Está en la página 1de 48

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEDE TARAPOTO

MECÁNICA DE SUELOS I
❖ DOCENTE: Ing. Nicia Corín García Ramírez

❖ TEMA : Ensayos de Laboratorio de la materia de Mecánica de Suelos I.

❖ INTEGRANTES:
Deywis Yosdany Alvarado Calle
Marcia Betsabe Minauro Soto

❖ FECHA: 06 de Mayo de 2017

TARAPOTO – PERÚ

2017
UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

A Nuestras Madres, Padres Y A Que


Ellos Son Nuestra Fortaleza Para Poder
Salir Adelante, La Razón Por La Que
Estamos Vivos Y Estudiando Pues Ellos
Nos Brindan Todo Su Amor.

A Los Profesores Que Constantemente


Nos Orientan Para Cumplir Nuestras
Metas Y Ser personas Útiles En La
Sociedad.

A La Empresa “Hvv Construcciones


S.R.L”, Por Brindarnos Las
Instalaciones De Su Laboratorio De
Suelos, Y Permitirnos Llevar A Cabo
Nuestros Ensayos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 2


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................... 5
I. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 6
1. ¿QUÉ ES UNA CALICATA? ....................................................... 6
1.1. CONCEPTO: ............................................................................ 6
1.2. APLICACIONES:...................................................................... 7
1.3. UBICACIÓN: ............................................................................ 8
1.4. CALICATA O POZO DE EXPLORACIÓN: ............................... 8
1.5. ESTRATIGRAFÍA DEL TERRENO: ......................................... 9
1.6. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: ............................................. 9
1.7. PROCEDIMIENTO DE OBTECIÓN DE MUESTRA: .............. 10
II. ENSAYO DE GRANULOMETRIA ............................................. 12
III. ENSAYO: CONTENIDO DE HÚMEDAD ................................ 19
VI. ENSAYO DE: LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO .......... 25
V. PROCTOR MODIFICADO (ASTM D-1557) .............................. 34
VI. CONCLUSIONES .................................................................. 44
VII. RECOMENDACIONES .......................................................... 45
VIII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 46
IX. PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................ 47

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 3


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento


de la masa del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas
dimensiones y constituye una especialidad de la geo mecánica que engloba la
mecánica de las rocas y de los suelos formados por substancias minerales y
orgánicas.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se


obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los
sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen.
El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las
partículas sólidas y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de
porcentaje.

La importancia de los estudios de la mecánica de suelos radica en el hecho de


que si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin
llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos
secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración
en el diseño, produciendo a su vez deformaciones importantes, fisuras, grietas,
alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la
obra o su inutilización y abandono.

Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,


presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un
estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.

En el informe da conocimiento de los materiales, equipos, instrumentos y


procedimientos necesarios para la determinación de Contenido de Humedad,
Perfil Estratigráfico, Granulometría, Límite Líquido y Plástico del Suelo Y Proctor,
concluyendo así con los resultados obtenidos al traducir los conocimientos
adquiridos en la parte teórica del curso de mecánica de suelos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 4


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES

✓ El objetivo es saber qué tipo de instrumento utilizar para poder calcular el


Tipo de Suelo, su Humedad, Limite Liquido, Limite Plástico y Proctor. Cuya
finalidad de obtener un probable comportamiento del suelo frente a la
construcción de una edificación.
✓ Considerar que saber acerca de todo esto ensayos, nos hará mejores
ingenieros y mejores profesionales.
✓ Informarnos en qué estado se encuentra el suelo donde construiremos,
que debemos hacer para mejorarlo y hacer más duradera la vida de la
construcción.

B. OBJETIVOS ESPECÍCOS

✓ Saber extraer el suelo para poder hacer los estudios.


✓ Mediante la muestra de suelo de calicata obtener la información que
permite determinar las características geotécnicas de las rocas o de los
suelos del suelo.
✓ Saber utilizar los instrumentos para el estudio de suelos.
✓ Conocer todos los procedimientos para el ensayo de contenido de
humedad y granulometría.
✓ Conocer los todos procedimientos para el ensayo de Limite Liquido y Limite
Plástico de la nuestra extraída de la calicata.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 5


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

I. MARCO TEÓRICO

1. ¿QUÉ ES UNA CALICATA?

1.1. Concepto:

Las calicatas o catas son una de las


técnicas de prospección empleadas
para facilitar el reconocimiento
geotécnico de
estudios edafológicos o pedológicos de
un terreno. Son excavaciones de
profundidad pequeña a media,
realizadas normalmente con pala
retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección
directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el método de
exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa.
En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede
entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y
muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son
numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez
de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La
profundidad está determinada por las exigencias de la investigación, pero es
dada, generalmente, por el nivel freático.
La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m, a fin de permitir una
adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse
en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y
horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 6


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0.30 a 0.40


metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una
superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá
dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible,
de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada
calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida.
Las calicatas permiten:
▪ Una inspección visual del terreno in situ.
▪ Toma de muestras.
▪ Realización de algún ensayo de campo.

La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros,


aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad .

1.2. Aplicaciones:

Casos, situaciones, o tipos de terrenos, en los que se pueden realizar calicatas:


▪ En terrenos cohesivos principalmente. También puede realizarse en
terrenos granulares, pero si se requiere un conocimiento de los parámetros
resistentes, la práctica imposibilidad de toma de muestras para ensayo en
laboratorio, exige la utilización de otras técnicas de reconocimiento, como la
penetración estándar (SPT), sólo viables en sondeos
▪ En terrenos heterogéneos, con muchos gruesos, en los que un sondeo,
además de ser costoso, daría una información parcial.
▪ En terrenos en los que el nivel freático se encuentre por debajo del plano
de investigación, o en los que sus condiciones de impermeabilidad sean
suficientes para que el afloramiento de agua sea pequeño, y permita la
investigación en el interior de la cata, salvo aquellas situaciones en las que se
quiera conocer principalmente la cota de nivel freático.
▪ En situaciones en las que se presuma que se pueden alcanzar, en todos
los puntos, el substrato rocoso, o terreno más firme.
▪ En obras lineales, como en el proyecto de obras viarias o en el de obras
de saneamiento.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 7


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1.3. Ubicación:
El presente trabajo se realizó en el distrito de Tarapoto, sector barrio huaico,
laboratorio Chontamuyo.

