Está en la página 1de 28

Solucionario

2015 -I
Examen de admisión

Matemát Matemática

PREGUNTA N.o 1 o
→ E=7
Sea el número E=22001+32001. Calcule el residuo
∴ r=0
de dividir E entre 7.
Respuesta
A) 0 B) 1 C) 2 0
D) 3 E) 4

Resolución PREGUNTA N.o 2


Tema: Teoría de la divisibilidad ¿Cuántos números de la forma (4a – 3)(3b)(4a – 3)
son primos?
Recordemos que

(n + r )
o k o A) 1 B) 2 C) 3
• = n + rk D) 4 E) 5

o k Resolución
(n − r )
k
o n + r ; si k es un número par .
• =
Tema: Clasificación de los enteros positivos
no − r k ; si k es un número impar .

Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento Observamos que para poder hallar la cantidad de
Como debemos calcular el residuo de dividir E números primos de la forma (4a – 3)(3b)(4a – 3),
entre 7, la pregunta la podemos expresar de la estos están en función de los valores de a y b.
siguiente forma.
o Si a y b fueran números racionales, los números
E = 2 2001 + 3 2001 = 7 + r (r: residuo) primos de esa forma serían
Convenientemente tenemos (4a – 3)(3b)(4a – 3)
o o
3 3
2 = 7 +1 y 3 = 7 −1 1 0 1
Dando forma, se tiene 1 3 1
667 667 1 5 1
E = (23 ) + (3 3 )
1 8 1
E = (7 + 1) + (7 − 1)
667 667 15 números
o o
1 9 1
3 1 3
E = (7 + 1667 ) + (7 − 1667 )
o o

9 1 9
(o ) (o )
E = 7 +1 + 7 − 1 9 2 9

1
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Por lo tanto, existen 15 números primos de la Resolución


forma pedida, lo cual no coincide con ninguna Tema: Números decimales
de las alternativas.
Análisis y procedimiento
Si a y b fueran números enteros, los números Expresamos cada número decimal en su fracción
primos de esa forma serían generatriz.
(4a – 3)(3b)(4a – 3) 0,44=0,44444 ..., lo cual
se representaría correcta-
Considerando a=1 mente como 0,4.
  
1(3b)1 0, ab – 0, ba = 0, 44
1 0 1 (es primo)
ab − a ba − b 
1 3 1 (es primo) − = 0, 4
90 90
1 6 1 (no es primo porque 161=7×23)
1 9 1 (es primo) (ab − a ) − (ba − b) 4
=
90 9
Considerando a=2
ab – a – ba+b=40
5(3b)5 (no existe ningún primo de esa forma
o (10a+b) – a – (10b+a)+b=40
porque el número es 5 )
8a – 8b=40
Considerando a=3 a – b=5; (b ≠ 0)
9(3b)9 (no existe ningún primo de esa forma
o 6 1
porque el número es 3)
7 2
Por lo tanto, existen 3 números primos de la forma 8 3
9 4
pedida. 
Luego, los valores de 0,ab son
Nota    
0, 61; 0, 72; 0, 83 y 0, 94 .
El problema solo admite clave si se considera que a y b son 
enteros. Para poder sumar los valores de 0,ab pasamos
cada número a su fracción generatriz.
Respuesta
3  Suma de  61 − 6 72 − 7 83 − 8 94 − 9
 =
 valores de 0, ab + + +
  90 90 90 90

PREGUNTA N.o 3  Suma de  55 + 65 + 75 + 85 280 


  = = = 3,1
En la expresión siguiente, b ≠ 0  valores de 0, ab  90 90
  
0, ab − 0, ba = 0, 44
Observando las alterna-
Entonces la suma de todos los valores posibles de
 tivas, lo obtenido lo han
0,ab que satisfacen la ecuación anterior es representado como 3, 11 .

  
A) 0, 61 B) 1, 33 C) 2,16 Respuesta
D) 3,11

E) 4,16

3,11

2
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
PREGUNTA N.o 4 A={5} (Es un conjunto unitario)
Se tiene la siguiente igualdad
Por lo tanto, A posee un solo elemento.
(aaa1(9))1/3=1(a+2)(9)
Entonces podemos decir que el conjunto
Respuesta
{a ∈ {1, 2, 3, ...8}/ (aaa1(9))1/2 existe}. Posee un solo elemento
A) No posee elementos
B) Posee un solo elemento
C) Posee dos elementos
PREGUNTA N.o 5
D) Posee tres elementos Semanalmente, un trabajador ahorra cierta
E) Posee cuatro elementos cantidad en soles, y durante 40 semanas ahorra
las siguientes cantidades:
Resolución
Tema: Potenciación y Radicación
21 35 29 31 23 22 28 33
Análisis y procedimiento 28 25 31 26 24 27 27 33
Se sabe que 37 29 19 36 23 18 46 12
1/ 3
aaa1(9) = 1 ( a + 2) ( 9 ) 26 41 30 18 39 15 24 4
3
aaa1(9) = 1 (a + 2) ( 9 ) 25 33 10 28 20 27 17 31
Al descomponer polinómicamente, tenemos
3
Se construye una tabla de frecuencias de 7
819
 +1 = (
a 11
+ a

) intervalos de igual longitud fija A. Si F5 es la
Si a=1 → ...0 ...8 ¡No puede ser! frecuencia acumulada del quinto intervalo
Si a=2 → ...9 ...7 ¡No puede ser! (ordenados los extremos de los mismos de forma
Si a=3 → ...8 ...4 ¡No puede ser! creciente), determine el valor de (A+F5) –1
Si a=4 → ...7 ...5 ¡No puede ser!
Si a=5 → ...6 ...6 ¡Puede ser! A) 30 B) 32 C) 37
Si a=6 → ...5 ...3 ¡No puede ser! D) 38 E) 39
Verificamos.
Si a=5, tenemos Resolución
3
819

(5
) +1 = (
11
+5

) Tema: Estadística
4096 4096

∴ a=5 Análisis y procedimiento


Luego, del enunciado se tiene el conjunto Para elaborar la tabla de distribución de frecuencias,

{a ∈{1; 2; 3;...;8} }
aaa1 (9) existe , al que llama-
primero ordenamos el conjunto de datos.

