


- Implementación de una Bolsa de trabajo y oportunidades laborales para los jóvenes
- Aumentar la asociatividad de las MYPEs y promoveremos alianzas público-privadas para
apoyar su financiamiento e inversión
- Fortalecer conglomerados industriales en diversas zonas de Lima, así como fortalecer y
acondicionar los mercados de abastos promoviendo programas de inversión que involucren
directamente a los comerciantes

Salud
- Ampliar la cobertura de SISOL
- 100% de pequeños empresarios capacitados en oportunidades de mercado y estándares
internacionales
Reciclaje
- Lima gestiona sus residuos sólidos con ecoeficiencia, valorización, inclusión social y reducción
de emisiones de carbono. Programa CERO basura y reaprovechamiento del 80% de residuos
reciclables

6. Somos Perú
a. Rasgos Básicos del Diagnóstico
Según la encuesta realizada por la consultora GFK en octubre del 2013 el 77% de peruanos opina
que la inseguridad ciudadana y la delincuencia es el principal problema que debe afrontar el país,
seguidas de la corrupción (44%), la situación económica (30%) y la falta de empleo (28%)1. A ello se
le suma el Informe Técnico de la UNMSM e INEI, cuyas cifras señalan que la inseguridad viene
creciendo en un promedio de 15% en los últimos 03 años. Adicionalmente los resultados lanzados por
el Latinobarómetro 20132, encuesta de opinión que cubre a 18 países de la región informa que el
problema más importante es la delincuencia con un 24% sobresaliendo de la corrupción y otros
problemas económicos (Plan Estratégico Distrital de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social
Municipalidad de Miraflores, 2014).
El 81.4% de3 la población, está insatisfecho por razones de inseguridad ciudadana, seguido del
transporte urbano (67.7%). Le siguen en importancia: el trato (47.2%), los servicios (44.6%) y las áreas
verdes (42.7%), fundamentalmente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA DE LIMA:


* 99.9% de la población de la provincia de Lima es urbana.
* 1 de cada 200 limeños no tiene partida de nacimiento.
* 6.3% de la población limeña de 3 y más años aprendió a hablar en quechua.

19
* 0.4% de la población limeña de 3 y más años aprendió a hablar en aymara.
* 83% de la población de 12 y más años es católica.
* 11% de la población de 12 y más años es cristiana o evangélica.
* 24% de la población tiene entre 18 y 29 años.
* 23% de la población tiene entre 30 y 44 años.
* 17% de la población tiene entre 45 y 64 años.
* 7% de la población limeña de 3 y más años no sabe leer y escribir.
* 80% de los analfabetos limeños tienen menos de 24 años.
* 3% de los niños limeños de 6 a 11 años no asiste a un centro de enseñanza regular.
* 7% de los adolescentes limeños de 12 a 16 años no asiste a un centro de enseñanza regular.
* 8% de la población limeña tiene educación superior no universitaria incompleta.
* 7% de la población limeña tiene educación superior universitaria incompleta.
* 6.7 millones de limeños están en edad de trabajar.
* 4.8 millones de limeños forman parte de la PEA (71%).
* 1.9 millones de limeños forman parte de la PEI (29%).
* 4.3 millones de limeños forman parte de la PEA ocupada.
* 427 mil limeños forman parte de la PEA desocupada.
* 44% de la PEA ocupada está subempleada: 31% por ingresos (desempleo invisible - ganan menos
de lo que deberían) y 13% por horas (desempleo visible - trabajan menos de lo que desean y pueden).
* 9% de la PEA está desocupada o desempleada.
* La tasa de desempleo en mujeres es de 10.6%.
* La tasa de desempleo en jóvenes de 14 a 24 años es de 16.2% (2 de cada 10 jóvenes está
desempleado).
* A abril de 2010, el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana es de 1,089 soles.
* A abril de 2010, el ingreso promedio mensual del hombre limeño es de 1,258 soles.
* A abril de 2010, el ingreso promedio mensual de la mujer limeña es de 866 soles.
* A abril de 2010, el ingreso promedio mensual del joven limeño de 14 a 24 años es de 683 soles.
* 43% de la población ocupada de 6 y más años son empleados.
* 33% de la población ocupada de 6 y más años son trabajadores independientes.
* 15% de la población ocupada de 6 y más años son obreros.
* 5% de la población ocupada de 6 y más años son trabajadores del hogar.
* 58% de la población limeña no está afiliada a ningún seguro de salud

b. Visión

En el 2018 Lima tiene presencia Continental y es un referente político para América del Sur, puerta de
entrada a un gran país en desarrollo, heredero de una gran civilización. La ciudad, es segura, amable,
integrada, sostenible, con espacios y transporte público formalizado y moderno. Una Lima con rostro
urbano, es una ciudad que priorizará la seguridad ciudadana, el transito fluido de las personas,
20
promueve el uso de los espacios públicos, y revitalizará la historia y el centro histórico de Lima. Nuestro
partido político tiene como horizonte de acción una Lima integrada que articule e impulse los polos de
desarrollo existentes en la ciudad para generar mayores oportunidades de crecimiento a la población
limeña. Finalmente, el trabajo conjunto desde el gobierno con los actores sociales y económicos de
Lima es un principio de acción de Somos Perú que resulta en una gestión eficiente que robustece la
institucionalidad y la participación activa de sus ciudadanos.

c. Ejes Estratégicos y Objetivos


No se plantea este ítem en el Plan de Gobierno Municipal.

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as

Transporte
- Promover la creación de una Autoridad Autónoma del Transporte que incluya a Lima
Metropolitana, el MTC y la Provincia Constitucional del Callao
- Continuar la Reforma del Transporte iniciada por la actual gestión.
- SETAME: Crear una visión objetivo: ningún taxi que ofrezca sus servicios en las calles de
Lima estará fuera del sistema para el 2019
- Crear un Servicio Metropolitano de Moto Taxis. Para poder controlarlos hay que tenerlos
mapeados, y registrados
- Desarrollar un programa de capacitación y reconversión laboral de operadores de transporte
público que se vean afectados por la reducción de las rutas
- Formalizar a los choferes de taxis en un sistema que les permita profesionalizarse e
incrementar sus ingresos desconcentradamente. En este aspecto se considerara que
SETAME comience a dar beneficios a los choferes y no solo sea una valla burocrática costosa
para el conductor
- Establecer programas de restricción de circulación vehicular en vías, horas y zonas de la
ciudad en situación de emergencia ambiental por la contaminación de las emisiones
vehiculares.

