Está en la página 1de 2

METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento,


reflexión e intervención que lleva a cabo la comunidad académica de un
programa o de una institución con el objetivo de valorar el desarrollo de sus
funciones sustantivas en una búsqueda permanente de la excelencia en todos
sus procesos. Esta autoevaluación acompañada de la autorregulación y la
administración fundamentada en serios planes de mejoramiento, son el eje
central del proceso de acreditación (CNA, 2013).

Como parte del proceso de Gestión de Mejora, la Institución, reconoce la


importancia y relevancia de una autoevaluación permanente en todos sus
ámbitos, como una estrategia para la consolidación de políticas educativas y
académicas pensadas para el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de la
misma. Esta exige objetividad y honestidad, la integración de los procesos
institucionales a través de la indagación permanente sobre el mejoramiento de
procesos y procedimientos, consolidando así la política de excelencia
académica, para lo cual debemos ser objetivos frente al reconocimiento de las
fortalezas y de las debilidades encontradas en los procesos; capacidad para
decidir y actuar, de acuerdo con el propósito de mantener, mejorar y consolidar
la calidad institucional.
Objetivos Específicos

 Generar una cultura de autoevaluación y autorregulación para el


mejoramiento continuo de los procesos.

 Estimular el mejoramiento de la calidad de los programas.

 Propiciar la idoneidad y la solidez de programas académicos de la IU


Pascual Bravo.

 Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita la


credibilidad de su trabajo y propicie el reconocimiento de sus realizaciones.

 Favorecer la movilidad y reconocimiento nacional e internacional de


estudiantes y profesores.

 Ser reconocido por organismos internacionales, instituciones de educación


superior del exterior y sistemas externos de aseguramiento de la calidad.

 Favorecer la construcción y consolidación de comunidades académicas y


científicas.

 Fortalecer las funciones sustantivas en atención a los enunciados


misionales institucionales y al contexto en el cual se insertan.

14

También podría gustarte