Está en la página 1de 9

INTRODUCION

En la presente actividad vamos a realizar un ensayo conceptualizando el tema de la globalización


y sobre y cuál será el impacto en la economía en nuestro departamento en los últimos 20 años. Así
como también tomar el producto de mayor exportación, como bien sabemos La globalización
económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras
arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
Por lo tanto, nos vamos a dar cuenta como en cada uno de los diferentes departamentos la economía
nos ha afectado dependiendo de las actividades económicas que se dan en cada uno de ellos.
OBJETIVOS

Realizar un ensayo en el cual explique el impacto que ha tenido la economía en los


últimos 20 años.
Escoger un producto de nuestro departamento el cual tenga o tiene potencial de ser
exportado.
especificar la ubicación arancelaria del producto, así como explicar de acuerdo al TLC
que acuerdos hay sobre el producto.
Escribir un ensayo de máximo 2 páginas de forma individual sobre la globalización y el impacto
en la economía de su departamento en los últimos 20 años.

CESAR
La globalización es un fenómeno que marca profundamente la economía del mundo, y que afecta
a los países en desarrollo de una manera decisiva. Constantemente se ha venido repitiendo
incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener
un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a
determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y
que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. La realidad, es que la globalización
económica ya no es una teoría, porque desde las últimas décadas ha cambiado camino de la
economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias
económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y
poderosos patrones culturales.
En el departamento del cesar En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos
el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se
estancó, y en los noventa la crisis se intensificó.
La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la
disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la minería de carbón. Estos son los
tres renglones que más jalonan la economía en el departamento. A partir de 1995 empiezan las
exportaciones de carbón el cual el cesar es uno de los departamentos que realizar mayores
exportaciones, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del
Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa
por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas
municipales, Una característica importante es que los municipios cambiaron su sistema económico
porque los ingresos económicos aumentaron por las regalías, es decir se pasó de un peso a cien
pesos. Entre los cambios económicos que trajo el carbón para el Cesar está el desarrollo urbano de
las poblaciones de la Jagua de Ibirico, La Loma y Chiriguaná; sin embargo, este desarrollo fue
desequilibrado, porque en estas poblaciones los servicios públicos están por debajo de la tasa de
crecimiento urbano, de lo cual se puede concluir que ha cambiado el comportamiento de la
economía en los últimos años.

Sin embargo, el impacto en la economía ha sido evidente con el transcurrir de los años, debido que
Colombia es el país con las mayores reservas de carbón en América Latina. Con la tasa de
explotación actual, las reservas de carbón que posee el país pueden durar aproximadamente 120
años. Cesar es el primer productor de carbón en el país. Cesar goza de una ubicación estratégica.
Accede con facilidad a los mercados de la región Caribe, En la actualidad la explotación de carbón
representa el 4% de producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4 billones de pesos, es
decir el carbón representa un buen negocio, tanto para el particular, como para el país, aún más si
se tiene en cuenta que el precio por tonelada subió de 54 a 100 dólares. En esta medida la
explotación del carbón en el Cesar debe convertirse en un factor de bienestar para sus habitantes
debido que el departamento tiene la gran ventaja de liderar la mayor producción y exportación de
carbón del país. Mañana publicaremos un segundo informe sobre este importante tema.
El Cesar sigue siendo un territorio de grandes potencialidades económicas. A pesar de la crisis del
sector agropecuario, este segmento es uno de los más fuertes en el departamento, aunque
hayan cambiado sus principales renglones, se profundicen los altos costos de producción, y que
los cambios climáticos, la falta de políticas acertadas de crédito y la competencia en el
mercado internacional no jueguen a favor. Por ejemplo, el Cesar en la década de los 70’s sembró
más de 120.000 hectáreas de algodón. Sin embargo, este

cultivo prácticamente se extinguió al pasar solo a unas 800 hectáreas el año pasado en el norte del
departamento. En cambio, en el campo surgió otra alternativa que proyecta al departamento como
una nueva despensa: se trata de la palma de aceite.