Salud y Protección Social


- Crear el Consejo Regional de Salud que vele por la implementación de políticas públicas de
salud, en coordinación con el MINSA y ESSALUD
- Promoción estratégica del aseguramiento universal
- Médico en tu Casa para el Adulto Mayor. Usar el sistema PADOMI que tenía ESSALUD
- Mejorar la infraestructura de los hospitales SISOL
- Atención al adulto mayor:
Crear centros de atención especializados para la atención del adulto mayor.
Desarrollar un programa de chequeos médicos gratuitos, sostenidos en el tiempo, para
monitorear la gestión de la salud en los adultos mayores.

Reciclaje
- Programa de reciclaje (creación de empresas).
- Creación de microempresas de recolección de RRSS

21
7. Alianza para el Progreso
1. Rasgos Básicos del Diagnóstico

 Basándonos en los resultados arrojados por el Censo 2007 (el más reciente del Perú) podemos
afirmar que:
Población Total de
Lima Metropolitana: 7’665.222 habitantes
Población Total del Perú: 28’220.764 habitantes
Porcentaje de la
Población Limeña sobre
El total Nacional: 27.16%
Distritos de Lima: 43

 Los distritos de San Juan de Lurigancho , San Martín de Porres, Comas , Ate, Villa El Salvador,
Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Los Olivos, en conjunto, estos 8 distritos,
concentran más de la mitad de la población de la provincia (51.1%), compuesta por 43 distritos
en total.
 Según el Censo del 2007, la población masculina de la provincia de Lima asciende a 3´ 713,471,
lo que representa el 48.8% de la población censada y la población femenina asciende en
3´892,271, es decir el 51.2 %.
 La edad promedio de la población de la provincia de Lima, en el lapso de 14 años aumentó en
tres años entre el censo de 1993 y el del 2007. Así, en 1993 la edad promedio de los limeños y
limeñas estaba en 27 años, mientras que en el 2007 se situó en 30 años.
 Diecinueve distritos superan este promedio, destacando los casos de San Isidro (41 años),
Miraflores (40 años) y Jesús María (38 años). También se registró que la población de mujeres
en edad fértil (MEF), asciende a 2´229,700, que representa el 57.3% del total de mujeres de la
provincia.
 Según la Encuesta Lima Cómo Vamos, el grueso de la población de Lima (75.6%) utiliza
transporte colectivo (combi o coaster, bus, Metropolitano, Metro de Lima, moto taxis y colectivos),
mientras que sólo un 12.3% se mueve en transporte individual (auto propio, taxi y moto).
 En Lima Metropolitana circulan 123,221 taxis autorizados por el Servicio de Taxi Metropolitano
(SETAME), 2,224 unidades más a las autorizadas el 2011 (120,997). Creemos que la ciudad
debería contar con una cuota máxima de licencias de circulación para taxis y no incrementar un
ya excesivo número de unidades que prestan este servicio. Más aun, esta cifra no considera el
número de taxis autorizados por el Servicio de Taxi del Callao (SETACA) ni tampoco los taxis
informales.
Residuos sólidos
 En el 2012, 13 municipalidades cumplieron con aprobar un Plan de Residuos Sólidos. Estas
fueron: Ancón, Barranco, Carabayllo, El Agustino, Independencia, Puente Piedra, Punta
Hermosa, San Borja, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita, Santiago de Surco y
Surquillo.
 Finalmente, todos los distritos cuentan con un Plan de Residuos Sólidos
 Sólo siete distritos (Chorrillos, Chosica, Magdalena del Mar, Punta Negra, San Bartolo, San Isidro
y Santa María del Mar) no cuentan aún con un programa de Segregación en la Fuente. Sin

22
embargo, la cobertura aún no es total para el caso de los distritos que ya implementaron estos
programas.
 En el 2011, Lima Cómo Vamos registró que en toda la ciudad la disposición final de basura diaria
alcanzó las 6,269.66 toneladas, 82.38 toneladas menos que la registrada por SIGERSOL en el
2012.
EMPLEO
Población en edad de trabajar (PET) y población económicamente activa (PEA)
 En el IV trimestre del 2013, la PET –personas mayores de 14 años– aumentó en Lima Metropolitana
a 7´013,700 personas; esto es, 125 mil personas más que el año anterior. Por su parte, la PEA tuvo
un aumento de 27,300 personas, alcanzando un total de 4’838,800. De estas, el 94.4% está ocupada
y el 5.6% desocupada o desempleada (a fines del 2012, la tasa de desempleo fue de 7%). Para
diciembre del 2013, 63,300 personas dejaron de ser desempleadas.
 Las empresas más pequeñas son las que agrupan a la mayor cantidad de trabajadores (el 60%
de la PEA de Lima trabaja en empresas de 1 a 10 trabajadores). Estas empresas, además, son
las que más crecieron en cuanto a número de trabajadores (90,700 trabajadores más que el año
anterior).
 En cuanto a la PEA por nivel de educación alcanzado, en el 2013 el grupo que más creció
porcentualmente, en comparación con el 2012, fue el del nivel Superior Universitario, con 4.3%
(1’020,700 trabajadores). El grupo con nivel de educación Secundaria es el grupo que mayor
cantidad de trabajadores reúne (50.2%), seguido del grupo con educación Superior Universitaria
(22.4%) y de aquel que reúne a los trabajadores que tienen educación Superior No Universitaria
(18.1%).
 El nivel que menos trabajadores tiene es el que agrupa a los trabajadores con educación
Primaria, que reúne tan sólo al 9.3% de la PEA. Vale decir que el grupo de nivel Primaria se
redujo en el 2013 en comparación con el 2012: de 9,7% a 9,3%
 El sector Servicios es el que más cantidad de trabajadores reúne: 54% de la PEA. A pesar de
que el sector Construcción es el que menos cantidad de trabajadores registra, es el que más
creció: de 295,900 a 332,100 trabajadores.
Niveles de Empleo
 La Población Adecuadamente Empleada constituye el 57.4% de la PEA, cifra que creció en
comparación con el 2012 (55.3%). Por su parte, la población sub-empleada por horas (PEA que
trabaja menos de 35 horas semanales) constituye el 10.6% (en el 2012 era el 11.2%). En cuanto
a la población sub-empleada por ingreso (PEA que trabaja 35 horas o más a la semana, pero
cuyos ingresos son menores a la canasta mínima de consumo familiar), en el 2013 este grupo
llegó a reunir al 26.3% de los trabajadores, mientras que en el 2012 fue de 26.6%.
Tasa de desempleo
 Si bien la tasa de desempleo de la población femenina disminuyó de 9.6% a 7.2% a fines del
2013, en comparación con la del año anterior, la población masculina continúa teniendo una tasa
menor de desempleo: 4.4% para fines del 2013.
Ingreso Promedio Mensual
 El ingreso promedio mensual a fines del 2013 fue 1,326.3 Nuevos Soles, cifra que aumentó en
51.5 Nuevos Soles en relación al 2012, cuando se registró un ingreso promedio de 1,274.80
Nuevos Soles
 Con respecto al ingreso promedio mensual por sexo: el ingreso de las mujeres en el 2013 fue
de 1,029.7 Nuevos Soles, es decir, 38.2 Nuevos Soles más que el año anterior.