remos A. 4 10 12 15 17 18 18 19 20 21
Reemplazando a=5, tenemos 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27
{
A = 5 ∈ {1; 2; 3; ...; 8} 5551 (9) existe } 27 27 28 28 28 29 29 30 31 31
4096 = 64 31 33 33 33 35 36 37 39 41 46

3
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Recordemos que II. Se lanzan dos dados normales, entonces la


1
rango (diferencia entre el mayor y el menor probabilidad que su suma sea 7 es .
R de los datos) 12
A=
K número de intervalos de clase III. Se lanzan dos dados normales, uno cada vez,
ancho de entonces la probabilidad de que salga 3 dado
clase común
1
que antes salió 1 es .
36
Para nuestro caso

46 − 4 A) VVV
A= B) VFV
7
C) FVV
A=6 D) FFV
E) FFF
Construimos la tabla de distribución de frecuencias
de 7 intervalos y con ancho de clase común igual Resolución
a 6.
Tema: Probabilidades
Ii fi Fi
Nota
[4; 10〉 1 1 Dentro de las operaciones con eventos, la notación A\B es
[10; 16〉 3 4 equivalente a A – B.

[16; 22〉 6 10

[22; 28〉 12 22
A B
[28; 34〉 12 34
[34; 40〉 4 38 A\B≡ A– B
[40; 46] 2 40

Se observa que F5=34. Análisis y procedimiento


Nos piden
I. Falsa
(A+F5) – 1=(6+34) – 1=39
Si A ⊂ B ⊂ C ⊂ D graficando los eventos dentro
de un mismo espacio muestral, tenemos
Respuesta
39

D
PREGUNTA N.o 6 B
C
A
Indique la alternativa correcta después de determi- m n p q
nar si cada proposición es verdadera (V) o falsa (F)
según el orden dado:
I. Sean A ⊂ B ⊂ C ⊂ D, entonces la probabilidad
P(D)=P(D \ A)+P(C \ A)+P(B \ A)+P(A)

4
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
Sea: A={(1; 6), (2; 5), (3; 4), (4; 3), (5; 2), (6; 1)}
• P(A)=m
→ n(A)=6
• P(B \ A)=n
• P(C \ B)=p n( A) 6 1
→ P( A) = = = , lo cual no coincide
• P(D \ C)=q n(Ω) 36 6
con la proposición.
Se puede deducir que

P (D) = 
 P ( A) + P(B \ A) + P(C \ B) + P(D \ C) III. Falsa

          
m+ n+ p + q m n p q ε: Lanzar dos dados normales uno cada vez
y observar los números que salen en la cara
lo cual no coincide con lo que la proposición
superior de los dados.
afirma.
El espacio muestral asociado a dicho experi-
P (D) = P(D \ A) + P(C \ A) + P(B \ A) + P( A) mento aleatorio es:
  
esto no coincide
con lo obtenido Ω={(1;1), (1; 2), (1; 3), ..., (6;6)}

II. Falsa → n(Ω)=6×6=36


ε: Lanzar dos dados normales y observar los
números que salen en la cara superior de los Sean los eventos
dados. • A: el resultado obtenido en el segundo
El espacio muestral asociado a ese experimento lanzamiento es 3.
aleatorio es: • B: el resultado obtenido en el primer
Ω={(1; 1), (1; 2), (1; 3), ..., (6; 6)} lanzamiento es 1.

→ n(Ω)=6×6=36
Lo que debemos hallar es
Como se puede apreciar:
Resultado
en el dado 2 En el primer y segundo
lanzamiento se debe
obtener 1 y 3, respecti-
6 (1; 6) (2; 6) (3; 6) (4; 6) (5; 6) (6; 6) vamente

5 (1; 5) (2; 5) (3; 5) (4; 5) (5; 5) (6; 5)


P( A ∩ B)
P( A / B) =
4 (1; 4) (2; 4) (3; 4) (4; 4) (5; 4) (6; 4) P(B)
3 (1; 3) (2; 3) (3; 3) (4; 3) (5; 3) (6; 3)
1
2 (1; 2) (2; 2) (3; 2) (4; 2) (5; 2) (6; 2)
36 1
P( A / B) = = , lo cual no coincide con la
1 (1; 1) (2; 1) (3; 1) (4; 1) (5; 1) (6; 1) 6 6
36
1 2 3 4 5 6 Resultado
en el dado 1 proposición.
Definimos el evento
A: La suma de resultados al lanzar dos dados Respuesta
es 7. FFF

5
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 7 Se concluye que


Sabiendo que K=ab(4)=cd(5) y a+b+c+d=11 en a=3; b=2; c=2; d=4
el sistema decimal con a ≠ 0, c ≠ 0. Determine K Finalmente
en el sistema decimal.
K=324=245
A) 14 B) 23 C) 32 ∴ K=14 (en base 10)
D) 41 E) 51
Respuesta
Resolución 14
Tema: Numeración

Análisis y procedimiento PREGUNTA N.o 8


Se sabe que Se sabe que en una división entera el divisor es
K=ab(4)=cd(5) y a+b+c+d=11
50 y el residuo es 15. ¿Cuántas unidades como
mínimo se le debe disminuir al dividendo, para que
Descomponiendo polinómicamente, tenemos que
el cociente disminuya en 13 unidades?
K=4 + b
a = 
5c +
d;

3a+(a+b)=5c+d (I) A) 614


a+b=11 – c – d (II) B) 615
C) 616
Reemplazamos (II) en (I). D) 617
3a+(11 – c – d)=5c+d E) 618
3a + 11 = 6

c +
2
d
número par Resolución
Entonces 3a es un número impar. Tema: Operaciones fundamentales
∴ a=1 o 3
Análisis y procedimiento
Evaluamos. Del dato inicial tenemos
Caso 1 a+b+c+d=11 D 50
Si a=1 → 14=6c+2d b<4
15 q
7 = 3 c + d

2 1 → b=7 (no cumple) donde D=50q+15
1 4 → b=5 (no cumple)
Luego debemos disminuir a D el menor número
Caso 2 a+b+c+d=11 entero positivo (N) que haga que el cociente
Si a=3 → 20=6c+2d b<4 disminuya en 13 unidades, del cual tendremos
10 = 3 c + d

