Está en la página 1de 17

ASPECTOS GEOLOGICOS

1. GEOLOGÍA REGIONAL

La secuencia estratigráfica en la región Puno, está caracterizada por rocas sedimentarias,


volcánica y metamórficas; las edades van desde el cámbrico asta cuaternario. Para el efecto del
presente estudio se ha dividido en 2 secciones estratigráficas:
 altiplano y cordillera occidental.
 cordillera oriental, faja sub andina y llano amazónico.

2. GEOLOGÍA LOCAL
Formación Ayabacas

Deriva de su nombre de la localidad en el cuadrángulo de juliaca, en la carretera de juliaca-


taraco, el termino fue inducido por cabrera y Petersen (1936) para una secuencia de calizas y
capas rojas. La unidad fue mapeada por Newell (1949). Donde le asigna por primera vez la
categoría de formación, en la sección tipo Newell (1949). Considera apropiado incluir el grupo
moho de Newell dentro de la formación ayavacas. Se acepta una edad cenomaniana para las
calizas ayavacas.

Regionalmente la base de esta formación, es un contacto tectónico, por lo que las relaciones
estratigráficas no son bien conocidas sin, embargo, el cuadrángulo de Puno al suroeste de
Cabanillas y en la hacienda de taya Taya. La mayoría de los afloramientos son grandes capas
aloctonas sobre corridas en (klippe). Como por ejemplo en los cuadrángulos de llave y lagunillas.
Hacia pequeños afloramientos en forma de listones, por ejemplo; cerca de la hacienda ichocolllo
y la hacienda cascada.

1
El grupo Amboha sido reconocido en el cuadrángulo de Puno, y tiene su mejor desarrollo en el
cuadrángulo de juliaca. En el cuadrángulo de Ocuviri, se tiene una secuencia intercalada en en
areniscas y limonitas lajojas con estratificación cruzada y con derivación de ondulas, que afloran
en las laderas del cerro ccamaclocco, sraccose y Pucarani y q es asignada en base a su
litología, al grupo Ambo. Su potencia expuesta es de aproximadamente 1000m.

Las capas de caliza dentro de la formación son generalmente de color gris claro u oscuro,
masivas, lajosas o finamente laminadas entre 1-22m de grosor. En el área de Pusi, cuadrángulo
de Huancané, newell sostuvo q solo hay una unidad de caliza dentro de la sucesión sin embargo
el estudio concuerda con Heim .en lo que por lo menos ahí tres 0 más unidades.

3. PETROLOGIA.

3.1. Rocas Ígneas:


Las rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos. Como regla general, cada roca
está formada principalmente por 2 o 3 minerales, denominados minerales esenciales. Entre
éstos, los más importantes son el cuarzo, los feldespatos (alcalinos y plagioclasas), las micas,
los anfíboles, los piróxenos, los olivinos y los feldespatoides. Cada uno de estos minerales o
grupos de minerales están dominados por ciertas características típicas (por ejemplo: color,
hábito, clivaje, etc.) que permiten su identificación macroscópica y microscópica.

La naturaleza de los minerales silicatados formadores de rocas ígneas depende de las


condiciones físico-químicas del magma a partir del cual cristalizan. Por ejemplo: la sanidina (un
tipo de feldespato potásico) cristaliza a bajas presiones, siendo por lo tanto un mineral típico de
algunas rocas volcánicas formadas a partir de magmas anhidros o hidratados.

En el caso del cuarzo, este puede formarse tanto a bajas presiones o a presiones altas, en
magmas anhidros o hidratados. En consecuencia es posible, en ciertos casos, a partir de la
mineralogía presente determinar el ambiente de cristalización y las características del magma.

3.1.1. Ceniza Volcánica

La ceniza volcánica es el residuo que se produce cuando una erupción está a punto de, o está
ocurriendo. Las cenizas volcánicas poseen varios efectos negativos en la gente que vive en la
zona, e incluso aquellos lejos del volcán. Este tipo de ceniza puede traer problemas incluso en
diferentes continentes, con varios casos en los que ha bajado la temperatura global del planeta.
La cantidad de problemas que la ceniza puede causar depende en gran medida del tamaño de la
erupción, pero incluso la erupción más pequeña podría tener efectos medibles en un área.

Peligro real. Cuando mucha gente oye hablar de la ceniza volcánica se puede pensar será un
problema que tiene que ver con la limpieza. De hecho, los problemas podrían ser mucho peores.