23
 Por su parte, el ingreso promedio de los hombres en el 2013 es de 524.3 Nuevos Soles más que
el ingreso promedio de las mujeres, registrándose 1,554 Nuevos Soles, con un incremento de
60.1 Nuevos Soles respecto del 2012
 En cuanto a los grupos de edad, el grupo que menos dinero percibe es el de 14 a 24 años de
edad (864.3 Nuevos Soles), seguido por el grupo de 25 a 44 años (1,411.1 Nuevos Soles). El
grupo mejor pagado es el de 45 años a más: 1,543.5 Nuevos Soles el 2012.
 Lima Centro es la zona donde más ingresos se percibe (S/. 1,788.3). Sin embargo, fue el área
que menos aumentó su ingreso. Por el contrario, en Lima Sur se registró en el 2013 un ingreso
de 1,322.2 Nuevos Soles, esto es, S/. 113.1 más que el año anterior.
Ingreso Real Promedio per cápita mensual 2013
Lima Metropolitana y el Callao tienen un Ingreso Real Promedio per cápita de 1,037.7 Nuevos Soles,
monto S/. 60,2 mayor que el 2012. De hecho, son las regiones que más ingresos percibe de todo el país
(Promedio Nacional S/. 790.6)
Gasto Real Promedio per cápita 2012
 Por su parte, el Gasto Real Promedio per cápita en Lima y Callao en el 2013 se fijó en S/. 756,
monto que también es mayor que en otras zonas del país y mayor que el promedio nacional, que
registró gastos de S/. 592.5. Es decir, Lima y Callao son las zonas más caras del país. En
comparación con el 2012, el Gasto Promedio Real per cápita aumentó en S/. 31.

POBREZA

 Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012), los distritos que cuentan con mayor
índice de pobreza no extrema son Pachacámac (25%) y Puente Piedra (20,3%), que tienen más
de una quinta parte de su población en condición de pobreza. Los tres distritos con mayor índice
de extrema pobreza son Los Olivos (1,9%), Comas (1,4%) y San Juan de Lurigancho (0,8%)

Participación Ciudadana
 Según la Encuesta Nacional de Hogares 2012, el 25% de la población de Lima Metropolitana
forma parte de una asociación vecinal; el 11.9% integra asociaciones o agrupaciones deportivas
y el 2.9% pertenece a agrupaciones o partidos políticos. Del total de personas asociadas, el
71.6% lo hace de manera activa; el 21.6% es dirigente o representante, y el 6.8% lo hace de
manera no activa.
 Por otro lado, la Encuesta de Lima Cómo Vamos 2012 destacó que de cada 100 limeños, tres
participaron en el presupuesto participativo; cinco sirvieron en un comité de alguna organización
vecinal o social; ocho firmaron un comunicado o petición para las autoridades y 10 asistieron a
una reunión pública para discutir problemas del lugar donde viven.
 Según el registro de la Municipalidad de Lima, en el 2013 hubo 180 organizaciones sociales
adicionales reconocidas, lo que da un total de 5,449; más que en el 2012 (5,269).
Presupuesto participativo
 Más de 20,184 personas se inscribieron y participaron del Presupuesto Participativo en todos
los distritos de la capital. Esta cifra es 36% mayor que la registrada en el 2012, cuando
participaron 14,800 personas.
 Ate tuvo la mayor cantidad de participantes, con 10,546 personas (más del 50% del total de
participantes); le siguen San Juan de Lurigancho (4,646) y Villa El Salvador (1,117). Si bien en
el 2012 estos tres distritos también fueron los que más ciudadanos convocaron, en el 2013
aumentaron su convocatoria significativamente

24
Para el caso del Presupuesto Participativo de Lima Cercado, participaron 257 organizaciones sociales
y 514 personas.
 En el Presupuesto Participativo 2013 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, llevado a cabo
en el 2012, participaron 7,746 personas. El monto asignado para el proceso participativo pasó
de 15 millones a 50 millones de soles. La MML implementó un portal web de participación
ciudadana llamado “Lima Participa”, con el propósito de ampliar y mejorar la comunicación entre
el gobierno local y los ciudadanos (www.limaparticipa.pe).

b. Visión
En lo humano
Reducir la pobreza a un dígito (actualmente, 15.3% en el departamento).
En lo urbano
Preparar a la capital del Perú para los 200 años de independencia.
En lo económico
Posicionar a Lima como la octava economía de América Latina y el Caribe (después de Brasil, México,
Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú).
En lo político
Acercar e integrar a los 42 alcaldes distritales y 35 congresistas de Lima Metropolitana.
En lo institucional
Liderar el Gobierno Regional de Lima Metropolitana, ejerciendo plenamente las competencias y
funciones del mismo.
En lo policial
Integrar a la Policía Nacional del Perú en la ejecución de os Planes y Proyectos para Lima
Metropolitana.
En lo administrativo
Informar con total transparencia a la comunidad sobre cada sol que el gobierno regional y el gobierno
provincial de Lima Metropolitana, gasten e inviertan

c.Ejes Estratégicos y Objetivos


Consigna, en este ítem, la estructura de dimensiones institucional, económica, territorio ambiental y
social.

d. Acciones Específicas relacionadas a las demandas de los/as trabajadores/as


autoempleados/as
Transporte
- Política concertada de reordenamiento y modernización de líneas urbanas.
- Reordenamiento de los taxis legales mediante el uso de un único color distintivo, creación de
paradas de taxis, etc.
Empleo y Desarrollo Económico
- Favorecer la formalización de las Pymes mediante la creación de sus correspondientes
tiendas y empresas virtuales (no físicas) a través de Plataformas de Negocios Empresariales.
- Simplificar los trámites y crear líneas de ayuda para las aperturas de locales comerciales, con
especial incidencia en la alimentación: puestos de mercado, restaurantes y bodegas.
- Promover la competitividad empresarial de las Mi pymes (micro y pequeñas empresas)
limeñas, mediante el asociacionismo, programas o pedidos conjuntos, etc.

