Está en la página 1de 43

LA ORGANIZACIÓN

COMO UN SISTEMA

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


Andrés Hernández
Las organizaciones son un conjunto de
personas y recursos relacionados entre sí y con
sus atributos para alcanzar un fin común, que
interactúa con el contexto y constituye una
totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente
manera:
• Primarias: con dedicación completa y
emocional
• Secundarias: con relaciones de tipo
contractual
EL CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema es una agrupación de elementos en


interacción dinámica organizados en función de
un objetivo.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA

• Elementos

• Interacción

• Estructura

• Entorno
ORGANIZACIÓN = ORGANISMO
LA EMPRESA COMO
UN SER VIVO
¿Podemos acaso visualizar una empresa
como un organismo viviente?
LA EMPRESA VIVIENTE
Al igual que los organismos vivos, las empresas
tienen seis funciones primarias, estrechamente
relacionadas entre sí:

– Ingestión:
– Procesamiento
– Reacción al ambiente
– Provisión de las partes
– Regeneración de partes
– Organización
Ingestión

Las empresas hacen o


compran materiales para ser
procesados. Adquieren
dinero, máquinas y personas
del ambiente para asistir
otras funciones, tal como los
organismos vivos ingieren
alimentos, agua y aire para
suplir sus necesidades.
Procesamiento

Los animales ingieren y procesan alimentos para


ser transformados en energía y en células
orgánicas. En la empresa, la producción es
equivalente a este ciclo. Se procesan materiales
y se desecha lo que no sirve, habiendo una
relación entre las entradas y salidas.
Reacción al ambiente
Así como los animales reacciona a su entorno,
adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar.
La empresa reacciona también, cambiando sus
materiales, consumidores, empleados y recursos
financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o
la estructura.
Provisión de las partes
Partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con
materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los
participantes de la empresa pueden ser reemplazados,
no son de sus funciones sino también por datos de
compras, producción, ventas o contabilidad y se les
recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El
dinero es muchas veces considerado la sangre de la
empresa.
Regeneración de partes
Las partes de un organismo pierden eficiencia, se
enferman o mueren y deben ser regeneradas o
relocalizadas para sobrevivir en el conjunto.
Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se
enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se
vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas
deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la
función de personal y de mantenimiento.
Organización de las funciones

En el caso de los animales, que exigen cuidados en la


adaptación. En la empresa, se necesita un sistema
nervioso central, donde las funciones de producción,
compras, comercialización, recompensas y
mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente
de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la
investigación y el desarrollo son aspectos necesarios
para que la administración pueda hacer ajustes.
LA ORGANIZACIÓN
COMO UN SISTEMA
LA ORGANIZACIÓN COMO UN
SISTEMA ABIERTO
Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX: "Un
organismo social se asemeja a un organismo individual en los
siguientes rasgos esenciales:
– En el crecimiento.
– En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
– En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes
exigen una creciente interdependencia.
– Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la
vida de sus unidades componentes.
– Porque en ambos casos existe creciente integración
acompañada por creciente heterogeneidad".
Características de las organizaciones
como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los
sistemas abiertos. Algunas características básicas de las
organizaciones son:
– Comportamiento probabilístico y no-determinístico
– Las organizaciones como partes de una sociedad
mayor y constituidas de partes Menores
– Interdependencia de las partes
– Homeostasis o estado firme
– Fronteras o límites
– Morfogénesis
Comportamiento probabilístico y
no-determinístico

La organización se afectada por el ambiente y dicho


ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye
variables desconocidas e incontroladas.
El comportamiento humano nunca es totalmente previsible,
ya que las personas son complejas, respondiendo a
diferentes variables. Por esto, la administración no puede
esperar que consumidores, proveedores, agencias
reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
Las organizaciones como partes
de una sociedad mayor
• Las organizaciones son vistas como sistemas dentro de
sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos
colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser
comprendido tomando las partes independientemente.
• La organización se debe enfocar como un sistema que se
caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier
sistema social.
• La organización debe ser abordada como un sistema
funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.
• Las características de la organización deben ser definidas por la
especie de situación en que necesita operar, consistente en la
relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del
sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
Interdependencia de las partes