1.4. Calicata o pozo de exploración:

Se realizó una calicata denominada C-1 la cual fue ubicada convenientemente y


con una profundidad suficiente de acuerdo al pedido del ing. Walter Vera Ybañez.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 8


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Este trabajo lo realizamos en un espacio del campus del laboratorio de


“Chontamuyo H y C”.
Este sistema de exploración nos permite evaluar directamente las diferentes
características que posee un subsuelo en su estado natural.
La excavación alcanzó la siguiente profundidad.

POZO PROFUNDIDAD (m)


C-1 3.00 m

1.5. Estratigrafía del terreno:


Mediante la investigación de campo, se definieron los siguientes perfiles de suelo.

PRIMER ESTRATO:
▪ Consistencia: Semidura
▪ Color : marrón
▪ Humedad : ML (limo de baja a mediana plasticidad)
▪ Profundidad: 3.00 m
▪ Calicata : N°01- Muestra 2

1.6. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA:


La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en recoger
partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales
se realizará un reconocimiento geotécnico del mismo.
Según la forma de obtención, pueden clasificarse de forma general en dos tipos:
Muestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del
terreno en su estado natural.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 9


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Muestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas


propiedades que tiene el terreno "in situ".

1.7. PROCEDIMIENTO DE OBTECIÓN DE MUESTRA:


Previamente seleccionado el lugar de exploración, se usó un pico con el
cual se despejó y limpió el área donde se excavará la calicata. Con las
herramientas se prosiguió a excavar la calicata de 1 m2 y de 1.2 m de profundidad.
Se optó por el método de exploración de pozo a cielo abierto (calicata), ya
que es un método sencillo que no requiere de equipo especial de exploración y
que además brinda un amplio y representativo perfil del suelo. Para el estudio se
cavó una sola calicata, debido a que el estudio es demostrativo para los ensayos
del curso de mecánica de suelos I.
Al ser el suelo un material fino se procedió a tomar la muestra, posterior a
envolverlo en bolsa para que así no pierda su humedad y poder hacer nuestros
ensayos.
Además, se extrajo una una cantidad aproximada de 60 kilos para realizar
los diferentes ensayos encargados.
Luego estos fueron llevados al laboratorio de Mecánica de Suelos en el
lugar antes mencionado para posteriormente realizar los ensayos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 10


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYOS DESARROLLADOS
EN LABORATORIO, A PARTIR
DE LA MUESTRA OBTENIDA
DE UNA CALICATA

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 11


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

II. ENSAYO DE GRANULOMETRIA

1. INTRODUCCIÓN

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas
componentes; las partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño
se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción
es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda par a la
construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se
puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante ensayos en el laboratorio


con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos
será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos
finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por
una maya tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será
bueno utilizar otro método.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 12


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis
granulométrico mecánico para poder determinar de manera
adecuada la distribución de las partículas de un suelo.

2.2. Objetivos específicos


Dibujar e interpretar la curva granulométrica.
Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una
muestra de suelo
Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de
proyectos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 13


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Generalidades:

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el


tamaño de estas es ilimitada. Cuando se comenzaron
las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se creyó que
sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta
distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil
deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir
de su distribución granulométrica.
El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las
partículas que lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una
fuerza modera. De igual forma constituye uno de los fundamentos
teóricos en los que se basan los diferentes sistemas de clasificación
de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S.
La determinación de los tamaños de las partículas en cuanto a su
tamaño, se llama análisis granulométrico se hace por un proceso de
tamizado en los suelos de grano grueso y por sedimentación en agua
(análisis granulométrico vía húmeda o método del hidrómetro) en
suelos de grano fino.

3.2. Concepto:
El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las
partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es
de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo
para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de
otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su
permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en
suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de
la historia geológica del suelo.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 14


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

3.3. Materiales y Equipos:


Balanza para pesar las muestras retenidas

Juego de tamices: para el estudio granulométrico, los tamaños de


tamices son: 4,8,10,16,20, 30,40,50,60,80,100,200.

Brocha: limpiar los restos de suelo en los tamices.


Bandeja: para separar las muestras.
Muestras seca aproximadamente 500 g si es el suelo arenoso y si
el suelo es gravoso.

3.4. Procedimiento:
Se seca la muestra en el horno.
Es pesado la muestra después de su enfriado y se registra el peso.
Para asegurarse que la muestra es representativa es necesario que
se cuartee la muestra total.
Si la muestra contendrá apreciable cantidad de gravas y muy pocos
finos el lavado se puede omitir.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 15


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Una vez obtenida la muestra será necesario hacer pasar toda la


muestra por el tamiz #4 para diferenciar la cantidad de suelo fino y
grueso.
Obteniendo la proporción de SG y SF tomaremos un %
representativo para suelo fino por ser de mayor proporción y a partir
de este peso inicial aplicaremos su granulometría.
Llevaremos las muestras al juego de tamices y comenzaremos la
agitación manual con un movimiento rotatorio y horizontal.
Los tamices que están previamente ordenados por el tamaño de las
cribas son pesados encontrándose axial los pesos retenidos por
cada tamiz.
Calculamos el % que pasa dividiendo la cantidad inicial por el peso
total realizando una diferencia obtendremos un % del pasante
acumulado.
3.5. Cálculos y Gráficas:

3.5.1. CALULO DE EL ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Fórmulas:

• Fórmulas de % Retenidos y que Pasa por malla:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂


% 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = ×𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓

% 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝜮 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 % 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒂𝒔𝒄𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆

% 𝑸𝒖𝒆 𝑷𝒂𝒔𝒂 = 𝑨 𝟏𝟎𝟎 − % 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑷𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒄𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆

% 𝑸𝒖𝒆 𝑷𝒂𝒔𝒂 = 𝑨 𝟏𝟎𝟎 − % 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝑨𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒎𝒂𝒍𝒍𝒂