D− N 50
3 1 → b=4 (no cumple) ; r < 50
2 4 → b=2 (sí cumple) r q − 13

6
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
donde Calculamos el valor de m*n. Cuando m ≥ n por
tabla de doble entrada, tenemos
D – N= 50(q – 13)+ r
(50q +15) – N=50q – 650+r
n
50q + 15 − N = 50q − 650 + r
665 = N + r * 1 2 3 4 5 6
Como N debe ser mínimo,
hacemos que r sea máximo
(r<50). 1
1
22
665=N+49
∴ N=616 1 1
2
23 24
Por lo tanto, el menor valor que se le debe dismi-
nuir al dividendo para que el cociente disminuya 1 1 1
3
en 13 unidades es 616. 24 25 26
...
m 1 1 1 1
Respuesta
4
616 25 26 27 28

1 1 1 1 1
PREGUNTA N.o 9 5
26 27 28 2 9 210
En el primer cuadrante del plano se forma el
conjunto A con los puntos con coordenadas 1 1 1 1 1 1
6
enteros positivos, esto es 27 28 2 9 210 211 212
A={(m; n)/m ∈ N, n ∈ N}.
 
A cada punto (m; n) de A se le asigna el valor
1
. Calcule la suma de todos los valores de los
2m+ n Sumando los valores y agrupando por el mismo
puntos (m; n) de A con coordenadas m ≥ n. denominador, la suma pedida es

1 2 1 1 2 2 3 3 4 4
A) B) C) 1 S= + + + + + + + + ...
2 3 4 5 6 7 8
3 3 2 2 2 2 2 2 2 29
D) 2 E) +∞
1 2 3 4  1 2 3 4 
S=  2 + 4 + 6 + 8 +... +  3 + 5 + 7 + 9 +...
Resolución 2 2 2 2  2 2 2 2 
Tema: Series
1 2 3 4  1 1 2 3 4 
Análisis y procedimiento S =  2 + 4 + 6 + 8 +... +  2 + 4 + 6 + 8 +...
2 2 2 2  2 2 2 2 2 
Se define m * n al valor que se le asigna a (m; n);      
M M
esto es
1 3
m * n = m+ n = M
2 2

7
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Calculando M, tenemos Análisis y procedimiento


1 2 3 4 Al resolver la inecuación
M = 2 + 4 + 6 + 8 + ...
2 2 2 2
(–) x +1 − x − 2 < 2
1 1 2 3 4
M = 4 + 6 + 8 + 10 + ... tenemos que
4 2 2 2 2
|x+1|–|x – 2| ≥ 0
1
3 1 1 1 1 4 1 |x+1| ≥ |x – 2|
M = 2 + 4 + 6 + 8 + ... = =
4 2 2 2 2 1 3
1−
4 Elevamos al cuadrado.

4 x2+2x+1 ≥ x2 – 4x+4 ↔ x ≥ 1/2 (I)


→ M=
9 Aplicamos el teorema.
3 34
S= M=   |x+1|–|x – 2| ≤ |(x+1) – (x – 2)|=3; ∀ x ∈R
2 29
2 → x + 1 − x − 2 ≤ 3 < 2; ∀ x ∈R (II)
∴ S=
3
De (I) y (II) se tiene que x ≥ 1/2
Respuesta
2 → CS=[1/2; +∞〉
3
Luego, S=[1/2; +∞〉.

PREGUNTA N.o 10
I. Incorrecta
Si S es el conjunto solución de la inecuación Se observa que
x + 1 − x − 2 < 2 se afirma
I. 〈1/4, +∞〉 ⊂ S S
II. S ⊂ 〈1/3, +∞〉 1/4 1/2
III. S ∩ 〈– ∞; 1/2〉 ≠ φ 1
;+∞ ⊄ S
¿Cuáles son afirmaciones correctas? 4

A) solo I B) solo II C) solo III II. Correcta


D) I, II E) II y III En efecto, se tiene que

Resolución
Tema: Inecuaciones S
Recordemos el siguiente teorema. 1/3 1/2
1
|a|–|b| ≤ |a – b|; ∀ a; b ∈ R S⊂ ;+∞
3

8
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
III. Incorrecta II. Verdadera
Del gráfico Tenemos que
f(x)=g(x) ↔ |x|– x=x2 – 2x – 3
S Si x ≥ 0:
1/2
x − x = x 2 − 2x − 3

Se observa que =0
1
S ∩ −∞; =φ ↔ 0=x2 – 2x – 3=(x – 3)(x+1)
2
Como x ≥ 0 → x=3
Respuesta
solo II
Si x < 0:
x − x = x 2 − 2 x − 3 ↔ – 2x=x2 – 2x – 3

o
PREGUNTA N. 11 =−2 x

Respecto a la función f(x)=|x|– x, indique la ↔ 3=x2


secuencia correcta, después de determinar si la Como x < 0 → x = − 3
proposición es verdadera (V) o falsa (F).
→ f(x)=g(x) ↔ CS = − 3 ; 3 { }
I. f(x+y) ≤ f(x)+f(y); ∀ x; y ∈ R.
II. Si hacemos g(x)=x2 – 2x – 3 entonces el con- III. Verdadera
{
junto solución de g(x)=f(x) es − 3 ; 3 .} Tenemos h(x)=f(x) ↔ x2 – 3x+5=|x|– x
2
III. Si hacemos h(x)=x – 3x+5 entonces el con-
Si x > 0: x2 – 3x+5=
x −x
junto de h(x)=f(x) es vacío. =0
↔ x2 – 3x+5=0
A) VFV B) VFF C) VVV
Como ∆: (– 3)2 – 4(1)(5)=–11 < 0
D) FVV E) FVF
no tiene soluciones reales.
Resolución Si x < 0: x2 – 3x+5=
x −x
−2 x
Tema: Funciones
↔ x2 – 3x+5=– 2x ↔ x2 – x+5=0
Análisis y procedimiento
Como ∆: (–1)2 – 4(1)(5)=–19 < 0, no hay
I. Verdadera
soluciones reales.
Esto se debe a que
De ahí se deduce que el conjunto solución es
f(x+y) ≤ f(x)+f(y)
el vacío.
↔ |x+y|– x – y ≤ |x|– x+|y|– y
↔ |x+y| ≤ |x|+|y| Respuesta
Esta desigualdad es verdadera ∀ x, y ∈ R. VVV