Un cambio en una de las partes del sistema,


afectará a las demás. Las interacciones
internas y externas del sistema reflejan
diferentes escalones de control y de
autonomía.
Homeostasis o estado firme
La organización puede alcanzar el estado firme, solo
cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad
y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar
de que hayan cambios en la empresa, los mismos
resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El
progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso
que está dentro de los límites definidos como tolerables.
Fronteras o límites

Es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del


sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en
una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas
entre aquellas que tengan mayor intercambio (de
energía, información) con el sistema. Las fronteras
varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha
permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema
en relación al ambiente.
Morfogénesis

El sistema organizacional,
diferente de los otros
sistemas mecánicos y aun
de los sistemas biológicos,
tiene la capacidad de
modificar sus maneras
estructurales básicas, es
identificada por Buckley
como su principal
característica identificadora
Otras teorías

Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto


presenta las siguientes características:
• Importación
• Transformación
• Exportación
• Los sistemas como ciclos que se repiten
• Entropía negativa
• Información como insumo
• Estado firme y homeostasis dinámica
• Diferenciación
• Equifinalidad
Importación (entrada)
La organización recibe insumos del ambiente y necesita
provisiones energéticas de otras instituciones, personas o
del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento)
Los sistemas abiertos transforman la energía
disponible. La organización procesa y transforma
insumos en productos acabados, mano de obra,
servicios, etc.
Exportación (salidas)
Los sistemas abiertos exportan ciertos productos
hacia el medio ambiente.
Los sistemas como ciclos que se repiten

El funcionamiento de cualquier sistema consiste en


ciclos repetitivos de importación-transformación-
exportación. La importación y exportación son
transacciones que envuelven al sistema en ciertos
sectores de su ambiente inmediato, la
transformación o procesamiento es un proceso
contenido dentro del propio sistema.
Entropía negativa

Los sistemas abiertos necesitan moverse


para detener el proceso entrópico y
reabastecerse de energía manteniendo
indefinidamente su estructura
organizacional. A dicho proceso se le llama
entropía negativa o negentropía.
Diferenciación

La organización, como todo sistema abierto, tiende a


la diferenciación, o sea, a la multiplicación y
elaboración de funciones, lo que le trae también
multiplicación de papeles y diferenciación interna.
Equifinalidad

Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de


equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una
variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de
diferentes condiciones iniciales.
EMPRESA Y
ENTORNO
Para permanecer y sobrevivir en el entorno, toda
empresa debe diseñar e implantar estrategias
encaminadas a la mejora permanente de su
competitividad, a través de la explotación de sus
recursos actuales y de la acumulación de otros
nuevos
El entorno general
Incluye todo lo que está fuera de la organización (factores
económicos, políticas, socio – culturales, tecnológicos). Es decir todos los
factores que "podrían" llegar a afectar a la organización. Estos son

• Condiciones económicas: la inflación, la distribución del ingreso disponible, la