25
- Mejora del Programa “Club Muni Mype”: Centro Municipal de Desarrollo Empresarial para
Mypes.
- Potenciación del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa de Lima Metropolitana
(CO-REMYPE).
- Apoyo a las Mypes a través del “Centro de Congresos de Lima” (“Lima Business Center”).
- Creación y fomento de ferias y eventos comerciales, a través de Promo Lima.
- Creación de una Plataforma de Negocios entre Empresas que funcione de forma Multilingüe
y permita vender los productos de las Mypes limeñas a escala global.
- Primer empleo, primera vivienda: La Gerencia Municipal de Jóvenes (de próxima creación),
velará porque los jóvenes limeños accedan a puestos de trabajo estables y a programas de
financiación a largo plazo, que les permita acceder a una vivienda digna, casarse,
independizarse, etc.

8. Partido Aprista Peruano

a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

No incluye información puntual, en este rubro.

b.Visión
No se consigna este aspecto en el Plan de Gobierno Municipal.

c. Ejes Estratégicos y Objetivos


Se organiza sobre las dimensiones de: Recuperando la Confianza, Garantizando la
Seguridad Ciudadana, Con orden y respeto para todos los ciudadanos, Con un enfoque
propositivo y de Políticas de Estado, Asumiendo el Rol como Región Especial, Por una
Lima saludable y optimista, Financiamiento responsable de las propuestas

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as


trabajadores/as autoempleados/as
Transporte
- Creación de la Autoridad Única y Autónoma del Transporte Urbano en Lima y Callao
- Establecimiento del “Registro Municipal de Conductores Sancionados” y adopción de severas
penas a las empresas de transporte que contraten a éstos choferes durante el período de su
sanción
- Impulsar, con ayuda de la inversión privada, programas cofinanciados de chatarreo de
vehículos para ir rejuveneciendo el parque automotor en la ciudad
- Programa de créditos para taxistas y mototaxistas a fin de modernizar y asegurar sus
vehículos de trabajo así como su vida y su salud, para ellos y sus familias, con el concurso

26
activo de COFIDE, la Caja Municipal de Crédito de Lima Metropolitana y en convenios con
instituciones financieras privadas. Los taxistas deben ser considerados como “empresarios de
taxis” con deberes y derechos
- Coordinar con COFIDE y la Caja Metropolitana un Programa Especial de Refinanciamiento
de los créditos COFIGAS ya otorgados a fin de volver a considerarlos como sujetos de crédito
y a cambio de un mejor y más seguro servicio a los usuarios
- Realización de un Censo de Mototaxistas en Lima Metropolitana a fin de obtener información
precisa sobre los respectivos vehículos y conductores
- Canje de multas leves por cursos a taxistas formales con contenidos de inglés, primeros
auxilios, mecánica básica, entre otros temas útiles para ellos

- Convocatoria a los taxistas y mototaxistas en la ciudad para convertirlos en “agentes de


ciudadanía” y de educación con dos objetivos concretos: el uso de paraderos autorizados y la
inclusión de “bolsas de basura” en el vehículo. Asimismo, se les inculcará el buen trato al
pasajero y la opción de repartir mapas turísticos de Lima.

Empleo y Desarrollo Económico


- Promoción y consolidación del Mercado Mayorista de Santa Anita y solución integral al
problema de los 5,000 comerciantes minoristas que se han quedado sin puestos de trabajo,
reubicándolos y acompañándolos en su crecimiento empresarial. Desarrollo del proyecto “La
Tierra Prometida
- Propiciar la creación y desarrollo de nuevos Parques Industriales y potenciaremos los ya
existentes (como el de Villa El Salvador, Lurín, entre otros) a fin de promover pequeñas y
medianas empresas, ampliar la demanda de puestos de trabajo y en coordinación con las
universidades, institutos tecnológicos y empresas del sector privado.
- Establecimiento de la “Ventanilla Única de Atención a los Vecinos” y normaremos que el
otorgamiento de licencias para el funcionamiento de establecimientos comerciales e
industriales se otorgue rápidamente y tenga un costo promocional durante los primeros tres
años
-
Salud y Protección Social
- Fortalecimiento y ampliación de la “Red de Hospitales de la Solidaridad” en Lima Metropolitana
- Promoción de Asociaciones Público-Privadas para la construcción y operación de centros
hospitalarios en Lima Metropolitana. Implementación de Asistencias Públicas –con equipos
de última generación- en Lima Norte, en Lima Sur y en Lima Este.
- Establecimiento de un seguro de salud para taxistas y mototaxistas

9. Vamos Perú

a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

27
Lima tiene una extensión de 2,670.40 km², cuenta con 43 distritos, una población de 8’693,3871
habitantes y por tanto una densidad de 3,255.68 hab/km².

Los ocho distritos de la provincia de Lima, con mayor población son, según el censo 2007: San Juan
de Lurigancho 898 mil 443 habitantes (11,8%), San Martín de Porres 579 mil 561 habitantes (7,6%),
Comas 486 mil 977 habitantes (6,4%), Ate 478 mil 278 habitantes (6,3%), Villa El Salvador 381 mil
790 habitantes (5,0%), Villa María del Triunfo 378 mil 470 habitantes (5.0%), San Juan de Miraflores
362 mil 643 habitantes (4,8%) y Los Olivos con 318 mil 140 habitantes (4,2%), en conjunto concentran
más de la mitad de la población de la provincia (51,1%).
Lima es una ciudad que merced a las políticas de ajuste y crecimiento económico sostenido ha
generado un buen clima de negocios. De lo que se rata es potenciar la capacidad de la ciudad para
atender las necesidades del sector empresarial tanto con infraestructura para oficinas, los llamados
centros empresariales, como para atenciones y eventos, haciendo de Lima una ciudad nodo de
negocios internacionales.

Sobre una población que sobrepasa los 8 millones 600 mil habitantes y a pesar del desarrollo
económico observado en los últimos años, Lima Metropolitana presenta elevados niveles de pobreza,
los cuales inciden en forma determinante en la calidad de vida de sus habitantes. Si dividiéramos los
43 distritos que la conforman en 4 grupos en relación con los niveles de pobreza observados,
observamos que los 11 distritos que presentan mayor cantidad de población en situación de
desnutrición2 son los siguientes: San Juan de Lurigancho, Ate, Villa El Salvador, Comas, Villa María
del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Puente Piedra, Carabayllo, Lurigancho y
Chorrillos.

Limitada capacidad de la población para acceder a seguros de salud, que le permita –en caso de
necesitarlo- ser atendida a bajos costos, pues los costos asociados a los servicios de salud existentes
se encuentran fuera del alcance de las mayorías de la población limeña. En relación con la
identificación de los grupos que no cuentan con acceso a estos seguros, se estima que en Lima más
de 3 millones de habitantes no cuentan con ningún tipo de seguro de salud, presentando una mayor
incidencia en San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Ate.