9
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 12 (m+1)2 – 4(m+4)(m – 4) < 0

Indique el intervalo al cual pertenece el valor de – 3m2+2m+65 < 0


× ( – 1)
m, para que la inecuación
3m2 – 2m – 65 > 0
4 + x − 4x2
<m
x2 − x +1 (3m+13)(m – 5) > 0
se cumpla para todo x ∈ R.
Usamos los puntos críticos en la recta numérica.
13
A) − ∞; −
3
B) 〈1; +∞〉
C) 〈2; +∞〉
D) 〈3; 9〉 –∞ – 13 – 4 5 +∞
3
E) 〈5; +∞〉

∴ m ∈ 〈5; +∞〉
Resolución
Tema: Inecuación fraccionaria Respuesta
〈5; +∞〉
Tenga en cuenta el teorema del trinomio positivo.
ax2+bx+c > 0; ∀ x ∈ R ↔ ∆<0 ∧ a>0
PREGUNTA N.o 13
Análisis y procedimiento
Sea una función f: R→ 〈0; +∞〉 que cumple
Tenemos
f(a+b)=f(a) · f(b); ∀ a; b ∈ R. Calcule el valor de
4 + x − 4x2 f(a) · f( – a).
< m; ∀ x ∈ R
x2 − x +1
A) –1 B) 0 C) 1
Como el denominador es siempre positivo, pues
D) 2 E) 3
su ∆ < 0,
→ 4 + x − 4 x 2 < m ( x 2 − x + 1) ; ∀ x ∈ R Resolución

Al efectuar operaciones, se tiene que Tema: Funciones

(m+4)x2 – (m+1)x+(m – 4) > 0; ∀ x ∈ R


Análisis y procedimiento
Se tiene que
Aplicamos el teorema del trinomio positivo.
• m+4 > 0 → m > –4 f: R → 〈0; +∞〉
• ∆<0 f(a+b)=f(a) f(b); ∀ a; b ∈ R

10
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
Damos valores a a y b. Como
• a=b=0 → f(0)=f(0) f(0) f(0)=2 → c=2
→ f(0)=0 ∨ f(0)=1
Luego
Como f(0) ∈ 〈0; +∞〉 → f(0)=1
f(x)=ax2+bx+2
Descartamos f(0)=0
Completamos cuadrados
• b= – a → f(a+ – a)=f(a) f( – a) 2
 b  b2
f(0)=f(a) f( – a) f( x ) = a  x +  + 2−
 2a  4a

∴ f(a) f( – a)=1
De aquí
Respuesta
 b2
1 Ran ( f ) = 2 − ;+∞
 4a

PREGUNTA N.o 14 Por dato


Considere la siguiente función f: R → R definida Ran(f)=[b; +∞〉
2
por f(x)=ax +bx+c; a > 0; b > 0. Si f(0)=2 y
Ran(f)=[b; +∞〉, determine el siguiente valor Entonces
b2
8a − b 2 b = 2−
M= 4a × (4a)
ab
4ab=8a – b2
A) 1
8a − b 2
B) 2 =4
ab
C) 3
D) 4
E) 5 Nos piden
8a − b 2
M=
Resolución ab
Tema: Funciones
∴ M=4
Análisis y procedimiento
Se tiene f : R → R Respuesta
f(x)=ax2+bx+c; a>0 ∧ b>0 4

11
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 15 Restamos (I) – (II): 2x=ay – a – y

Sea f una función cuya regla de correspondencia a y − a −y


x=
está dada por 2

(
f( x ) = log a x + x 2 + 1 ) Pero
a y − a −y
Encuentre su función inversa. x = f(*y ) → f(*y ) =
2

A) ax+a – x a x − a−x
x −x ∴ f(*x ) =
a +a 2
B)
2
C) ax – a – x Respuesta
a x − a−x
a x − a−x
D) 2
2
ax
E)
2
PREGUNTA N.o 16
Resolución Si A es una matriz invertible, despeje la matriz X
Tema: Función inversa a partir de la expresión

Recuerde que
(( AX )−1 )t = 0, 5 B −1
Si f: A → B es una función biyectiva, entonces
A) X=0,5 A – 1 Bt
• existe la función inversa de f y se denota por
f *. B) X=0,5 Bt A – 1
• (x; y) ∈ f ↔ (y; x) ∈ f * C) X=2 A – 1 B
• f(x)=y ↔ f(*y ) =x D) X=2 B – 1 At
E) X=2 A – 1 Bt
Análisis y procedimiento
f( x ) = y ↔ f(*y ) = x Resolución

  
(
log a x + x 2 + 1 = y ) Tema: Matrices

Recuerde que si M es una matriz invertible y λ es


→ x 2 + 1 + x = ay (I)
un escalar no nulo, entonces
1 1
→ =
2
x +1 + x ay • ( M t )t =M
−1
• (M )−1
t
= (M t )

→ x 2 + 1 − x = a −y (II) • (λM)t=λMt

12
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
( M −1 )−1 = M A) {(3; 1), (1; 1), ( – 1; – 1)}

B) {(2; – 2), (2; 1), (1; 1)}
• M · M – 1=M – 1 · M=I C) {( – 1; 0), (1; 1), (1; 2)}
−1 1 D) {(1; 0), (0; 1), (2; 1)}
• ( λM ) = M −1
λ E) {(1; – 1), (1; 0), (2; – 1)}

Análisis y procedimiento
Aplicamos transpuesta en cada miembro. Resolución
t
(( AX ) )
 −1 t  t Tema: Sistemas de ecuaciones
= 0, 5 B −1 

→ ( AX ) = 0, 5 ( B −1 )
−1 t
Análisis y procedimiento
Ordenando las ecuaciones, se obtiene
 x 2 − 2 x + 1 + y 2 − 2y = 0 (I)
Aplicamos inversa en cada miembro.  2
−1  t −1  x − 2x + 1− y = 0 (II)
( AX ) −1  = 0, 5 ( B −1 ) 

( )
−1
1 ( t ) −1 Restando (I) – (II) obtenemos
→ AX = B
0, 5 y2 – y=0
→ (y)(y –1)=0 ↔ y=0 ∨ y=1
AX=2Bt

• Si y=0, reemplazamos en (II).