• Fórmulas de % de Error y Arcilla:


𝜮 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑹𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑫𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓
% 𝒅𝒆 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = ×𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑫𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓

𝑷𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑫𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓


% 𝒅𝒆 𝑨𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂 = ×𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑨𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒂𝒓

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 16


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


ENSAYO: DE GRANULOMETRÍA
Localización: ALEDAÑO AL LABORATORIO DE ENSAYOS - CHONTAMUYO Perforación: A CIELO ABIERTO C-01
Muestra: Unica Muestra - Capa N° 2 Kilometraje: 2.8
Material: ARENA ARCILLOSA CON PRESENCIA DE LIMO, SUELO SEMICOMPACTO Profundidad de Muestra: 0.30-3.00 m
Para Uso: CIMENTACION Hecho Por: GRUPO 01
Fecha: 15/03/2017

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422


Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Tamaño Máximo:
Especificaciones
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa Modulo de Fineza AF:
5" 127.00 Modulo de Fineza AG:
4" 101.60 Equivalente de Arena:
3" 76.20 Descripción Muestra:
2" 50.80 Arcilla inorgánica
1 1/2" 38.10
1" 25.40 SUCS = SP AASHTO = A-2-4
3/4" 19.050 LL = 16.96 WT =
1/2" 12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00% LP = 0.00 WT+SAL =
3/8" 9.525 0.00 0.00% 0.00% 100.00% IP = NP WSAL =
1/4" 6.350 0.00 0.00% 0.00% 100.00% IG = WT+SDL =
Nº 4 4.760 0.00 0.00% 0.00% 100.00% WSDL =
Nº 8 2.380 0.70 0.92% 0.92% 99.08% D 90= %ARC. = 4.34
Nº 10 2.000 1.30 1.71% 2.63% 97.37% D 60= 0.166 %ERR. = 0.00
Nº 16 1.190 1.20 1.58% 4.20% 95.80% D 30= 0.118 Cc = 1.00
Nº 20 0.840 0.60 0.79% 4.99% 95.01% D 10= 0.084 Cu = 1.99
Nº 30 0.590 2.00 2.63% 7.62% 92.38% Observaciones :
Nº 40 0.426 3.00 3.94% 11.56% 88.44%
Nº 50 0.297 3.40 4.47% 16.03% 83.97%
Nº 60 0.250 0.90 1.18% 17.21% 82.79%
Nº 80 0.177 11.70 15.37% 32.59% 67.41% DE NULA PLASTICIDAD CON RESPECTO A LL Y LA NP CON RESPECTO AL IP C ON 4.34%
Nº 100 0.149 14.50 19.05% 51.64% 48.36% NOS(QUE PASA LA MALLA #200) LL:16.96 Y IP:NP
Nº 200 0.074 33.50 44.02% 95.66% 4.34%
Fondo 0.01 3.30 4.34% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 76.10

Título del gráfico

- Nº 100

- Nº 200
- 1 1/2"

- Nº 10

- Nº 16

- Nº 20

- Nº 30

- Nº 40

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 60
- Nº 4

- Nº 8
- 3/4"

- 1/2"

- 3/8"

- 1/4"
- 5"
- 4"

- 3"

- 2"

- 1"

100%
- Fondo

90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1000 100 10 1 0.1 0.01
127,00 --

76,200 --

50,800 --

38,100 --

25,400 --

19,050 --

12,700 --

0,297 --
0,250 --
2,800 --

0,149 --

0,074 --
6,350 --

4,760 --

2,000 --

1,190 --

0,840 --

0,590 --

0,428 --

0,177 --
9,525 --
101,60 --

Diametro en m.m

Piedras mayores 3" GRUESA MEDIA FINA

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


Clasificación - ASTM

Clasificación - AASHTO
GRAVA GRAVA GRAVA ARENA
FINA ARENA LIMO ARCILLA
GRUESA MEDIA GRUESA FINA

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 17


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

CONCLUSIONES:

Luego de realizar todos los procedimientos de granulometría en laboratorio,


concluyo con lo que aprendimos:
Procedimiento granulométrico aplicado en nuestra muestra y su
representación gráfica (curva granulométrica), que nos brinda los tamices,
donde analizamos la estructura del suelo desde un punto de vista del
tamaño de las partículas que lo conforman.
Utilizar cada uno de los materiales de una forma adecuado al momento de
hacer nuestro ensayo granulométrico de la muestra.
Los cálculos matemáticos que se realizan para la curva granulométrica,
donde obtuvimos que nuestra muestra es un SP (arena mal graduada).

RECOMENDACIONES:

Como estudiante de Ingeniería Civil, recomendar a los demás estudiantes


que siguen esta rama de la ingeniería, hacer un estudio granulométrico de
los suelos en laboratorio es de mucha importancia, ya que así puedes
determinar el tipo de suelo y a base de ello tener conocimiento de tener
las precauciones al momento de construir una edificación.
Recomendar al ingeniero que haga elaborar más ensayos
granulométricos a sus estudiantes.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 18


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

III. ENSAYO: CONTENIDO DE HÚMEDAD


1. INTRODUCCIÓN
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas. Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo
a la Norma AASTHO, Grupos de suelos B, C o D. Las muestras que se almacenen
antes de ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no
corrosibles a una temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área
que prevenga el contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se
almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga o minimice la
condensación de humedad en el interior del contenedor.

La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea


posible después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores
corrosibles (tales como tubos de acero de pared Delgada, latas de pintura, bolsas
plásticas etc.).

La importancia del contenido de humedad que representa un suelo representa


junto con la cantidad de aire una de las características más importantes para
explicar cómo el comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más
fina) como por ejemplo cambio de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

El presente informe tiene como finalidad determinar el contenido de humedad de


las muestras de los estratos obtenidos en campo, en general todo el proceso y
los datos registrados en la práctica se encuentran plasmado en las tablas que se
presentan líneas abajo, dichos datos son procesados aplicando las fórmulas
correspondientes aprendidas en clase.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 19


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:


Aprenderemos la determinación del contenido de humedad de
una muestra de suelo dado
El presente modo operativo establece el método de ensayo para
determinar el contenido de humedad de un suelo.