presión tributaria, etc. son factores económicos del entorno general que pueden
afectar las prácticas administrativas.
• Condiciones políticas: comprenden: la estabilidad política, todas las políticas
que se desarrollen con respecto a: salud, vivienda, empleo fomento, etc., las
políticas internacionales como: integración, tratados comerciales, concertaciones,
etc. las políticas proteccionistas que se apliquen, las políticas de libre cambio,
etc.
• Condiciones sociales: ya que la empresa es un sistema social, tiene presiones
y ejerce influencias sobre el medio... Las tradiciones y actitudes respecto a el
trabajo, el grupo familiar la educación, el ahorro, etc
• Global: la globalización es un fenómeno de considerable impacto en la
administración y en las organizaciones.
El entorno específico
Es la parte del ambiente que está directamente relacionado con el cumplimiento de
las metas de la organización. Aquí incluimos a proveedores de insumos, clientes o
usuarios, competidores, agencias gubernamentales y grupos de presión pública.
Los elementos del entorno específico de una organización pueden convertirse en
parte del entorno general y viceversa
• Proveedores: organizaciones que aportan material y equipo así como también
proporcionan servicios financieros y de mano de obra
• Clientes: las organizaciones existen para resolver las necesidades de los
clientes, ya que son quienes absorben la producción de la organización.
• Competidores: todas las organizaciones, hasta los monopolios, tienen uno o
más competidores. Es imprescindible el monitoreo y la identificación de los
mismos.
• Gobierno: los gobiernos en todos sus ámbitos (ya sea nacional, provincial, o
municipal) influyen en lo que las organizaciones pueden o no hacer. Algunas
organizaciones están además bajo el control de agencias gubernamentales
específicas.
Dirección estratégica
La importancia estratégica y competitiva que la tecnología
puede tener para muchas firmas, plantea la configuración de
pautas de dirección y gestión específicas para ella. Así surge
la llamada Dirección Estratégica de la Tecnología
Modelo conceptual del proceso de
Dirección Estratégica de la Tecnología
Análisis Interno-Externo

Objetivos
Diseño de la
estrategia Elección tecnológica
tecnológica

Dirección Adquisición y uso de la


estratégica de tecnología
la tecnología

Diseño de la estructura
Implantación organizativa
de la
estrategia
tecnológica Dirección de proyectos
de I+D
Fuente: La tecnología como factor de Competitividad: un análisis a través de la teoría de recursos y capacidades
Enrique Claver Cortés. Juan Llopis Tavemer. Hipólito Molina Manchón. Francisco José Canea Flor. José Francisco Malina Azorín
SNI
La innovación y el progreso técnico son el
resultado de una compleja serie de relaciones entre
los agentes que producen, distribuyen y aplican
varios tipos de conocimiento, el desempeño
innovador de un país dependerá en gran medida
de cómo esos agentes se relacionen entre sí como
partes o elementos integrantes de un sistema
colectivo de generación de conocimientos
Colciencias (2010) define que la gestión tecnológica ha
logrado una cultura organizacional diferente en las
empresas, donde se ha conseguido "crear una
mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje
permanente que sirva de sustento al crecimiento de la
competitividad en el largo plazo". En este ambiente
empresarial la gestión tecnológica se revela en sus
planes, políticas y estrategias tecnológicas para la
adquisición, uso y creación de tecnología, así como
cuando se asume la innovación como eje de las
estrategias de desarrollo de los negocios.
Los cuatro aspectos en los que se centra la Política
de Ciencia Tecnología e Innovación 2015-2025 son:

• Formación de capital humano altamente calificado para


el aumento de la productividad
• Fortalecimiento de la investigación y el desarrollo
tecnológico,
• Promoción de actividades innovadoras en la empresa
privada
• Expansión de la investigación científica en todas las
regiones del país.
La Agenda Nacional de Competitividad e Innovación
2014 – 2018

se enfoca en once Ejes Prioritarios con los que se deben respaldar


los desafíos del sector productivo. Para esto, la Presidencia de la
República está construyendo un modelo de gestión que permita
avanzar en términos concretos en la Agenda de Competitividad y
Ciencia, Tecnología e Innovación bajo un esquema coordinado y
orientado hacia la consecución de resultados
Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
Título Categoría
Tecnología e Innovación en Salud Programa Nacional
Regionalización de la CTeI Estratégia
Programa Ondas Estratégia
Investigaciones en Energía y Minería Programa Nacional
Internacionalización de la CTI Estratégia
Formación de Investigadores Programa Nacional
Electrónica, Telecomunicaciones e Informática Programa Nacional
Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial Programa Nacional
Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Humanas Programa Nacional
Ciencias Básicas Programa Nacional
Ciencia,Tecnología e Innovación en Seguridad y Defensa Programa Nacional
Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación Programa Nacional
Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat Programa Nacional
Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos Hidrobiológicos Programa Nacional
Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias Programa Nacional
Biotecnología Programa Nacional
Apropiación Social del Conocimiento Estratégia

También podría gustarte