2
En algunos casos los problemas que pueden surgir de la ceniza podría ser mortales, cuando la
ceniza cae puede destruir tanto la vida vegetal como animal, la vegetación puede ser enterrada
bajo la ceniza volcánica, mientras que los animales que dependen de la vida vegetal se morirán
de hambre. Otro problema podría ser que los animales de la zona inhalen las cenizas, lo que
puede interferir con su sistema respiratorio, no permitiéndoles respirar correctamente y por lo
tanto matarlos.

La ceniza volcánica puede crear problemas en un área cuando cae en los tejados de las
personas que viven en la zona. La misma puede pesar demasiado sobre las estructuras más
débiles, y por lo tanto hacer que se colapsen bajo su propio peso. El problema puede empeorar
aún más si se produce lluvia en el mismo lugar, creándose un barro más pesado. Finalmente la
gente de los alrededores podría sufrir el mismo destino que la vida animal si no toman buen
cuidado de sí mismos y respiran en las cenizas, las cenizas podrían consolidarse dentro de sus
pulmones, creando una situación potencialmente mortal.

Flujo piro-clástico

Uno de los peligros reales de la ceniza volcánica es la posibilidad de flujo piro clástico, una masa
de gas, cenizas y rocas que podrían viajar a velocidades cercanas a las 125 millas por hora. El
problema con este tipo de situación no es sólo la velocidad del gas y su magnitud, sino también
la temperatura del mismo. Se ha calculado que la temperatura dentro de un flujo piro clástico
varía entre 752 a 1.472 grados Fahrenheit. Eso significa que todo a su paso se cocinará casi de
inmediato. Los signos de este tipo de eventos han sido encontrado por los arqueólogos que
estudiaron la erupción del Vesubio en el 79 dC

Efectos en los aviones

Los aviones pueden ser extremadamente afectados por la ceniza volcánica. Si la ceniza entra en
el motor de un avión puede detenerlos y hacer que el avión se estrelle. Cuando las cenizas se
solidifican en el motor, crean cristales que pueden dañarlo, y eso es lo detiene por completo.

Impacto en la vida cotidiana

La ceniza volcánica puede ser tan peligrosa como para provocar un descenso de las
temperaturas en todo el mundo. Si la erupción es lo suficientemente grande entonces la caída de
la temperatura podría afectar los cultivos y las comunicaciones, y provocar escasez de
alimentos.

3
Ceniza Volcánica

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

4.1. BASE TEORICA


Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la
corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman.
Estudia la geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie.
Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación
espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría
subsuperficial de las estructuras rocosas.

La geología estructural relaciona conceptos como el esfuerzo y la deformación


para poder analizar la elasticidad, fragilidad y ductilidad del mineral en estudio.

No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una
zona de transición. Generalmente coincide con la escala de observación,
encontrándose deformaciones frágiles, a escala regional, y dúctiles, a escala
local, aunque es una norma que no se puede generalizar.

Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales


(producidas tanto por gravedad como por material ascendente del manto) y
tangenciales (producto del movimiento y acomodación de esfuerzos en los
bordes de las placas tectónicas).

Ejemplos de estructuras geológicas son:

4
Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo
entre ellos. Según este movimiento se clasifican genéticamente como:

Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques


que se desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de
desplazamimiento se dividen en dextrosas (el bloque se mueve hacia la
derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la izquierda), tomando como
criterio el bloque del observador y deslizando el contrario. También se conocen
como fallas transcurrentes, pero este termino se usa cuando la falla tiene
escala regional.

Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan


verticalmente. Dentro de las fallas de salto en buzamiento podemos encontrar,
fallas normales o directas cuando el bloque superior se mueve hacia abajo.
Son fallas generalmente

asociadas a extensión. Y fallas inversas cuando el bloque superior se mueve


hacia arriba. al contrario que las anteriores se asocian a compresión, con el
consiguiente acortamiento del sistema. Dentro de la clasificación de falla
normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas
inversas de bajo ángulo se les llama también cabalgamiento.

Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de
salto en buzamiento.

Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y


diaclasa reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local
puede resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda
de los ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las
nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:

Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento. Modo II: de


desplazamiento paralelo.

Modo III: de tijera.

Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de


esfuerzos compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en
condiciones de presión y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad
necesaria para que se generen los pliegues.

Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en


planos preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y
temperaturas.