Multiplicamos por A–1 por la izquierda en cada
miembro. x2 – 2x+1=0 ↔ (x – 1)2=0

A −1
A X = A −1 ⋅ 2B t
⋅ ↔ x=1

 
I
Entonces, (1; 0) es solución.
∴ X=2A–1 · Bt

• Si y=1, reemplazamos en (II).


Respuesta x2 – 2x=0 ↔ (x)(x – 2)=0
X=2A –1 Bt ↔ x=0 ∨ x=2

Entonces, (0; 1) y (2; 1) son soluciones.


PREGUNTA N.o 17
Determine el conjunto solución del sistema de ∴ CS={(1; 0), (0; 1), (2; 1)}
ecuaciones no lineales:

 x + y − 2 x − 2y + 1 = 0
2 2
Respuesta

 x 2 − 2x − y + 1 = 0 {(1; 0), (0; 1), (2; 1)}

13
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 18 Graficamos la región factible.


Un granjero tiene 480 acres de tierra en la que
puede sembrar maíz o trigo. Él calcula que tiene 800
800 horas de trabajo disponible durante la estación
de verano. En el caso del maíz, el trabajo demora
2 horas por acre y se obtiene una utilidad de S/.40
por acre, mientras que en el trigo el trabajo es de 480
(0; 480)
1 hora por acre y la utilidad es de S/.30 por acre.
¿Cuántos acres de maíz y trigo debe plantar res-
pectivamente, para maximizar su utilidad?
(320; 160)
A) (160, 320)
B) (140, 340)
C) (340, 140)
(0; 0) 0 400 480
D) (320, 160) (400; 0)
E) (180, 300)
Evaluamos la función objetivo en cada uno de los
Resolución vértices de la región factible.
f(0; 0)=40(0)+30(0)=0
Tema: Programación lineal
f(0; 480)=40(0)+30(480)=14 400

Análisis y procedimiento f(400; 0)=40(400)+30(0)=16 000


Sean x: número de acres de maíz f(320; 160)=40(320)+30(160)=17 600 
y: número de acres de trigo máximo valor
Por lo tanto, para maximizar la utilidad se requieren
Consideremos el siguiente cuadro.
320 acres de maíz y 160 acres de trigo.

Horas de Respuesta
Utilidades
trabajo (320; 160)
Maíz (x) 2x 40x
Trigo (y) y 30y
PREGUNTA N.o 19
Total 800 40x+30y
Considere la sucesión
horas disponibles
 1 1 1 
1; 2 ; 2 ; ...; 2 ; ... .
 2 3 n 
Luego, el problema de programación lineal sería Determine el menor valor de n ∈ N, de modo que
maximizar f(x; y)=40x+30y 1 −7
se cumpla 2 < 1 × 10
 x + y ≤ 480 n

sujeto a  2 x + y ≤ 800 A) 2081 B) 2091 C) 2991
 x ≥ 0; y ≥ 0
 D) 3001 E) 3163

14
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
Resolución • Si n = 2
Tema: Sucesiones R(x)  = x2 + ax + b
 = 1 + ax + b
Análisis y procedimiento
Para que R(x) ≡ 0, se cumple que a = 0 y
De la condición
b = – 1, lo cual contradice la condición a ≠ 0.
1
< 1 × 10 −7 → n ≠ 2
n2
1 1
< 7 • Si n = 3
2
n 10 R(x) = x3 + ax + b
→ n2 > 107 = x2 ⋅ x + ax + b
n2 > 10×106 = 1 ⋅ x + ax + b
3 = (a+1)x + b
→ n > 10 × 10
Para que R(x) = 0, se cumple que a = – 1 y
n > 3162,27766 b = 0, lo cual no contradice ninguna condición.
→ n ∈ {3163; 3164; 3165; ...}
Por lo tanto, el menor grado del polinomio es
Por lo tanto, el menor valor de n ∈ N es 3163.
n = 3.
Respuesta
3163 Respuesta
3

PREGUNTA N.o 20
PREGUNTA N.o 21
Halle el menor grado del polinomio
xn + ax + b, a ≠ 0, (n>1) para que x2 – 1 sea un El punto P se encuentra situado sobre la altura de
divisor. un tetraedro regular de lado a. Si P equidista de
cada vértice, calcule esta distancia.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6 a 3 a 2 a 3
A) B) C)
4 3 3
Resolución
a 6 a 2
Tema: División algebraica D) E)
4 2

Análisis y procedimiento Resolución


Como (x2 – 1) es un divisor de (xn + ax + b),
Tema: Tetraedro regular
x n + ax + b
entonces es una división exacta. En los tetraedros regulares si PA = PB = PC = PD,
x2 − 1
entonces P es el centro de la esfera circunscrita al
Por el teorema del resto tetraedro regular y se cumple que
x2 – 1 = 0 OP 1
=
→ x2 = 1 PA 3

15
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

A PREGUNTA N.o 22
Un vaso de forma de prisma recto exagonal, con
diagonal mayor de la base que mide 6 cm, con-

tiene agua “al tiempo”. Para enfriarla se coloca un
 P cubo de hielo y se observa que el nivel del agua

B sube 2 cm. Calcule la longitud de la arista del cubo
 D de hielo (en cm).
O
A) 3 B) 36 3 C) 34 3
3
D) 3 3 E) 3 3
C
Resolución
Análisis y procedimiento
Tema: Prisma
Nos piden AP = x.
Volumen
Sea el tetraedro regular A-BCD.
donde
A - B: área de la base
h - h: altura
B
volumen = B ⋅ h
a x
Análisis y procedimiento
P Nos piden (longitud de la arista del cubo) = x
B x Dato: (diagonal mayor de la base) = 6 cm
3 3
D 3
O 3
2

C h h
x
AP x
Sabemos que OP = , entonces OP = .
3 3 El nivel del agua se eleva 2 cm; entonces, el volu-
Pero AO es altura del tetraedro, men del agua desplazada por el cubo será
2
a 6 4x 6 ( 3) 3
AO = = × 2 = 27 3 cm 3 y es igual al volumen
3 3 4
del cubo.
a 6 Luego 27 3 = x 3
∴ x =
4
∴ x = 36 3
Respuesta
a 6 Respuesta
4 36 3