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO:


Conoceremos la importancia de calcularle a la muestra el contenido
de humedad.
Tendremos presente las previsiones de no alterar la muestra y que
no pierda la humedad natural de la muestra.
Cuantificaremos el contenido de humedad de las muestras de un
suelo dado obtenidas a diferentes profundidades de la práctica
de exploración y muestreo, elaborando una gráfica de contenido
de agua contra profundidad.
Conoceremos la utilidad adecuada de los materiales y equipos
utilizados.
Mediante la muestra de suelo de la calicata obtener la información
que permite determinar las características geotécnicas de las rocas
o de los suelos del suelo

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 20


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es el contenido de humedad?


La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación,
expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada
de suelo, al peso de las partículas sólidas.

2.2. Principios del método


Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo
hasta un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El
peso del suelo que permanece del secado en horno es usado como
el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al
secado es considerada como el peso del agua.
Nota. - (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da
resultados confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales
que contienen gran cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo
contiene cantidades significativas de material orgánico. Se pueden
obtener valores confiables del contenido de humedad para estos suelos,
secándolos en un horno a una temperatura de 60 °C o en un desecador
a temperatura ambiente.

2.3. Materiales y Equipos


Horno de secado: controlado termostáticamente, de
preferencia uno forzado, capaz de mantener una temperatura
de 110 ± 5 °C (230 ± 9°F)

Fig. N° 1. Horno de secado.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 21


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes


aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de
0. 1 g para muestras de más de 200 g

Fig. N° 2. Balanza

Recipientes: vasijas apropiadas hechas de un material


resistente a la corrosión y a cambios en su peso al ser
sometidos a repetidos enfriamientos o calentamientos
profundos.

2.4. Procedimiento:
Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco
(y su tapa si es usada).
Seleccionar especímenes de ensayo representativos de
acuerdo lo indicado en anteriormente.
Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si
se usa, colocar la tapa asegurada en su posición.
Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando
una balanza (véase APARATOS) seleccionada de acuerdo al
peso del espécimen. Registrar este valor.
Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material
húmedo en el horno. Secar el material hasta alcanzar una masa
constante. Mantener el secado en el horno a 110 ± 5 °C a menos
que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para
obtener peso constante variará dependiendo del tipo de
material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 22


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

otros factores. La influencia de estos factores generalmente


puede ser establecida por un buen juicio, y experiencia con los
materiales que sean ensayados y los aparatos que sean
empleados.
Luego que el material se haya secado a peso constante, se
removerá el contenedor del horno (y se le colocará la tapa si se
usó). Se permitirá el enfriamiento del material y del contenedor
a temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser
manipulado cómodamente con las manos y la operación del
balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté
siendo calentado. Determinar el peso del contenedor y el
material secado al homo usando la misma balanza usada en
8.3. Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se
usarán si se presume que el espécimen está absorbiendo
humedad del aire antes de la determinación de su peso seco

2.5. Cálculos y Resultados:


El contenido de humedad CH será calculado con la siguiente
formula:

(W1 − W2 )
𝐂𝐇 = ∗ 100
(W2 − WC)

Dónde:
• CH = Contenido de agua %
• W1= Peso del recipiente y del espécimen húmedo, g.
• W2= Peso del recipiente y del espécimen seco, g.
• Wc= Peso del recipiente, g.
• Ww= Peso del agua, g, y
• Ws= Peso de las partículas sólidas, g.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 23


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


NATURAL

Ensayo: CONTENIDO DE HUMEDAD


Localización: LABORATORIO DE ENSAYOS UCP - CHONTAMUYO
Muestra: UNICA MUESTRA - CAPA N°02
Material: ARENA ARCILLOSA CON PRESENCIA DE LIMO, SUELO SEMICOMPACTO
Para Uso : CIMENTACION Kilometraje:
Perforación: A CIELO ABIERTO C-01 Prof. de Muestra: 0.30-3.00 m
Hecho Por: GRUPO 01 Fecha: 15/03/2017

DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD NATURAL ASTM D - 2216

LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 22.90 22.90 22.90
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 322.90 322.90 322.90
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 277.62 277.58 277.56
PESO DEL AGUA grs 45.28 45.32 45.34
PESO DEL SUELO SECO grs 254.72 254.68 254.66
% DE HUMEDAD 17.78 17.79 17.80
PROMEDIO % DE HUMEDAD 17.79

CONCLUSIONES:

Después de realizar los procedimientos y obtener el contenido de humedad,


concluyo con lo que aprendimos:

Para hacer los cálculos para la obtención de contenido de humedad


debemos utilizar una balanza electrónica, para obtener los datos más
precisos.
Los procedimientos para realizar los cálculos matemáticos para obtener el
porcentaje de humedad de un suelo.
El % de humedad obtenido es de 17.79% la cual se concluye que el suelo
tiene tiene un alto contenido de humedad.

RECOMENDACIONES:

Recomendar a todas las personas de carrera profesional de ingeniería


civil, nos vemos obligados a conocer el procedimiento para obtener el
porcentaje de contenido de humedad de un suelo, porque somos nosotros
quienes construimos estructuras sobre el suelo.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 24


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

VI. ENSAYO DE: LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE


PLÁSTICO

1. INTRODUCCIÓN

En el presente Informe daremos a conocer el método para medir Límite Líquido,


Límite Plástico, e Índice de Plasticidad, correspondiente al Ensayo de Atterberg,
considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará
dependiendo de la cantidad de su componente líquido. - Una vez disminuida la
humedad en el suelo arcilloso líquido, pasará gradualmente a estado plástico.
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico
sueco Albert Mauritz Atterberg.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra
en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.