Según el reporte del INEI tomado por el diario Gestión, esta tasa de desempleo equivale en cifras
absolutas a 346,900 personas que buscan un empleo activamente (casi el equivalente a la población
de un distrito populoso como Villa María del Triunfo). De este total el 53,8% son mujeres y el 46,2%
hombres, y menos del 10% buscan empleo por primera vez, según el INEI.

El autoempleo o la creación de MYPES (Micro y pequeñas empresas) que buscan generar empleo y
ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sería “Gamarra”, un
clúster de pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados a la confección de
prendas de vestir que agrupa a unas 10 mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil
personas.

El Comercio Ambulatorio
Entre la serie de problemas que impide la formalización de comercio ambulatorio, encontramos las
siguientes:
– En la mayoría de municipalidades no existe un marco normativo favorable para la formalización del
comercio ambulatorio desde una visión de desarrollo económico; por el contrario, existen trabas
28
burocráticas, comisiones técnicas improductivas, manejo político de la situación de pobreza del
comerciante, entre otros temas.
– Limitado manejo empresarial en las actividades económicas de comerciantes, por las escasas
oportunidades de capacitación y asistencia técnicas, que dan lugar a actividades de sobrevivencia y
no de emprendimiento competitivo.
– Limitado acceso al financiamiento para la adquisición de galerías y/o mercados, a través del crédito
individual o asociativo.
– La organización o asociaciones de comerciantes no parte del principio de la asociatividad
empresarial, sino más bien, parte de un tema político a fin de defender un derecho al trabajo y uso de
la vía pública. Este criterio ocasiona un bajo nivel de compromiso del comerciante para formalizarse.
Téngase presente que la legislación ampara el derecho al trabajo, mas no la ocupación de vía pública.
– La existencia de vecinos inescrupulosos que vende y/o alquilan sus retiros municipales o las veredas
publicas frente a sus vivienda para la instalación de comerciantes informales.
Estas circunstancias tienen efectos directos en la calidad de vida de la población, inclusive la del propio
comerciante que realizan actividades en la vía pública, tales como:
– Congestionamiento del tránsito vehicular, ocasionando caos en la vía pública y malestar por parte
de los vecinos.
– Obstrucción de los accesos a los establecimientos comerciales allí ubicados, incluyendo los
mercados.
– Competencia desleal al desarrollo de comercio formal y no pago de los tributos correspondientes a
la municipalidad (sobre todo de arbitrios) y al gobierno central (IGV).
– Grandes problemas de insalubridad y limpieza (interna y externa).
– Precarias condiciones de trabajo, falta de infraestructura adecuada que los hace vulnerables a
cualquier accidente (incendios, sismos, etc.).
– Instalaciones eléctricas clandestinas que ponen en riesgo la seguridad.
– Tugurización y hacinamiento de las actividades comerciales que dan lugar a condiciones inseguras
de defensa civil.
– Altos niveles de inseguridad y delincuencia aprovechando el caos y el desorden urbano

Esta limitada visión de desarrollo económico local de las autoridades municipales viene impidiendo
liberar el potencial de los activos de las actividades comerciales informales.
Hasta ahora, las municipalidades han venido estableciendo mecanismos de reubicación y
reordenamiento del comercio informal mediante formas coercitivas, sin ninguna visión integral, de
corto, mediano y largo plazo.
De esta manera observamos que a la fecha no se han generado las condiciones favorables para la
formalización comercio a través de una visión de desarrollo económico de mediano y largo plazo.
No se ha hecho una promoción de los espacios disponibles para el ejercicio del comercio formal a
través de la inversión privada, consolidando los diversos conglomerados comerciales y de servicios
existentes.
Se necesita establecer un marco legal que permita impulsar un programa de formalización que
implique el desarrollo de capacidades técnica – empresarial en aquellos comerciantes que demuestre
el compromiso de formalizarse a corto y mediano plazo, para finalmente facilitar la mejora de las
condiciones laborales y empresariales del comercio ambulatorio, sobre todo en la promoción al
emprendimiento económico de las mujeres, considerando que aproximadamente el 80% de los
comerciantes informales son mujeres. (Fuente: Emprende Perú).
Finalmente, es menester el desarrollo e implementación de talleres de sensibilización en temas de
higiene, salubridad, limpieza, instalaciones eléctricas seguras y competitividad en el desarrollo

29
económico local con visión de futuro que coadyuven a las labores de reordenamiento de este tipo de
comercio, en beneficio tanto de los propios comerciantes-empresarios como de toda la comunidad.
b.Visión
LIMA AL 2025
Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza,
reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del Pacífico sur occidental;
hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora

c.Ejes Estratégicos
Utiliza nominalmente las dimensiones de Pobreza, Seguridad, Educación, Salud, Empleo, Desarrollo
Urbano, Transporte, Medio Ambiente, Financiamiento, Institucionalidad, Gestión Municipal, Comercio
Ambulatorio.

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as Trabajadores/as


autoempleados/as
Salud y Protección Social
- Potenciar los servicios de salud brindados por los actuales Hospitales de la Solidaridad
- Desarrollar un proceso de trasferencia ordenada y adecuada de los establecimientos de salud de
grado I a los gobiernos distritales.
- Programa de seguro de salud municipal en Lima Metropolitana.
- Articular la atención de los establecimientos de salud de MINSA y SISOL.
- Creación del sistema de Médicos del Barrio, en las zonas populares en coordinación con las
Municipalidades Distritales
- Creación del Programa Metropolitano de Apoyo Integral al Adulto Mayor, con atenciones y servicios
médicos y actividades orientadas, para favorecer su autoestima, autonomía y autovalencia
Empleo y Desarrollo Económico
- Fomentar la igualdad ante la ley, iguales oportunidades de empleo y formación, garantizar la
equidad de género y eliminar todo tipo de discriminación en la ciudadanía
- Gestión municipal impulsora de programas y proyectos para la generación de empleos, micro
y pequeña empresa.
- Políticas y programas de promoción de nuevos emprendimientos empresariales .
- Generar incentivos municipales, para la creación de nuevos negocios productivos.
- Fomentar el asociacionismo entre pequeños productores, para establecer cadenas
productivas.
- Promover la organización, formalización y asociatividad de los sectores productivos,
comerciales y de servicios privados, para ampliar la oferta y calidad de los bienes y servicios
en la provincia
- Creación de Programas de inserción laboral a la población desempleada de Lima
Metropolitana.
- Regulación y ordenamiento del comercio ambulatorio, con un proceso de empadronamiento
y emisión de licencias
Comercio Ambulatorio
- Recuperación de espacios públicos y promover los espacios disponibles para el ejercicio del
comercio formal, través de la inversión privada.