16
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
PREGUNTA N.o 23 De la división
R
En un cilindro de revolución de 5 cm de altura x= (*)
2
se inscribe un paralelepípedo rectangular con
superficie lateral de 250 cm2. Una de sus aristas, Del dato
ubicada en la base del cilindro, mide 16 cm. ASL(paralelepípedo)=250 cm2
Calcule la razón (en cm) entre el volumen y el (32+2b) cm×5 cm=250 cm2
área lateral del cilindro.
→ b=9 m

337 337 337


A) B) C) En la base
4 2 4
(2R)2=(16)2+(9)2
337
D) E) 337
2 337
R=
2
Resolución
Luego, reemplazamos en (*).
Tema: Cilindro de revolución
337
∴ x=
Análisis y procedimiento 4

Nos piden Vc = x Respuesta


A SLc
337
4

PREGUNTA N.o 24
5 cm En la Panamericana cerca de Casma se ha for-
mado una duna en forma de tronco de cono de
revolución. Las longitudes de las circunferencias
R son 4π m y 2π m. Ver figura. Halle el volumen de
R b
R la duna en metros cúbicos.

16 cm

Donde
10 m
Vc: volumen del cilindro de revolución
ASLc: área de la superficie lateral del cilindro

Calculamos
Vc=πR2(5 cm) A) 3π B) 5π C) 7π
(÷)
ASLc=2πR(5 cm) D) 10π E) 11π

17
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución PREGUNTA N.o 25


Tema: Tronco de cono de revolución En un tronco de cono de revolución el radio de la
Recuerde que base mayor es el doble del radio de la base menor.
r Si el volumen del tronco de cono es 336π cm3 y
el radio de la base menor es 6 cm, entonces el
volumen de una esfera tangente a las bases del
h tronco de cono (en cm3) es:

R 30 31 32
A) π B) π C) π
3 3 3
πh ( 2
Vtronco de cono = R + r 2 + Rr ) D)
33
π E)
34
π
de revolución 3 3 3

Análisis y procedimiento Resolución


Nos piden el volumen del tronco de cono de
Tema: Tronco de cono de revolución
revolución (duna): Vtronco de cono.
de revolución
Datos Análisis y procedimiento
Las longitudes de las circunferencias de las bases 4
Nos piden Vesfera = πR 3
son 2π y 4π. 3

1 A 6 cm
1
R
R h
3 3 10 R

B
1 H 1
2 Se observa que h=2R.
Del dato Vtronco de = 336π
De los datos, los radios de las bases miden 1 y 2. cono
Luego, trazamos AH ⊥ HB. h ( 2
π 6 + 12 2 + (6 )(12)) = 336 π
En el AHB, AH=3. 3
h=4
Nos piden
π ( )( 2 → R=2
Vtronco de cono = 3 2 + 12 + ( 2)(1))
3 32
de revolución ∴ Vesfera = π
3
∴ Vtronco de cono = 7π
de revolución
Respuesta
Respuesta 32
π
7π 3

18
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
PREGUNTA N.o 26 Como Vprisma = 3 Vpirámide
menor
En una pirámide cuadrangular regular la arista
básica mide 8 u y su altura mide 15 u. ¿A qué Entonces
distancia (en u) de la base de la pirámide se debe
Vpirámide = 8 Vpirámide
trazar un plano paralelo a dicha base, para que mayor menor
el volumen del prisma recto, que tiene por base a
dicha sección y por altura la distancia de la sección Por semejanza de pirámides
al vértice de la pirámide, sea los 3/8 del volumen
Vpirámide
de la pirámide? mayor 15 3
=
Vpirámide (15 − x ) 3
A) 9,5 B) 8,5 C) 7,5 menor
D) 6,5 E) 5,5
15 3
8=
Resolución (15 − x ) 3

Tema: Pirámide ∴ x=7,5


Pirámides semejantes

Respuesta
h
7,5
H
bases
paralelas

PREGUNTA N.o 27
En el gráfico AB=AD=DC, calcule α (en grados).
Vpirámide 3
menor h B
= 
Vpirámide H
mayor 7α

Análisis y procedimiento D
Nos piden x.
3 2α α
Dato: Vprisma = V A
8 pirámide
mayor

A) 8
15
B) 9
x
C) 10
D) 12
E) 13

19
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución Resolución
Tema: Triángulos Tema: Semejanza de triángulos

Análisis y procedimiento Recuerde que si O es centro de la circunferencia,


Nos piden α. entonces
Dato: AB=AD=DC
θ
B

6α O
7α α
a
a

180 – 12α 6α D Análisis y procedimiento


A 2α a Nos piden (DA)·(DB)=x · y
a Datos: r=3 y R=6
α C

B
θ
y 3
C A
x/2 M D
Sea AB=AD=DC=a x/2
En el ABC, m BAD=180º –12α. 3
θ θ 6
Luego, como el triángulo ABD es isósceles,
m ABD=m ADB=6α O
Luego, m DBC=α
Además, BD=DC=a 6
En el ABD, AB=AD=BD=a, sabemos
6α=60º
∴ α=10º
Sea O el centro de la circunferencia mayor.
Respuesta
Trazamos AO y OD, entonces m AOD=2θ y
10
m DBC=θ
En el triángulo AOD, trazamos la altura OM, en-
PREGUNTA N.o 28 x
tonces AM=MD= y m AOM=m DOM=θ.
En la figura las circunferencias tienen radios r=3 u 2
y R=6 u respectivamente, C es punto de tangencia Se observa que OMD y DBC son semejantes,
y D es centro. Calcule producto DA·DB (en u2). entonces
C x
A) 18 B 2 =6
A D 3 y
B) 24
r
C) 30 ∴ x·y=36
D) 36
E) 40 R Respuesta
36

20
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
PREGUNTA N.o 29 Luego
x=16a
En la figura se muestra el triángulo rectángulo ABC
recto en B. Si AB=5 cm y AD=3 cm, entonces la Reemplazamos
medida (en cm) del segmento EF es  4  64
x = 16   → x =
 25  25
B
∴ x=2,56
E
Respuesta
2,56