5
GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

1) FALLA

2) DIACLASAS

6
CAPITULO I

5. MARCO TEORICO
5.1. RESUMEN
A lo largo de este informe se va a estudiar una serie de notas concernientes al
mapeo geológico desde en qué consiste, cuál es su función, quiénes se
benefician de éste, qué requerimientos profesionales y logísticos se necesitan
para efectuarlo, entre otros. Así, no es complicado darse cuenta que el mapeo
geológico es un procedimiento técnico de notoria relevancia con el que
organismos estatales y privados del rubro ambiental-energético están
familiarizados. Más aún si se pretende develar los peligros propios de la
naturaleza, recursos naturales y las condiciones de los suelos-rocas que
ayuden a prosperar a la agricultura al mismo tiempo que al sostenimiento de
obras civiles. Esto es comprensible debido a que no se puede valorar lo que no
se conoce, sobre todo con el fin de tener datos cualitativos que corroboren el
conocimiento empírico de las características aprovechables y no aprovechables
de un país. Su desarrollo implica que el usuario cuente con los conocimientos
geológicos básicos que son impartidos desde la universidad y que luego se van
afinando con los años de experiencia. Finalmente, el mapeo y por lo tanto el
mapa geológico, deben ser lo más representativos posibles respecto a la
realidad independientemente de la metodología de trabajo que se utilice.

5.2. ANTECEDENTES
El mapeo geológico es la forma en que los geólogos plasman las
características físicas de la naturaleza sobre un formato entendible utilizando el
papel o cualquier medio digital. A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX,
las diversas observaciones geológicas se traducían en trazos y gráficos que
apoyados en los fundamentos de superposición y cronología relativa iban
cobrando fuerza en el mundo académico. Después de dicha época a mediados
del siglo XX, el trabajo organizado entre topógrafos y geólogos fue
indispensable para conocer mejor las dimensiones de los terrenos. Además de
que alcanzaban conocimiento sobre la estructura y composición de la corteza
terrestre las cuales eran susceptibles a plasmarse dentro de planos más
exactos denominados como mapas geológicos. Actualmente, es bien conocido
que los gobiernos e institutos estatales (P. Ej. Servicios Geológicos) así como
la empresa privada (minera, ingenieril y de hidrocarburos) siempre han sido
recurrentes consumidores de mapas geológicos. Y que esto se debe a que
tales productos son efectuados por geólogos experimentados que brindan un
grado de confianza aceptable a la exploración con el fin de obtener detalles
precisos sobre el suelo, rocas y posibles recursos económicos de un área
geográfica con miras a su aprovechamiento. Con los años, la densidad de
cartografía geológica se ha incrementado en el planeta, habiendo incluso

7
estudios académicos que no sólo se enfocan en tener una aplicación directa.
En todo caso, al ser el mapeo y el mapa geológico las fuentes de conocimiento
de las potenciales riquezas explotables de un país, éstos determinan parcial o
totalmente el comportamiento socioeconómico de su gente.

En base a lo anterior, de forma personal y simple, se puede decir que el mapeo


geológico es la representación cartográfica de todos los elementos geológicos
observables en un sitio. Tal como sucede con los diferentes tipos de suelo,
roca y estratos rocosos (litología/estratigrafía), evidencias de deformación
(geología estructural/tectónica), etc. Usando las palabras de Muthoni (2010), el
mapeo geológico es el proceso de seleccionar un área de interés y de
identificar todos los aspectos geológicos presentes con el propósito de preparar
un reporte y mapa geológicos detallados cuya calidad dependerá de la
exactitud y precisión del trabajo de campo. Así, será posible apreciar los
diferentes tipos de rocas de una región, estructuras, formaciones geológicas,
manifestaciones geotermales, edades, distribución de yacimientos económicos
y fósiles. Años atrás, Barnes y Lisle (2004) en su libro sobre mapeo geológico
básico, mencionan que los mapas más exactos son los más útiles para
cualquier trabajo geológico relacionado. De hecho, los autores hacen uso literal
de las palabras de Wallace (1975), diciendo que no existe un sustituto para un
mapa geológico y que la geología básica debe ser fundamental y en caso
estuviese errada, todo estudio posterior también estaría errado.

Por estos motivos es que el mapeo geológico se utiliza en la investigación del


territorio nacional con distintos niveles (escalas) de detalle teniendo como
beneficiarios directos a los organismos estatales/privados y a la sociedad.
Específicamente, y tal como el Servicio Geológico de Colorado lo estipula, el
mapeo geológico es una herramienta investigativa que es útil para conocer
sobre peligros geológicos, recursos minerales y acuíferos subterráneos. Más
detalladamente, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) establece
que el resultado de un mapeo geológico, es decir el mapa, provee información
sobre diferentes aspectos. Por ejemplo, el de reducir el daño social provocado
por los peligros geológicos como terremotos y deslizamientos; encontrar
formas seguras de extraer recursos económicos tal como minerales e
hidrocarburos; identificar sitios aptos para desarrollar la agricultura y
construcción; así como confiere a la academia un contenido más sólido para
saber sobre la historia geológica de una región.