30
- Establecer un marco legal que permita impulsar un programa de formalización que implique
el desarrollo de capacidades técnica empresarial.
- Promover programas de auto ahorro de comerciantes, a fin de promover fondos intangibles
para que sirvan como garantía de proyectos de formalización
Mercados de Abastos
- Promover un programa de modernización de mercados de abastos para una mejor atención
al público y elevar la competitividad de los comerciantes.
- Promover la trasferencia de los mercados de abastos municipales a sus conductores, de
acuerdo con la legislación vigente
- Desarrollar un programa de puesta en valor de nuevas áreas industriales y comerciales en
Lima Metropolitana, a fin de atraer un comercio y servicio de alta calidad
Transporte
- Formalización integral del transporte público.
- Convenios a través de la empresa privada para impulsar capacitaciones asequibles a
conductores y cobradores del transporte público y privado.
- Programa de Casas del Taxista para atención de este gremio del transporte.
- Promover políticas metropolitanas para el mejor ordenamiento de los mototaxis con
participación de este sector.
Reciclaje
- Implementar el Plan Integral de Gestión Ambiental y Transformación de Residuos Sólidos
Participación Ciudadana
- Promover la construcción de nuevas instancias y mecanismos de participación ciudadana,
que produzcan políticas públicas claras y compartidas, en base a acuerdos y compromisos
concertados con los actores gubernamentales, sociales e institucionales.
- Fortalecer y capacitar a los pobladores y sus organizaciones en sus deberes y derechos como
ciudadanos, en la construcción y consolidación de la democracia.
-

10. Siempre Unidos


a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

Las grandes crisis políticas económicas de los últimos cincuenta años han originado procesos
migratorios de otras regiones del Perú. Entre otros factores han sido la falta de una previsión en
términos de desarrollo y crecimiento urbano de Lima desde su fundación hasta la actualidad. En el
plano económico la población está desagregada por grupos o clases sociales con una extrema
desigualdad distributiva, sectores que gozan de una gran riqueza y altos ingresos y que han tenido
acceso a barrios y urbanizaciones con todos los servicios de calidad. Por otro lado y en forma paralela
los sectores de extrema pobreza con escasos recursos se han establecido en las colindancias de los
ejes de desarrollo económicos periféricos sin los servicios básicos conformando la gran Lima
Metropolitana de desigualdad existente el día de hoy.

El centralismo característico del Perú y en especial acentuada en Lima es uno de los causantes de la
deficiente estructura del estado que se refleja en el ámbito espacial metropolitano. Este factor ha
contribuido a no tener una visión de futuro de la ciudad inclusiva e incluyente por la que se tenía que
apostar dentro de una estrategia previsora, muy por el contrario se optó por un desconocimiento de la

31
problemática económica, social, política y de la ausencia de una programación del uso racional del
territorio; por ello hoy día sin agua, sin energía eléctrica, sin caminos y accesos, los niveles de
oportunidades sólo garantizan el éxito de un reducido grupo de vecinos de Lima.

Lima es la expresión de un país con diferencias económicas importantes, socialmente deteriorado y


políticamente inestable y sólo reiterando en su capacidad de centralismo provincial análogo al
centralismo nacional. Existe una falta de sensibilidad capaz de desarrollar y armonizar el desarrollo
integral de la ciudad con la participación de los 43 alcaldes de Lima Metropolitana.

Actualmente la comercialización de productos alimenticios al por mayor se da en 2 lugares, el primero


en el ex mercado mayorista la Parada y en corralones alrededor de este en condiciones de salubridad
deplorables que son focos de infección y el segundo en el Gran Mercado Mayorista de Santa Anita
con ambientes adecuados para comercializar alimentos, pero que todavía no puede posicionarse
como el único centro de abastos mayorista que fije precios para la ciudad debido a que existe
resistencia de un grupo importante de comerciantes que no desean dejar sus puesto de trabajo en la
Parada.
Así mismo Lima vive un caos vehicular, con un transporte público que se rige bajo un modelo
comisionista afiliado (empresas cascarón ) que agudizan la guerra por el pasajero adicional, la
velocidad de circulación promedio es de 12 – 14 km por hora, se pierden alrededor de 7000 millones
de dólares anuales por el caos vehicular en términos sobre todo de combustible y horas hombre según
TRANSITEMOS, 4000 millones de soles anuales por superposición de rutas, ingresan anualmente
más de 150 000 vehículos nuevos y 50 000 de los 80 000 casos de accidentes vehiculares del País
se producen en Lima, situación que amerita plantear soluciones hacia un sistema tronco alimentador
en el transporte público y a promover y desarrollar iniciativas privadas en infraestructura vial
metropolitana como las que se están ejecutando por más de 1500 millones de dólares: Vía Parque
Rímac que unirá Ate Vitarte con el Callao en 20 minutos con un túnel de 2 km debajo del Rio Rímac,
Vías Nuevas de Lima en el cual se intervendrán 115 km de pistas en la Panamericana Norte,
Panamericana Sur y Ramiro Priale y Vía Expresa Sur que continuara la vía expresa en 4.5 km hasta
la panamericana sur ) Los vecinos de Lima que necesitan atención medica acuden a los Centro de
Salud y Hospitales de MINSA, a los Hospitales de la Solidaridad y si es asegurado a ESSALUD pero
a pesar de los esfuerzos muchas veces no se da una atención medica de calidad por falta de
infraestructura y equipamiento adecuado, personal médico calificado, sobre todo cuando nos referimos
al acceso a la atención primaria en las poblaciones más vulnerables y que menos tienen.

b. Visión
La visión municipalista de Siempre Unidos aspira a una Lima Metropolitana integrada con
desarrollo urbano y desarrollo humano, segura, inclusiva, con valores, respetando el
medio ambiente y manteniendo la riqueza de su Centro Histórico. Una Ciudad para vivir
mejor sobre todo para los que menos tienen, con la categoría que en tiempos pasados
fue La Ciudad de los Reyes, La Ciudad Jardín, brillando con luz propia como la Capital
más importante de América

c. Ejes Estratégicos y Objetivos


El Plan se sustenta sobre los siguientes ejes estratégicos:
 Seguridad Ciudadana
 Salud

32
 Derechos del Niño y la Familia
 Educación y Cultura
 Desarrollo Social
 Desarrollo Económico y Empleo

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as


trabajadores/as autoempleados/as
Salud
- Construcción de 3 hospitales con infraestructura diseñada para tener una
capacidad resolutiva de III y IV nivel cada uno en Lima Norte, Lima Este y Lima
Sur, cubriendo de esta forma todas las necesidades médicas de la población.
Además potenciaremos todos los Centros Médicos Municipales que inauguro en
su momento Ricardo Belmont, así como afianzar las alianzas estratégicas con
MINSA Y ESSALUD para atender la demanda insatisfecha.