A D F C
PREGUNTA N.o 30
En la siguiente figura, I es el incentro del triángulo
A) 2,14 B) 2,16 C) 2,25
ABC, BI=6 u, DE=1 u. Calcule BE (en u).
D) 2,56 E) 2,82
B
Resolución
Tema: Triángulos notables
I
Análisis y procedimiento
Nos piden x.
A D C
Trazamos EH ⊥ BD
E
Si HE=12a
A) 8 B) 9 C) 10
→ BD=9a+16a=4 D) 11 E) 12
4
a=
25 Resolución
Tema: Semejanza de triángulos
B Recordemos el teorema de las antiparalelas.
53º En el gráfico mostrado
37º 9a 37º
H 12a E α
x
5 53º
16a α
x m
37º n
se cumple
A D F C
3 x2=mn

21
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimiento PREGUNTA N.o 31


Nos piden BE. E n l a f i g u r a AC = C D , A D = 6 u y á re a
Datos: BI=6, DE=1 ( BCD)=r(área ABD). Halle r.
C
A) 1+ 3
B
B) 2+ 3
C) 2− 3 α 2α
β D) 1+ 2 3
β 6
E) 2 3 −1
B
I
2α 3α
α+ β a
α A D
α
A D 1
C Resolución
β
a+1 Tema: Áreas de regiones triangulares
E
Análisis y procedimiento

Como I es el incentro del ABC, BD es bisectriz Nos piden r.


interior; entonces, m ABD=mCBD=β. Dato: A BCD=(r)A ABD (I)


Por teorema de la bisectriz (BA)
Trazamos AI; entonces, mBAI=mCAI=α. AQ=AM=t



Análogamente (CA, bisectriz)
Se observa que el AIE es isósceles, AE=IE=1+x.
AQ=AH=t
C
En el ABE, la m ABE=mEAD=β; entonces,
por teorema de las antiparalelas
α α
(a+1)2=(1)(a+7) α

→ a=2 t+t 3
b b
Luego, BE=6+2+1
B t
∴ BE=9
3α M t 3

a 2α t
Respuesta Q 3α
t 30º
9 A t H t D

22
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
Observamos que AMD es notable de 30º y 60º. Análisis y procedimiento
m BDA=30º Nos piden la medida del diedro E - DC - B=x.
Datos: OE es perpendicular al plano ABC, y OE=AB
En el CHD: 4α=60º E
α=15º
→ mCBD=90º

En (I) 2a
(t + t 3 ) (t + t 3 ) r (t + t 3 ) t B
= C
2 2 x a
2a a
∴ r = 1+ 3 O M
a
A 2a D
Respuesta
1+ 3 Sea 2a la longitud del lado del cuadrado ABCD.
Entonces, OE=2a.

PREGUNTA N.o 32 Luego, por el teorema de las tres perpendiculares


tenemos
ABCD es un cuadrado y desde su centro O se traza
• OE: 1.a perpendicular
un segmento OE perpendicular al plano ABC, si
• OM: 2.a perpendicular
OE=AB entonces la medida del diedro E - DC - B es
• EM: 3.a perpendicular
1
A) arctan   Se observa que x es la medida del diedro E - DC - B.
 2
Por teorema, OM=a, y en el EOM, OE=2a y OM=a
B) arctan(1)
 2a 
3 → x = arctan  
C) arctan    a 
 2
∴ x=arctan(2)
D) arctan(2)
5 Respuesta
E) arctan  
 2 arctan(2)
Resolución
Tema: Ángulo diedro PREGUNTA N.o 33
Si O es el centro del cuadrado ABCD, entonces

B C Si x ∈ π; entonces determine los valores de
2
a  2π 
y = 4 − 9 csc 2  x + .
a  3 
2a O M
a
A) 〈– ∞; –12〉 B) 〈– ∞; –11〉 C) 〈– ∞; – 10〉
A 2a D D) 〈– ∞; – 9〉 E) 〈– ∞; – 8〉

23
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución PREGUNTA N.o 34


Tema: Circunferencia trigonométrica Al simplificar la expresión
 π  π  3
K = cos 2  + x  − cos 2  − x  − (1 − sen (2 x ))
Análisis y procedimiento  3  3  2 
De la condición
se obtiene
 2π 
y = 4 − 9 csc 2  x + 
 3  3
A) − cos 2 ( 2 x )
2
Además
3
3π 4π B) sen 2 ( 2 x )
x ∈ π; , x≠ 2
2 3
3
C) − sec ( 2 x )
2π 5 π 13 π 2π 2
x+ ∈ ; , x+ ≠ 2π
3 3 6 3 3
D) csc ( x )
2
13π 3
E)
6 1 2
2
Resolución
2π sen x+ 2π Tema: Identidades trigonométricas de ángulos
x+ 3
3 compuestos
3 Recuerde que

5π 2 sen2α – sen2β=sen(α+β)sen(α – β)
3
Análisis y procedimiento
3 2π  1 2π   π  π  3
  K = cos 2  + x  − cos 2  − x  −  (1 − sen 2 x)
− < sen  x +  < , sen  x + ≠0  3   3  2 
2  3  2 3  
 3

0 < sen 2  x +
2π  3
< K = 1− sen 2 (60º + x)− (1− sen 2 (60º − x))− (1− sen2 x)
 3  4  2
 3
 2π  4 K = sen 2 (60º − x) − sen 2 (60º + x) −  (1 − sen 2 x)
csc 2  x + >  2
 3  3
 3 (
 2π  K =  sen (120º ) sen ( −2 x ) −  1 − sen 2 x )
−9 csc 2  x +  < −12  2 
 3 
 3 
 2π  K = − ( sen 2 x + 1) (1 − sen 2 x )
4 − 9 csc 2  x +  < −8  2 
 3 
3( 3
y<–8 K=− 1 − sen 2 2 x ) → K = − cos 2 2 x
2 2
∴ y ∈ 〈– ∞; – 8〉
Respuesta
Respuesta 3
− cos 2 ( 2 x )
〈– ∞; – 8〉 2