Para medir la plasticidad de los suelos se han desarrollado varios criterios de los
cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo que la plasticidad
no es una propiedad permanente de los suelos, sino circunstancial y dependiente
de su contenido de agua. Un suelo muy seco puede tener la consistencia de
diferentes tipos de suelos ejemplos arcillas limosas, con plasticidad nula, y esa
misma, con gran contenido de agua en la que el suelo puede presentar las
propiedades en un estado semilíquido o la de suspensión liquida. Entre ambos
existe un intervalo del contenido de agua en la que el suelo se comporta
plásticamente antes de llegar a ese estado se le conoce como el limite plástico
de un suelo. Así mismo Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige,
para ser expresada en forma conveniente, la utilización de los parámetros.

Según el contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser


plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia,
definido por Atterberg.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 25


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.

2.- Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

3.- Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

4.- Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero


aún disminuye de volumen al estar sujeto a secado.

2. OBJETIVO
2.1. Objetivos generales:
Determinar el límite líquido de una muestra de suelo obtenida.
Estudiar las características de plasticidad de los suelos, como
afectados por las variaciones en el contenido de humedad del suelo.
Entender el procedimiento a seguir para determinar los límites de
consistencia de un suelo.
Familiarizarnos con la importancia de realizar este ensayo y sobre
las aplicaciones que se le dará en nuestra carrera profesional.
Determinar en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el
cálculo del índice de plasticidad.

2.2. Objetivos específicos:


Determinar la fluencia de las muestras de suelo en condiciones
normalizadas.
Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 26


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

3. MARCO TEÓRICO
3.1. LÍMITES DE ATTERBERG
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para
caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su
comportamiento varía a lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido
al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo
pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregársele
agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados
de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad
en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados
límites de Atterberg.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y
su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de
espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
límites:
• Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande.
• Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
• Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado
semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad.

a. Límite líquido:
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser
moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande o copa de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la
máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha recortado, se cierre en una longitud de 12.7 mm
(1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el surco es 25, la

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 27


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)


corresponde al límite líquido.

3.2. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


a. limite liquido
Copa de casa grande: Dispositivo mecánico que puede ser
operado manualmente o con un motor eléctrico.

Base: es una plataforma de caucho duro que permite el rebote de


la copa de bronce. La parte inferior está conformada de un caucho
que aísla la plataforma de base y la superficie de trabajo.
Copa de bronce: su peso incluido el manubrio debe estar entre 185
y 215 g
Leva: diseñada para levantar la copa suave y continuamente hasta
su máxima altura, sobre una distancia de por lo menos 180°de
rotación de leva, sin desarrollar velocidad en la copa en el momento
de la caída.

Taras y espátulas
Balanza

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 28


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Horno

b. Límite plástico:
Balanza, con sensibilidad a 0.01 gr.
Placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30cm. de lado, de forma
cuadrada por 1cm. de espesor

Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5°C.


Espátula de acero inoxidable.
Cápsula de evaporación para el mezclado, puede ser de porcelana,
vidrio o plástico.
Taras.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 29


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Cálculos:

1. Calcular el límite plástico (LP%) del suelo, como el promedio de las tres

determinaciones realizadas.

2. Calcular el índice de plasticidad (IP%), mediante la siguiente expresión:

IP (%) = LL - LP

Dónde:

LL = límite líquido del suelo (%)

LP = límite plástico del suelo (%)

3. Con los datos de LL, LP y la humedad natural (w) del suelo, calcular el índice

líquido (IL) y el índice de consistencia o grado de consistencia (IC o Kw) del

suelo, mediante las siguientes expresiones:

IL = (w - LP) / IP

IC = (L L - w) / I

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 30


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RESULTADOS OBTENIDOS DE ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO Y LIMITE


PLÁSTICO

ENSAYO: LIMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO


Localización: LABORATORIO DE ENSAYOS UCP - CHONTAMUYO Perforación: A CIELO ABIERTO C-01
Muestra: UNICA MUESTRA CAPA N°02 Kilometraje:
Material: ARENA ARCILLOSA CON PRESENCIA DE LIMO, SUELO SEMICOMPACTO Profundidad de la Muestra: 0.30-3.00 m
Para Uso: CIMENTACION Hecho Por: GRUPO 01
Fecha: 05/04/2017

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO ASTM D - 4318


LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs 8.58 8.42 9.05
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs 57.42 55.50 56.45
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs 49.80 48.70 50.00
PESO DEL AGUA grs 7.62 6.80 6.45
PESO DEL SUELO SECO grs 41.22 40.28 40.95
% DE HUMEDAD 18.49 16.88 15.75
NUMERO DE GOLPES 16 26 36
Limite Liquido 17.51 16.96 16.46

Indice de Flujo Fi #¡VALOR!


DIAGRAMA DE FLUIDEZ
Límite de contracción (%) #¡REF!
Límite Líquido (%) 16.96
19.00 Límite Plástico (%) 0.00
Indice de Plasticidad Ip (%) NP
Clasificación SUCS SP
18.00 Clasificación AASHTO A-2-4
Indice de consistencia Ic
% De Humedad

25
17.00

28.6
25
16.00

15.00
10 100
25
Nº De Golpes

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO ASTM D - 4318


LATA 1 2 3
PESO DE LATA grs
PESO DEL SUELO HUMEDO + LATA grs
PESO DEL SUELO SECO + LATA grs
O
IC

PESO DEL AGUA grs


ST
A

PESO DEL SUELO SECO grs


PL

% DE HUMEDAD
NO

% PROMEDIO

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 31


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RECOMENDACIONES DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO:

Recomendaciones limite líquido:

1. Variables que pueden afectar el resultado de la prueba del límite líquido, son
por ejemplo: utilizar una porción mayor de suelo a ensayar en la cuchara, no
cumplir con la frecuencia de golpes especificada (2 golpes por segundo), el
tiempo en realizar la prueba y la humedad del laboratorio.
2. La altura de caída de la copa debe ser verificada antes de comenzar un
ensayo, utilizando el mango de calibre de 10mm. adosado al ranurador. En
caso de no tener la altura especificada (1cm.), se aflojan los tornillos de
fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener la altura requerida.
3. El tiempo de curado varía según el tipo de suelo. En suelos de alta
plasticidad se requerirá de por lo menos 24 horas, en cambio en suelos de
baja plasticidad, este plazo puede ser mucho menor e incluso en ciertos
casos puede eliminarse.
4. En suelos arcillosos el acanalador será pasado una vez, en cambio para
limos se requerirán 2 a 3 pasadas, limpiando cada vez el acanalador.
5. Variables que pueden afectar el resultado de la prueba del límite líquido, son
por ejemplo: utilizar una porción mayor de suelo a ensayar en la cuchara, no
cumplir con la frecuencia de golpes especificada (2 golpes por segundo), el
tiempo en realizar la prueba y la humedad del laboratorio.
6. La altura de caída de la copa debe ser verificada antes de comenzar un
ensayo, utilizando el mango de calibre de 10mm. adosado al ranurador. En
caso de no tener la altura especificada (1cm.), se aflojan los tornillos de
fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener la altura requerida.
7. El tiempo de curado varía según el tipo de suelo. En suelos de alta
plasticidad se requerirá de por lo menos 24 horas, en cambio en suelos de
baja plasticidad, este plazo puede ser mucho menor e incluso en ciertos
casos puede eliminarse.
8. En suelos arcillosos el acanalador será pasado una vez, en cambio para
limos se requerirán 2 a 3 pasadas, limpiando cada vez el acanalador.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 32


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Recomendaciones limite plástico:

• Esta determinación es subjetiva por la cual el operador debiera ser el mismo


para todas las determinaciones y de este modo evitar dispersión en los
resultados obtenidos.
• La falla o resquebrajamiento del cilindro se puede definir de las siguiente
manera:
Simplemente por separación en pequeños pedazos

Por desprendimiento de escamas en forma tubular desde dentro hacia


afuera del cilindro de suelo.

Por pedacitos en forma de barril de 6 a 8mm. de largo.

• Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de amasado y / o


la presión de la mano cuando se llega a 3mm. de diámetro. Los suelos de
muy baja plasticidad son una excepción en este sentido, en estos casos, la
bolita inicial debe ser del orden de 3mm. antes de empezar a enrollar con la
mano.
• Es recomendable realizar el ensayo en cámara húmeda para evitar la
evaporación en la muestra de suelo.
• Si no es posible determinar uno de los límites (LL o LP), o si la diferencia es
negativa (IP), el suelo se calificará como no plástico (N P).

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 33


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

V. PROCTOR MODIFICADO (ASTM D-1557)

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente,


en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno.

Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza


actualmente, es el debido R.R. Próctor y que es conocido como Prueba Próctor
estándar. El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Próctor
modificado la cual es aplicado para las carreteras, asimismo es en el que se aplica
mayor energía de compactación que el estándar, siendo el que está más de
acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo.

El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo


alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante pues aumentando
o disminuyendo su contenido en el suelo se pueden alcanzar mayores o menores
densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del
suelo ocupados por aire (recordemos que el suelo está compuesto de aire, agua
y material sólido), permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a
su vez aumenta la compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar
el efecto contrario, es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.
Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción,
ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde
apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una
estructura bien diseñada, en algunos casos, como por ejemplo en caminos de
poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de rodado, por lo
que la importancia de la compactación se hace evidente

En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según la


norma MTC E-115 Mecánica de suelos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 34


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la relación entre el Contenido de Agua y Peso
Unitario Seco de los suelos, es decir determinar la humedad
óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará
la máxima compacidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo
necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado.
Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro
ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar
cometer errores u omitir información relevante.
Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas
y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el
ensayo realizado.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 35


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

3. MARCO TEÓRICO
3.1. DEFINICIONES
Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas
dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es
compactada en 25 ó 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura
de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de
compactación total de aproximadamente de 56 000 pie-lbf/pie3 (2 700 kN-m/m3).
Se determina el Peso Unitario Seco resultante. El procedimiento se repite con un
número suficiente de contenidos de agua para establecer una relación entre el
Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son
ploteados, representan una relación curvilineal conocida como curva de
Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso
Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de Compactación.

3.2. Generalidades
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca
mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo
deformación de los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos
rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios
de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a perdida de volumen
del aire.
La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico
seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo
tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima.
La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera
estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a
través de toda la vida útil de las obras.

Las ventajas que representa una compactación adecuada son:


El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su
capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.
La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han
sido forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. Los

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 36


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

suelos puramente friccionantes como la arena se compactan eficientemente por


métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el
procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados
para determinar la densidad máxima y humedad optima en trabajos de
mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes:
Proctor Standard
Proctor Modificado

3.3. Beneficios de la compactación


Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad
del suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas
las partículas, el suelo puede soportar cargas mayores debidas a que las
partículas mismas que soportan mejor.
Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construye en el suelo
sin afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la
estructura se deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es
más profundo en un lado o en una esquina, por lo que se producen grietas o un
derrumbe total.
Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la
penetración de agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse.
Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua
puede penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado sería el
esponjamiento del suelo durante la estación de lluvias y la contracción del mismo
durante la estación seca.

3.4. Diferencia entre Proctor estándar y modificado


La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía
de compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 37


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25


golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45
centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el Modificado es la energía
de compactación usada. En el Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos
de una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25
golpes y, en el Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45
centímetros, compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.

3.5. Importancia y uso del Proctor modificado


El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de
cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de
corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son
a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los
ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan
para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la
construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los
contenidos de agua.
Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte
consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de
especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso
Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo contenido de humedad
(wo) y el Peso Unitario Seco (máx) mediante un ensayo de compactación. Los
especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea del
lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al optimo (wo) y a un Peso Unitario seco
seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (máx). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo)
ó al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (máx) se debe basar en experiencias
pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el
porcentaje necesario de compactación.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 38


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

• ENSAYO DE LABORATORIO: PROCTOR MODIFICADO

NORMAS APLICABLES

ASTM D558 D559 D560 D698 D1557 D1558


AASHTO T99 T134 T135 T136 T180
EN 13286:2

ENSAYO DE PROCTOR

Se utiliza para la determinación de la humedad en relación con la unidad de masa


en suelos.