Empleo y desarrollo económico


- Se impulsará Alianzas Estratégicas entre organismos gubernamentales y privados para la
formación de Centros de Formación Empresarial y la creación de un Sistema Integrado de
Cooperación Técnica Interdistrital, que permita difundir y promocionar las cadenas,
conglomerados o redes productivas en favor de una mayor competitividad de las
microempresas, talleres, PYMES generando más puestos de trabajo y autoempleo en
especial en los sectores más necesitados.
- Continuar y fortalecer la modernización del comercio mayorista en el Gran Mercado de Santa
Anita, ampliando su capacidad y competitividad como espacio de formación de precios y
buena calidad de alimentos y dejar atrás el comercio mayorista en el ex mercado N°1 la
Parada que se desarrolla en condiciones de salubridad deplorables siendo un foco de
infección de enfermedades y un problema de Salud Pública. Además apoyar la solución del
problema de comerciantes minoristas de la Parada, quienes serán parte del nuevo proyecto
de mercado llamado Tierra Prometida en un terreno de la Municipalidad de Lima retomando
además el dialogo y la coordinación con la autoridad distrital de Santa Anita.
Transporte
- Implementar la AUTORIDAD UNICA DE GESTIÓN COMUN del transporte público de Lima y
Callao establecida en la Ley general de Transporte y Tránsito Terrestre. Además impulsar la
construcción en las laderas de 100 Telecabinas (TELEFERICOS POPULARES) para que las
personas que menos tienen sobre todo de la tercera edad y discapacitados que no
puedan usar las escaleras tengan un medio de transporte rápido, seguro,
inclusivo.
Reciclaje
- Desarrollar el marco normativo y su aplicación de la ordenanza para el manejo de la Gestión
de Residuos Sólidos derivados de la Construcción definiendo rellenos sanitarios exclusivos
para este tipo de material evitando la contaminación ambiental sobre todo de la Costa Verde.

11. Democracia Directa


a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

33
Lima Metropolitana ha sufrido una explosión de crecimiento en forma inorgánica como
muchas capitales de América Latina. Producto del crecimiento desmedido de las últimas
cinco décadas ha hecho que concentre aproximadamente cerca del 30% de la población
peruana en un espacio físico que es desértico, con escasos recursos hídricos, con
reducidas áreas verdes y agrícolas y las crisis políticas y económicas de los últimos
cincuenta años originó procesos migratorios de otras regiones del Perú.
Por otro lado, los sectores de extrema pobreza se han establecido en las colindancias de
los ejes de desarrollo económicos periféricos sin servicios básicos y hasta la fecha. Lima
es la expresión de un país con diferencias económicas importantes, socialmente
deteriorado y políticamente inestable por ello se debe fomentar la participación de los
alcaldes distritales de Lima Metropolitana.

b. Visión
El Plan de Gobierno 2015- 2018 establece los objetivos, metas y líneas de acción de
Democracia Directa que servirán de base para la definición e implementación de las
políticas públicas de Lima Metropolitana hasta el 2018. El Plan de Gobierno tiene cuatro
ejes temáticos que en conjunto lo hacen único y revelan un enfoque de planeación
diferente. En primer lugar se elaboró a partir de una muy amplia participación de la
sociedad civil organizada, cuyas contribuciones fueron esenciales para elaborar un
programa de gobierno en el que decidimos juntos el horizonte y el modelo de ciudad que
queremos, una ciudad segura, ordenada, saludable y que incorpore a todos los sectores
para que juntos seamos parte de la solución de los problemas que ahora aqueja a nuestra
capital.
c. Ejes Estratégicos y Objetivos
Eje 1: Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano
Eje 2: Gobernabilidad, Desarrollo Económico Sustentable, Seguridad y
Protección Ciudadana para la Vida.
Eje 3: Desarrollo Urbano y Espacios Públicos e Infraestructura,
Habitabilidad y Servicios.
Eje 4: Combate a la Corrupción y rendición de cuentas

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as


trabajadores/as autoempleados/as
Empleo y Desarrollo Económico
- Implementar el Programa Lima Emergente estableciendo convenios con instituciones de
cooperación técnica y económica nacional e internacional, generando nuevas microempresas,
mejorando la competitividad y desarrollo de las ya existentes
- La promoción de la actividad empresarial de los comedores populares, programas de vaso de
leche, asociaciones empresariales de jóvenes y otros mediante “incubadora de negocios” hará
que se fortalezca la capacidad de instalación de dichas organizaciones empresariales
ampliando el ámbito de la capacidad de oferta de las mismas.

12. Partido Humanista


a. Rasgos Básicos del Diagnóstico
34
Lima es la capital peruana es la quinta ciudad más poblada del continente americano.
Lima es una ciudad de migrantes, símbolo de la diversidad social, étnica, cultural y económica del
Perú.
El incontrolable crecimiento urbanístico ha derivado en la eliminación de los suelos agrícolas, en tanto
que las colectividades migrantes pobres han convertido el desierto y laderas de los cerros en lugares
habitables.
La población ha generado emprendimientos, como forma válida de lograr la subsistencia y el
desenvolvimiento digno de las familias en un entorno de grandes restricciones.
El saneamiento, el transporte, la energía, la educación, salud, alimentos, etc., que han sido resueltos
sin planificación, en total desorden.
Loa indicadores económicos positivos, en Lima es evidente la carencia de oportunidades laborales e
ingresos dignos y existen razones para afirmar que las estadísticas ocultan información sobre la
verdad de las brechas de pobreza, riqueza y empleo en Lima.
La opinión pública opina en contra del comercio ambulatorio y las autoridades responden con
represión, sin embargo, tras esta actividad hay un tremendo potencial emprendedor, generador de
ejemplo.
PARTIDO HUMANISTA PERUANO
b. Visión
Prospectamos Lima, una ciudad donde los ciudadanos hacen familias de gestores de
emprendimientos sociales, ambientales y de negocios, una municipalidad que ha puesto a su servicio
todos sus recursos y energías para generar oportunidades para todos y ha desarrollado infraestructura
y servicios eficientes para él.

c. Ejes Estratégicos y Objetivos


No han consignado este ítem, de manera concreta y se han circunscrito a tipificarlos como
dimensiones social, económica, territorial, institucional.