El departamento ya es el primer productor nacional de semilla de palma africana. A esto se suma


que la elaboración de grasas y aceites también figuran entre sus principales industrias. El aumento
del cultivo de palma se sustenta en las ventajas agroecológicas que ofrece el departamento.
Actualmente existen unas 78.000 hectáreas sembradas, que representan 16% del área total en
palma de aceite en Colombia.

En los dos últimos años, la producción de la zona ascendió a 254.672 toneladas de aceite de palma
crudo y 1,21 millones de toneladas de fruto, participando con 24% de la producción nacional de
cada uno de estos segmentos.

El Cesar sigue siendo un territorio de grandes potencialidades económicas. A pesar de la crisis del
sector agropecuario, este segmento es uno de los más fuertes en el departamento, aunque
hayan cambiado sus principales renglones, se profundicen los altos costos de producción, y que
los cambios climáticos, la falta de políticas acertadas de crédito y la competencia en el
mercado internacional no jueguen a favor. Por ejemplo, el Cesar en la década de los 70’s sembró
más de 120.000 hectáreas de algodón. Sin embargo, este

cultivo prácticamente se extinguió al pasar solo a unas 800 hectáreas el año pasado en el norte del
departamento. En cambio, en el campo surgió otra alternativa que proyecta al departamento como
una nueva despensa: se trata de la palma de aceite.

El departamento ya es el primer productor nacional de semilla de palma africana. A esto se suma


que la elaboración de grasas y aceites también figuran entre sus principales industrias. El aumento
del cultivo de palma se sustenta en las ventajas agroecológicas que ofrece el departamento.

Actualmente existen unas 78.000 hectáreas sembradas, que representan 16% del área total en
palma de aceite en Colombia.
En los dos últimos años, la producción de la zona ascendió a 254.672 toneladas de aceite de palma
crudo y 1,21 millones de toneladas de fruto, participando con 24% de la producción nacional de
cada uno de estos segmentos. Según cifras de Fedepalma, en este departamento se generaron
24.507 empleos, de los cuales 9.803 son directos y 14.704 indirectos. El presidente ejecutivo de
Fedepalma, Jens Mesa Dashington, sostuvo que “el Cesar ha sido y es líder en la producción de
palma, es una de las regiones del país donde más se produce”. La ganadería se mantiene Otra de
las potencialidades del Cesar es la ganadería. El hato es de más de 1,5 millones de animales, y
según el Fondo Ganadero del departamento, en condiciones normales, el departamento produce
1.100 litros diarios de leche. Sin

embargo, se ha visto afectada por la fuerte sequía del primer periodo, al punto que la producción
bajó en los últimos meses en más de 50%. La ganadería, por sus características y períodos más
largos de producción, responde de una manera más lenta, lo que ha permitido que, aunque
también es un renglón afectado se mantenga.

En la actualidad el Cesar es uno de los principales departamentos ganaderos de la Costa Caribe.


La mayoría de su hato está dedicado al doble propósito, es decir, a la producción conjunta de
ganado para leche y carne. No obstante, los productores advierten que, de no haber una
intervención urgente del Gobierno Nacional con políticas de crédito, bajos costos de insumos,
controles de excedentes en la industria e importaciones de leche, podrían colapsar.

En los últimos 10 años, Cesar ha vivido un incremento en su economía, debido a la explotación de


minas de carbón a cielo abierto. En total, 214.571 hectáreas son utilizadas para la explotación del
mineral, según el registro de los títulos mineros que tiene el departamento. La cifra es casi similar
a la que ostentaba el Cesar hace menos de tres décadas cuando aún había bonanza agrícola,
con unas 234.000 hectáreas cultivables. La situación ha cambiado: ahora predomina la minería a
gran escala, una actividad

que ha permitido millonarios ingresos para los entes territoriales tanto en inversiones como en
impuestos.