La prueba Estándar Próctor es usada en el laboratorio para determinar el


contenido de humedad óptimo y peso unitario seco de una muestra representativa
de suelo tomado del sitio de construcción. Esta muestra es también conocida
como prueba de “relación Humedad-densidad” o Prueba de compactación
“Ordinaria” y es adecuada para partículas no mayores de 20 mm.

1.1.1. EQUIPOS Y MATEIALES

✓ Machete
✓ Wincha
✓ Molde de compactación
✓ Martillo compactador
✓ Sacos
✓ Balanza
✓ Espátula
✓ Estufa
✓ Comba de jebe
✓ Tarros
✓ Agua
✓ Probeta graduada
✓ Enrasador
✓ Bandeja
✓ Cortador
✓ Tamices ¾ y n° 4

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 39


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes


sólidas fabricados con metal y con las
dimensiones y capacidades normadas.
Deberán tener un conjunto de collar
ajustable aproximadamente de 60 mm
(2 3/8") de altura, que permita la
preparación de muestras compactadas
de mezclas de suelo con agua de la
altura y volumen deseado. El conjunto
de molde y collar deberán estar construidos de tal manera que puedan ajustarse
libremente a una placa hecha del mismo material.

MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Un martillo metálico que tenga una cara plana


circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso
de 0.13 mm (0.005") que pese 10 libras. El martillo deberá estar provisto de una
guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre
de 18" por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros
de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados
aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener
suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan
restricciones.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

❖ Previamente seleccionado el lugar de exploración (también se puede


determinar la cantidad de calicatas a excavar según la norma E050 del RNE),
usando un machete se despejó y limpió el área donde se excavará la calicata.
Con el uso de una Wincha se midió y con una palana y picota se procedió a la
excavación de una calicata de 2.0m de largo x 1.50m de ancho x 3.00 m de
profundidad. Se optó por el método de exploración de pozo a cielo abierto
(calicata), ya que es un método sencillo que no requiere de equipo especial de
exploración y que además brinda un amplio y representativo perfil del suelo. Para
el estudio se cavó una sola calicata, debido a que el estudio es demostrativo para
los ensayos del curso de mecánica de suelos.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 40


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

❖ Luego de excavada la calicata se procedió a hacer el registro de


excavación, indicando las características resueltas por inspección organoléptica
del suelo encontrado.
❖ Se tomaron muestras donde se producían cambios visuales en el estrato
del suelo (se considera estrato a partir de 30cm).
❖ Se obtuvo una muestra representativa de 60 kg. De suelo en sacos de
polipropileno.
❖ Con el material seco se procedió a tamizar 24 kilogramos. El material
retenido en el tamiz de tamaño ¾ de pulgada fue remplazado por el mismo peso
del material retenido en el tamiz número 4, como sé estable en la norma.
❖ Del material tamizado se pesaron 6 kg por cada punto.
❖ Se procedió a chancar el material para uniformizar con una comba de jebe.
❖ Luego se agrega en un determinado porcentaje de agua para ir probando
el contenido de la humedad óptima.
❖ Se procedió a mezclar los 6 kg con el agua y a mezclar todo el material
hasta que quede uniformizado.
❖ Se saca una muestra del material en tarros 2 muestras por cada punto para
saber el porcentaje de humedad y se pone a secar en la estufa de 12 a 24 horas
luego se saca la muestra y se anota los resultados obtenidos.
❖ Luego se introdujo dentro del recipiente del Próctor en cinco capas, cada
una de las capas fue compactada por medio del martillo compactador, el cual al
levantarse se le provee de una energía potencial, la cual es transmitida al suelo
cuando se suelta el martillo. De acuerdo con la norma se debe aplicar 56 golpes
a cada capa de material y para que las capas no sean independientes una de la
otra, con la espátula se raya el material.
❖ Al terminar las 5 capas el recipiente debe ser enrazado y pesado, una
pequeña porción de material se utiliza para la determinación de la humedad del
material. El mismo procedimiento se repite para los demás puntos.
❖ El Próctor se pesó sin material y se le midieron tanto el diámetro interno
como su altura lo cual permite determinar el volumen del mismo.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 41


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RESULTADOS

ENSAYO DE PROCTOR

Ubicación : Laboratorio de Ensayos UCP - Chontamuyo

Fecha de muestreo: 15 de Marzo del 2017

Calicata: C-01

Muestras: M-2

MAXIMA DENSIDAD SECA: 1.976 gr/cm3

PORCENTAJE DE HUMEDAD: 9.46%

FORMULAS EMPLEADAS

• Peso del suelo seco = (peso del suelo seco + tarro) - (peso del tarro)
• Peso del suelo húmedo = (peso del suelo húmedo + tarro) - (peso del
tarro)
• Peso del agua = (peso del suelo húmedo + tarro) - (peso del suelo seco
+ tarro)

= (peso del suelo húmedo) - (peso del suelo seco)

peso del agua


• % humedad = x 100
peso del suelo seco

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 42


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

RESULTADOS OBTENIDOS EN ENSAYO DE PROCTOR


MODIFICADA

ENSAYO PROCTOR MODIFICADO


Localización: LABORATORIO DE ENSAYOS UCP - CHONTAMUYO Perforación: A CIELO ABIERTO C-01
Muestra: CAPA N° 02 Kilometraje:
Material: ARENA ARCILLOSA CON PRESENCIA DE LIMO , SUELO SEMICOMPACTO Profundidad de Muestra: 0.30m - 3.00m
Para Uso: CIMENTACION Hecho Por: GRUPO 01
Fecha: 25/04/2017

Nº Golpes / capa: 56 Nº Capas: 5 Peso del Martillo: 10 Lbs.


Dimensiones del Molde Diametro: 15.3 Altura: 11.5 Vol. 2114
Sobrecarga: 10 Lbs.