8
5.3. OBJETIVOS

5.3.1. Objetivo General


 Describir las características y condiciones geológicas existentes en zona
de la realización del mapeo geológico.

5.3.2. Objetivos Especificos


 Reconocer la importancia que implica el impacto del hombre en las
superficies de las zonas que estudiamos y en general así como también
sus consecuencias en su geología a través del tiempo.
 Motivar a los compañeros en el estudio de la geología como una
herramienta importante en el desenvolvimiento profesional y su
aplicación en las distintas ramas de la ingeniería.

5.4. METODOLOGIA DE TRABAJO


Todo geólogo o profesional relacionado sabe que una forma acertada de
comenzar con un mapeo geológico es determinando los límites del área de
trabajo al inicio de cada proyecto. Al ya saber qué es lo que se desee registrar,
se pasa a seleccionar una escala que sea cómoda. Es decir, que permita que
la información obtenida en campo sea distribuida sobre el mapa de forma
ordenada, limpia, espaciada y que como mínimo sea entendible para otros
colegas en términos de diversidad petrológica y relaciones geométricas-
estructurales. Este proceso tiene lugar clásicamente mediante el uso del papel.
No obstante, en la actualidad existen dispositivos digitales (rugged tablets) que
funcionan con sistemas operativos como Windows que tienen instalados
softwares de adquisición de información (P. Ej. ArcPAD, Field Move,
GVMapper) con la meta de capturar datos geológicos de campo de una forma
más sistemática, estandarizada y validada. Un caso aparte es la sustitución del
uso de la brújula por el manejo de smartphones. En una reciente publicación de
Allmendinger et al. (2017) se habla de que el uso de celulares en el desarrollo
de trabajos geológicos serios será más común en los próximos años de
acuerdo a su funcionalidad, reducción de costos, rapidez y precisión en la
medición de planos geométricos (estratos/superficies de falla).

De modo que llegaron a la conclusión de que no existe una diferencia


importante en el uso de ambas metodologías asegurando de que los celulares
iPhone son fiables para el trabajo geológico moderno. Una de las desventajas
del empleo de esta metodología y que los autores minimizan, es el hecho de
que existen variaciones en la precisión de lectura de datos cuando el celular se
encuentra cerca de metales. Esto último en la práctica es incómodo de evitar
ya que durante las labores de campo el geólogo lleva como mínimo consigo el
martillo geológico y el lápiz de dureza, entre otros objetos metálicos

9
CAPITULO II
6. TRABAJO EN CAMPO
6.1. MATERIALES USADOS EN EL MAPEO

Cinta métrica Brujula Brunton

Tablero De Apuntes
Lápices de colores

6.2. PROCEDIMIENTO DEL MAPEO


 A continuación se desarrollara el procedimiento de como se realizo el
trabajo de campo.
1) En primer lugar se determinó el lugar de inicio para realizar el mapeo.

10
2) Luego de determinar el punto de inicio, se inicio con el mapeo utilizando
los instrumentos básicos para realizar el trabajo en campo. El cual
consistió en utilizar la cinta métrica jalando una distancia de 25 metros
hacia la zona determinada (punto final), y en cada tramo se tomó
apuntes de la cobertura vegetal (suelo cuaternario), afloramientos y
macizos rocosos.

11
3) De esa forma se continuo con el mapeo, tomando nota de todos los
datos de la zona de estudio.

4) Finalmente, al llegar a la zona del valle se llego al punto final de la zona


de estudio.

12
7. CONCLUSIONES
Concluimos además que el uso de herramientas en el estudio geológico
es de vital importancia para agilizar la extracción de datos del lugar asi como
también el correcto uso de estas.

Finalmente podemos concluir que la aplicación de la geología en nuestra


vida cotidiana es en constante y principalmente en su aplicación a las ramas de
la ingeniería como metalurgia, civil, minas,etc

8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFIA
ALLMENDINGER, R.W., SIRON, C.R., SCOTT, C.P. (2017). Structural data
collection with mobile devices: Accuracy, redundancy, and best practices.
Journal of Structural Geology, volume 102, p. 98-112.

BARNES, J., LISLE, R. (2004). Basic Geological Mapping, fourth edition. The
Geological Field Guide Series. John Wiley & Sons Ltd.

10. ANEXOS

13
14
15
16
17

También podría gustarte