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as


trabajadores/as autoempleados/as
Empleo y Desarrollo Económico
 Realizar innovaciones progresivas a los programas sociales contra la pobreza, bajo el concepto:
“asistir por hoy, desarrollando competencias para valerse por los propios medios
mañana” .Las acciones serán generadas en el siguiente marco programático:
Programa de fomento y fortalecimiento del autoempleo

Programa de soporte técnico y financiero para las iniciativas empresariales de sectores emergentes.
Programa de facilidad municipal ampliada para mejora del clima de negocios en la ciudad, Programa
de formalización organizacional, técnica y legal del comercio ambulatorio, Programa
metropolitano de “Incubadora de Empresas” para jóvenes con ideas de negocios.

Mercados

35
 Implementar un plan para la modernización de infraestructura, de tecnología y de
organización de los mercados locales conducidos por emprendedores emergentes en las
zonas periféricas, en vías de asegurar calidad de servicio, salubridad y servicio alimentario digno
a las familias.
 Las acciones serán generadas en el siguiente marco programático:
Programa Metropolitano de Inversión Pública Privada para la modernización de mercados
locales
Programa de Inversión Pública Privada para la promoción de micro clústeres productivo- comercial
periféricos
Programa de perfilamiento de corredores gastronómicos y culturales de núcleos urbanos con
potencialidades identificados en la periferia de Lima
Participación Social
 Incrementar la calidad de la participación ciudadana organizada, enfatizando en la promoción de
cambios de comportamiento frente a los grandes temas, tales como seguridad, cuidado
ambiental, prácticas de valores, solidaridad vecinal frente a los problemas compartidos y frente
a la violencia familiar.
Las acciones serán generadas en el siguiente marco programático:
a. Programa de Modernización de participación ciudadana en los 4 ejes del sistema: comercio,
seguridad, transporte y calidad de vida (salud, educación, deporte, cultura, solidaridad vecinal).
b. Programa de asistencia y de soporte al desarrollo institucional de las iniciativas de participación
ciudadana.

13. Acción Popular

a. Rasgos Básicos del Diagnóstico

La población de Lima, según el último censo del 2007, es de 8.564.867, el 30% de la población
peruana, cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país; y que a la fecha nos ubica en
más de 9.000.000 de habitantes sobre una extensión de 2.672 km2, y con una altura media de 154
msnm. Está flaqueada por el desierto al norte y al sur; y por la cordillera de los andes al este, con
tierras áridas, salvo las regadas por las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Con un clima
especial “combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad
atmosférica y persistente cobertura nubosa, debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se
deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geográfica, dándole a Lima un clima
subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez”
Los problemas más graves de la ciudad son: la delincuencia e inseguridad ciudadana; el transporte
público; la contaminación ambiental; la limpieza pública y la acumulación de la basura; la falta de
cultura ciudadana; el comercio informal y ambulatorio; y la falta de árboles y áreas verdes

b. Visión

No se consigna este ítem, en la estructuración del Plan, que si incluye, una detallada transcripción, de
las competencias y alcances de la ley orgánica de municipalidades (27972) y de lo actuado a la fecha
por la actual administración municipal de Susana Villarán.

36
c. Ejes Estratégicos y Objetivos

1.- Desarrollo Urbano y Territorial


2.- Seguridad Ciudadana
3.- Transporte
4.- Medio Ambiente
5.- La Mejora de los Servicios de Salud
6.- Educación, Cultura, Deporte y Recreación

d. Acciones específicas relacionadas a las demandas de los/as


trabajadores/as autoempleados/as

Salud
 Desarrollar la Salud Preventiva; Mejorar el sistema de salud del SISOL.
 Articular los esfuerzos entre la Municipalidad de Lima, el Minedu, el Minsa, Essalud, los Medios
de Comunicación y el Sistema de Hospitales de la Solidaridad para garantizar que todos los
hogares de Lima Metropolitana tenga acceso a servicio de salud de calidad, y adecuados a su
cultura, con énfasis en los hogares en condiciones de pobreza y de extrema pobreza (Conos de
la Ciudad).
 Es necesario elevar el presupuesto en salud para equilibrar los presupuestos previos a
una transferencia progresiva del MINSA a la municipalidad.
 Creación y/o fortalecimiento de los Centros del Adulto Mayor en cada uno de los distritos; y
fortalecer y ampliar los asilos existentes, debido a la aumentó de la población de la tercera
edad no atendida adecuadamente.
Empleo y Desarrollo Económico
 Otro tema reclamado por la ciudadanía en ciertos sectores es el comercio ambulatorio, ya que como la
informalidad en el transporte, tiene dos caras, una ayuda al autoempleo y un costo social que hay que
equilibrar. En este sentido, la autonomía distrital de la Provincia de Lima hace que solo se atienda el
Cercado de Lima. Lima, dentro del ámbito de sus competencias, atiende el tema del comercio
ambulatorio, de la informalidad pero solo en el centro; sin embargo, los diferentes distritos tienen políticas
propias que no necesariamente coordinan o se ensamblan con la política central. Hay que articular la
coordinación entre Lima Metropolitana y los distritos en cuanto al comercio ambulatorio e
informal alrededor de los mercados y zonas comerciales.
Transporte
 Seguir con el desarrollo del sistema de rutas y racionalización del transporte urbano que
reemplace el excesivo número de vehículos de transporte ineficientes.
 En cuanto al excesivo número de vehículos en la ciudad se debe estudiar el mecanismo de
control de permisos o placas de circulación por ciudades tanto para el servicio público
como la circulación privada, que existe en ciudades del mundo que enfrentan un rápido
crecimiento por encima de lo esperado, como Beijing, Shanghái o Chongqing, con poblaciones
mayores que la nuestra. Si bien hay un grueso sector de la población que se dedica a este
servicio público, esta actividad se hace de manera marginal e irregular por las
condiciones irresponsables, sin tener en cuenta derechos, ni obligaciones, debido a los
escasos márgenes unitarios. Ya no se puede seguir privilegiando el problema social de
desempleo frente al problema social de la congestión vehicular. También, se deben

37
reestructurar a las empresas de servicio de transporte de operación irregular; así como
hacer que se respete el cumplimento de la Ley.
En cuanto al servicio de transporte de micros, combis y omnibuses, muchas de estas
empresas también trabajan en condiciones irregulares, por lo que en esos casos deben ser
reestructuradas
Fiscalización electrónica del transporte de Lima; la mejora del sistema de foto-papeletas
en las principales vías, junto con la vigilancia electrónica de principales cruces de
avenidas las veinticuatro horas del día, para suplir la falta de policía de tránsito en la ciudad;
impulsar el funcionamiento del SINARETT - Sistema Nacional de Registro de Transporte y
Tránsito.
Reciclaje

 Se debe coordinar el recojo y disposición de basura doméstica, industrial, orgánica y


biológica de las zonas de los distritos que se les interrumpe el servicio temporalmente
por falta de pago, porque el dejar bolsones de basura son focos de insalubridad

38

También podría gustarte