Cerca de $2 billón en regalías directas recibió el departamento entre 2004 y 2011; y $599.524
millones entre 2012 y 2014 con el nuevo sistema de participación de regalías con el avance de seis
proyectos mineros. Esto ha facilitado inversiones en obras de

infraestructura, además de convertirse en una fuente de trabajo, con 20.000 empleos directos e
indirectos en la región. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas
hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no
fuera tan grave.

De acuerdo con la secretaría de Minas del Cesar, la producción de carbón en el departamento entre
1990 y 2014, fue de 515.229 millones de toneladas, y con la llegada del ‘boom’ de la minería a
este territorio entre 2004-2014, se explotaron 415.660 millones de toneladas en municipios como
Codazzi, Becerril, Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico.

4. De manera individual cada estudiante del curso de acuerdo con su ubicación


geográfica y su entorno, determinada o escoge un producto de su municipio o
departamento el cual tiene o puede tener un potencial para ser exportado.

Producto escogido: CARNE DE BOVINO

El Cesar se perfila como un gran productor de carne bovina y de lácteos. Es una zona declarada
libre de aftosa, con vacunación y goza de una buena infraestructura de frigoríficos. Así mismo se
enfoca en la producción agroindustrial (especialmente ganadería),

5. . Se debe hacer la descripción de las principales características técnicas y comerciales


del producto que presenta potencial para ser exportado.

Para el consumidor ruso es muy importante que en su alimentación esté presente la carne, es
concebida como un alimento que proporciona salud y bienestar. Con más de un millón de toneladas
de carne importada en 2010, Rusia es uno de los mayores compradores del mundo tras la crisis
económica de 2008. Canal de distribución La comercialización depende del producto: fresco,
congelado o transformado. Los canales más adecuados para la carne fresca y congelada son
grandes distribuidores como los hipermercados, supermercados y las tiendas de conveniencia.
También existen los llamados cash & cari, que, si bien son tiendas pequeñas, se dedican a la
comercialización de este tipo de producto. Por último, están los mercados tradicionales y Horeca
(hotel, restaurante y café), a donde llega la carne congelada proveniente de países como Argentina
o Australia.

6. Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto

El canal de distribución para que este producto pueda ser comercializado y exportado es
un producto fresco y congelado, por lo tanto, se encuentra en la posición arancelaria

02. 02 CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA, CONGELADA

Y subdividida
02.02.30 DESHUESADA
7. De igual forma entre los tratados de libre comercio firmados por Colombia realice la
descripción de uno en que su producto pueda tener mayores oportunidades y describa
las características generales de este tratado.

Con respecto al tratado de libre comercio y el tema de la exportación de las carnes Colombia
ofreció un contingente de importación para cuartos traseros frescos sazonados de hasta
26.000 toneladas, con una tasa de crecimiento de hasta el 4% anual, la administración de
esta cuota de importación se haría mediante un sistema de subasta abierta que le permita a
los productores colombianos, participar de las rentas que genere el continente sin aranceles
(exporta Trading Companys)

Productos de la estrategia para Colombia:

Carnes: Acceso preferencial al cupo de 30.000 toneladas disponibles del contingente de la


OMC.
- Contingente de 5.000 toneladas con arancel cero exclusivo para Colombia cuando se
agote el contingente de OMC.
CONCLUCION
El comercio internacional es un intercambio de bienes y servicios, es uno de los principales
motores del crecimiento de la economía, Por lo tanto se puede concluir que cada uno de los
estudiantes adquirió cierto conocimiento sobre la economía de cada uno de sus departamentos
desde años atrás y como de alguna manera esta también avanzado en diferentes sectores, como lo
es el agrario el minero y otros en los cuales se producen otros productos que también tienen gran
potencial y jalonean la economía, del departamento y del país.
BIBLIOGRAFIA

http://www.procolombia.co/sites/default/files/cesarfinal_web.pdf.
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/EAIScroll?Partida=202300090&Desc=

También podría gustarte