24
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
PREGUNTA N.o 35 PREGUNTA N.o 36
π 1 + sen( x) x π  x3
Si x ∈ 0; y = tan  + , Sea la función f ( x) = .
2 1 − sen( x)  a 2a  arctan( x) − x
Dadas las siguientes proposiciones:
calcule el valor de (a2+1).
I. La función f es impar.
A) 2 B) 3 C) 4 II. Si x ∈ Dom(f), entonces – x ∈ Dom(f).
D) 5 E) 6 III. La gráfica de f corta a la curva y=x2.
Son correctas:
Resolución
Tema: Identidades trigonométricas del ángulo A) solo I B) solo II C) solo III
doble. D) I y II E) II y III
Recuerde que
2sen2θ=1 – cos2θ Resolución
2cos2θ=1+cos2θ Tema: Funciones trigonométricas inversas
• Función par. Una función f es par si se
Análisis y procedimiento
cumple que
Condición
f(– x)=f(x) ∀ x; – x ∈ Dom(f)
1 + senx x π 
= tan  +
1 − senx  a 2a  • Función impar. Una función f es impar si se
cumple que
π  f(– x)=– f(x) ∀ x; – x ∈ Dom(f)
1 + cos  − x 
2  x π 
= tan  +
π   a 2a  Análisis y procedimiento
1 − cos  − x 
2  x3
Dato: f( x ) =
π x arctan x − x
2cos 2  − 
4 2  = tan  x + π  Dom(f)=R – {0}
 
π x a 2a 
2sen 2  − 
4 2 I. Incorrecta
π x x π  La función f es impar.
cot 2  −  = tan  +
4 2  a 2a  Veamos
π x x π  (− x ) 3
2
tan  +  = tan  + f(− x ) =
4 2  a 2a  arctan ( − x ) − ( − x )

π x  π x x3
tan  +  = tan  +  f(− x ) =
4 2  2a a  arctan x − x

Comparando se obtiene a=2 f(– x)=f(x)


∴ a2+1=5
II. Correcta
Respuesta Como la función es par, si x ∈ Dom(f),
5 entonces – x ∈ Dom(f).

25
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

III. Incorrecta D C
La gráfica de f corta a la curva y=x2.
Veamos
Supongamos que f corta a la curva y=x2,
O
entonces f(x)=x2; x ≠ 0.
x3 T
= x2
arctan x − x
A B
x
=1
arctan x − x
A) 0,57 B) 0,68 C) 0,79
→ arctanx=2x D) 0,81 E) 0,92

Graficamos. Resolución
Tema: Áreas de regiones planas
Y
π y=2x B C
2 x

X
T
y=arc tanx –π
2 A D

Si ABCD es cuadrado y T es punto de tangencia


Observamos que si arctanx=2x, entonces x=0; → x=53º
pero x ≠ 0.
Análisis y procedimiento
2 Nos piden el área de la región sombreada: Sx.
Por lo tanto, las gráficas de f y de y=x no se
cortan.
D 2 C
Respuesta
solo II Sx 37º
1
1
2
PREGUNTA N.o 37
Si ABCD es un cuadrado de lado 2 u y T es un 1
punto de tangencia, entonces el área sombreada
(en u2) es igual a: (O centro de la circunferencia
que pasa por A, T y D) A 3 B
2

26
Solucionario de Matemática unI 2015 -I
Por diferencias, Sx=A – A –A Al sumar, se obtiene
1 3 π 2(bc cosA+ac cosB+ab cosC)=a2+b2+c2 (II)
s x =2 2 − · 2 · −
2 2 2
De (I) y (II) se concluye que K=2.
5−π
→ sx =
2 Respuesta
Como 2
π ≈ 3,1415

1, 8585
→ sx = PREGUNTA N.o 39
2
∴ Sx=0,9292 Al resolver la ecuación
sen(2x) – 12(sen(x) – cos(x))+12=0,
Respuesta obtenemos como soluciones:
0,92
A) kπ; k ∈ Z
o
PREGUNTA N. 38
 1
B) 2k π y  k +  π; k ∈ Z
En todo triángulo ABC la suma de los cuadrados  2
de sus lados es igual a
C) 2kπ y kπ; k ∈ Z
K(bc cosA+ac cosB+ab cosC)
donde K vale:
1
D) ( 2k + 1) π y  2k +  π; k ∈ Z
1 1  2
A) B) C) 1
4 2  1
E) ( 3k + 1) π y  k +  π; k ∈ Z
D) 2 E) 4  2

Resolución
Resolución
Tema: Ecuaciones trigonométricas
Tema: Resolución de triángulos oblicuángulos
En todo triángulo ABC, se cumple que Por identidades del ángulo doble.
a2=b2+c2 – 2bc cosA
• 1 – sen2x = (senx – cosx)2
π
Análisis y procedimiento • senx − cosx = 2 sen  x − 
 4
Por condición
a2+b2+c2=K(bc cosA+ac cosB+ab cosC) (I) Análisis y procedimiento
Pero De la condición
a2=b2+c2 – 2bc cosA sen2x – 12(senx – cosx)+12 = 0
b2=a2+c2 – 2ac cosB – sen2x+12(senx – cosx) – 12 = 0
c2=a2+b2 – 2ab cosC 1 – sen2x + 12(senx – cosx) – 13 = 0

27
unI 2015 -I Academia CÉSAR VALLEJO

(senx – cosx)2 + 12(senx – cosx) – 13 = 0 A) – 4 B) – 2 C) 0


senx – cosx 13 D) 2 E) 4
senx – cosx –1
Resolución
En consecuencia
(senx – cosx + 13)(senx – cosx – 1) = 0 Tema: Reducción al primer cuadrante
Por regla de reducción al primer cuadrante se
→ senx – cosx – 1 = 0
cumple que tan(– x)=– tanx.
senx – cosx = 1
 π
2 sen  x −  = 1 Análisis y procedimiento
 4
 π 1 De la condición
sen  x −  =
 4 2
Y
Luego
π π π 3π (– 1; 2) θ
x− = 2k π + ; x − = 2k π + ; k ∈Z
4 4 4 4
π β X
x = 2k π + ; x = 2k π + π; k ∈ Z Φ
2

 1 (– 4; – 2) (4; – 2)
∴ x =  2k +  π ; x = ( 2k + 1) π; k ∈ Z
 2
Respuesta
se obtienen los gráficos
( 2k + 1) π y  2k + 1  π; k ∈ Z
 
2
1 4
–β
PREGUNTA N.o 40 θ2 2

Del gráfico mostrado, el resultado de tan(– β)=2/4


tanθ=1/2
E=tanθ+tanβ+tanΦ, es:

Y 2 Φ

(– 1; 2) θ 4
tanΦ=2
β X
Φ
Luego, tanθ+tanβ+tanΦ será igual a 2.

(– 4; – 2) (4; – 2) Respuesta
2

28

También podría gustarte