Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA
OCTAVO CICLO
REUMATOLOGÍA

GUÍA DE CLASE
ARTRITIS REUMATOIDE

ESTUDIANTE
SEBSATIAN MONTOYA
DOCENTE
DRA. ASTRID FEICÁN

CUENCA – ECUADOR
2017
CASOS CLÍNICOS DE REUMATOLOGÍA

1. ¿Cuál es la prevalencia de AR en Latinoamérica?

La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica autoinmune, crónica, que afecta


principalmente las articulaciones que tienen movimiento. La enfermedad es mucho más frecuente
en mujeres y su prevalencia en la población latinoamericana es cercana al 0,5%

2. ¿Cuál es la evidencia de que los factores genéticos son importantes en la AR?

Desde hace más de 30 años que se sabe que existe un factor de susceptibilidad genética en la
AR2 que contribuye en un 50-60% al desarrollo de la enfermedad 3. En varios estudios se ha
observado la presencia de una concordancia de la enfermedad en familiares de primer grado de
entre 2 y 4% y en gemelos monozigotos de entre el 12 y 15%3,4. Así, aquellas personas con un
familiar de primer grado con AR pueden tener de 2 a 10 veces más riesgo de desarrollar la
enfermedad que la población general

3. Describa los criterios de diagnóstico de AR 2010.

Sólo se aplicarán a una determinada población diana, con las siguientes características_

– Presentar al menos 1 articulación con sinovitis clínica y que dicha sinovitis no pueda explicarse
por el padecimiento de otra enfermedad.

– Tener una puntuación igual o superior a 6 en el sistema de puntuación que se presenta en la


tabla 1 y que considera la distribución de la afectación articular, serología del factor reumatoide
(FR) y/o ACPA, aumento de los reactantes de fase aguda y la duración igual o superior a 6
semanas.

Estos criterios también permiten hacer el diagnóstico en aquellos pacientes que presenten una AR
evolucionada siempre que:

– Tengan erosiones típicas de AR.

– Presenten una enfermedad de larga evolución (activa o inactiva) cuyos datos retrospectivos
permitan la clasificación con los criterios mencionados.

– En escenarios de artritis de muy reciente comienzo, en individuos que no cumplan en un


momento dado los criterios pero que los cumplan con la evolución del tiempo (1).

2|Página
4. ¿Qué pruebas de laboratorio solicitaría a un paciente con sospecha clínica de AR?

Tipo de sedimentación de Eritrocito (ESR) - éste es un análisis de sangre rutinario que no es


definitivo de artritis reumatoide. Una muestra de la sangre se permite ponerse de pie en un tubo.
Si las células en sangre se hunden al más rápido inferior haciendo una olumna más grande de
células después de 1 y 2 horas el ESR reputa aumentado. La artritis Reumatoide es una condición
en la cual se aumenta el ESR.

Hemograma Completo - éste es otro análisis de sangre rutinario. Puede detectar anemia o la
escasez de glóbulos rojos y de glóbulos blancos aumentados. WBCs Aumentado puede ser
indicativo de una condición inflamatoria.

proteína C-Reactiva (CRP) - éste es un análisis de sangre que es una etiqueta de plástico para la
inflamación. CRP Aumentado no es un indicador definitivo de la artritis reumatoide sino es una
etiqueta de plástico de la presencia de inflamación dondequiera en el cuerpo.

Factor Reumatoide - esto es una prueba relativamente específica para la artritis reumatoide. Hay
presencia de este factor indicativo en el casi 80% de todas las personas con artritis reumatoide. La
Presencia de factor reumatoide no se puede detectar en los primeros tiempos de la enfermedad.
Además, alrededor 1 en 20 personas sanas puede probar el positivo para el factor reumatoide. Así
la presencia de factor reumatoide no es absolutamente indicativa de artritis reumatoide.

Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP)

Esta prueba que sirve para confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide. El anticuerpo anti-
péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP) frecuentemente se analiza en combinación con el factor
reumatoide mediante una muestra de sangre.

Analizar ambos puede ayudar a establecer y confirmar el diagnóstico correcto ya que la


combinación de estas pruebas tiene casi un 100% de valor predictivo positivo de que el paciente
tiene AR. Además, el anti-CCP también puede ayudar a indicar cómo le afectará la enfermedad o
predecir la necesidad de una terapia más agresiva.

Los resultados negativos no descartan la artritis, pero puede ser que tenga otro tipo de
enfermedad reumática similar a la AR.

5. Indique 5 manifestaciones extraarticulares que se pueden observar en el paciente con AR.


- síndrome de Sjögren asociado
- Vasculitis
- Nódulos pulmonares
- Pericarditis
- Anemia normocítica normocrómica

3|Página
6. Señale las deformidades que usted observa en esta foto. Utilice una flecha.

Deformidad en
ojal del pulgar

Desviación cubital de las


articulaciones
metacarpofalángicas

Deformidad en cuello
de cisne de los dedos.

7. ¿Qué alteraciones radiológicas observa en esta fotografía? Indique con flechas.

8. Enumere fármacos que tienen las siguientes acciones:


a. Analgésicos (2): Paracetamol, Ibuprofeno
b. Antiinflamatorios (3): Indometacina, Diclofenaco
c. DMARD (3): Metotrexate, Sulfasalazina, Hidroxicloroquina
d. Anti-TNF (2): Infliximab, Ethanercept
e. Anti-CD20 (1): Rituximab
f. Anti-IL6 (1): Tocilizumab
9. Indique un caso clínico de un paciente con AR.

Paciente de 48 años, sexo femenino, sin antecedentes médicos de interés, que presenta
cuadro de aproximadamente tres meses de evolución, consiste en: artralgia de
interfalángicas proximales de los dedos 3 y 4 en ambas manos, muñecas y rodillas, con 5/10
en EVA, con rigidez matutina de dos horas. A la palpación se encuentra edema en las
rodillas. En la analítica se evidencia factor reumatoide elevado, VSG de 24 mm/h.

10. Enumere en su caso clínico:


a. Articulaciones dolorosas: Interfalángicas proximales de los dedos 3 y 4 de las manos,
muñecas, rodillas. (20)
b. Articulaciones inflamadas: Rodillas (2)
c. EVA: 5/10
d. VSG: 24mm/h
.

4|Página
5|Página

También podría gustarte