RELACION DENSIDAD - HUMEDAD (PROCTOR MODIFICADO) ASTM D-1557

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


MUESTRA Nº 1 2 3 4
PESO DEL TARRO (grs) 22.90 22.90 22.90 22.90
PESO DEL TARRO+MUESTRA HÚMEDA 130.60 158.30 143.90 147.90
PESO DEL TARRO+ MUESTRA SECA (grs) 124.40 148.10 133.44 133.90
PESO DEL AGUA (grs) 6.20 10.20 10.46 14.00
PESO DEL MATERIAL SECO (grs) 101.5 125.2 110.5 111.0
CONTENIDO DE HUMEDAD (grs) 6.11 8.15 9.46 12.61
% PROMEDIO 6.11 8.15 9.46 12.61

DETERMINACION DE LA DENSIDAD
CONTENIDO DE HUMEDAD % 6.11 8.15 9.46 12.61
PESO DEL SUELO+MOLDE (grs) 7135 7347 7422 7399
PESO DEL MOLDE (grs) 2850 2850 2850 2850
PESO DEL SUELO (grs) 4285 4497 4572 4549
DENSIDAD HÚMEDA (grs/cm3) 2.027 2.127 2.162 2.152
DENSIDAD SECA (grs/cm3) 1.910 1.967 1.976 1.911
Densidad Máxima (grs/cm3) 1.976
Humedad Optima% 9.46

COMPACTACION
1.980

MDS = 1.976g/cm3

1.970

1.960

1.950
DENSIDAD SECA

1.940

H. OPT.= 9.46%

1.930

1.920

1.910

1.900
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00
% DE HUMEDAD

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 43


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

VI. CONCLUSIONES

Después de hacer una seria de análisis, cálculos matemáticos para las obtener
la granulometría, contenido de humedad, límite líquido y limite plástico,
concluimos con lo siguiente:

Conocimos el procedimiento para la excavación de una calicata y la


extracción y embalaje de la nuestra para luego realizar los ensayos de
laboratorio.
Conocimos todos los equipos de laboratorio, a cómo utilizarlos y su rol que
cumplen cada uno al momento de realizar cada una nuestros ensayos.
Elaboramos el procedimiento de tamizado de nuestra muestra extraída de
la calicata, así como la gráfica de la curva granulométrica.
Aprendimos el procedimiento y los cálculos matemáticos para la obtención
de porcentaje del contenido de humedad de nuestra muestra.
Es muy importante hallar el contenido de agua para un suelo ya que por
medio de esta podremos saber el límite líquido y la plasticidad del suelo
en estudio.
El ensayo de Próctor mas empleado actualmente es el denominado
Prueba Próctor Modificado en donde se aplica mayor energía de
compactación que el estándar, ya que es más adecuado a las
solicitaciones de las estructuras que se construyen en la actualidad.
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Próctor es uno de los
más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la
compactación de un terreno.
A través de este ensayo es posible determinar la compactación máxima
de un terreno en relación con su grado de humedad, condición que
optimiza el inicio de la obra con relación al costo y el desarrollo estructural
e hidráulico.
La diferencia entre “Ensayo Próctor Normal", y el "Ensayo Próctor
Modificado". ambos estriban en la distinta energía utilizada, debido al
mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Próctor modificado.

Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la realización


de este ensayo de laboratorio.

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 44


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

VII. RECOMENDACIONES
Para las personas que leerán este informe informarles lo importante que es hacer
los ensayos de laboratorio de una muestra y recomendamos lo siguiente:

Como estudiantes de ingeniería civil, nos vemos obligados a tener


conocimiento de los procedimientos de los ensayos de laboratorio que te
determinan las propiedades y características de una muestra.
Es de mucha importancia estudiar y conocer el comportamiento del suelo,
ya que somos nosotros quienes construiremos pequeñas y grandes
edificaciones y el suelo es quien te determina la estabilidad y durabilidad
de la estructura.
A todos los ingenieros que dictan esta materia (Mecánica de Suelos),
deben estar actualizados con las técnicas modernas y aplicar las normas.

Las variables del límite líquido que pueden afectar a la práctica de


laboratorio realizada es no cumplir con la frecuencia de golpes
especificada por el docente.
La altura de caída de la cuchara debe ser verificada antes de empezar un
ensayo, utilizando el mango de calibre de 10mm adosado al ranurador. En
caso de no tener la altura especificada (1 cm), se aflojan los tornillos de
fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener la altura requerida.
La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no
ser así esto afectaría al cálculo del porcentaje de húmeda, lo cual nos lleva
a resultados erróneos con respecto al suelo.
Se recomienda que la persona que empieza a realizar el ensayo debe
termina de hacerlo ya que de esa manera se garantiza que la
compactación sea de una misma intensidad.
Se debe quitar la muestra que se compacta en el martillo antes de seguir
compactando ya que esto dificulta una mayor compactación del suelo.
Al momento de enrasar se debe hacerlo con mucho cuidado para evitar
distorsionar la muestra.
Se debe uniformizar bien la muestra para evitar que se formen grumos al
momento de mezclarlo con el agua.
Se recomienda que los cálculos se efectúen con la ayuda de algún
programa para agilizar los trabajos y obtener resultados más exactos

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 45


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

✓ http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/nensuel.htm
✓ http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-
atterberg-ensayo-limite.html
✓ http://www.ingenieracivil.com/2009/05/limite-liquido.html
✓ http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf
✓ http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica6.htm
✓ http://www.slideshare.net/jabrahamrs/savedfiles?s_title=ensayo-
cbr&user_login=santitrujillo1
✓ http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf
✓ http://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_Proctor
✓ http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica6.htm
✓ http://html.rincondelvago.com/ensayo-de-proctor-estandar-y-
modificado.html
✓ http://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_CBR
✓ http://www.slideshare.net/jabrahamrs/savedfiles?s_title=ensayo-
cbr&user_login=santitrujillo1
✓ http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manuallaborat
orio/cbr.pdf
✓ http://labdesuelos.blogspot.com/2011/10/ensayo-cbr.html
✓ http://blogramcodes.blogspot.com/2012/08/que-es-el-cbr.html

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 46


UCP – MECANICA DE SUELOS I – INFORME FINAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO

PANEL IX.

FOTOGRÁFICO

MARCIA MINAURO & DEYWIS ALVARADO 47

También podría gustarte