Está en la página 1de 16

FORO INFORMATIVO

RETIE
REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

SANTIAGO DE CALI

SEPTIEMBRE 28 DE 2004

FORO INFORMATIVO - RETIE 1


TABLA DE CONTENIDO

1 REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS...............3


2 Qué es el RETIE - Definición.....................................................4
3 Carácter de OBLIGATORIEDAD del Reglamento.............................5
4 Implicaciones jurídicas. Sanciones...............................................7
4.1 INFRACCIONES LEVES............................................................8
4.2 INFRACCIONES GRAVES..........................................................8
4.3 INFRACCIONES GRAVISIMAS...................................................9
5 Responsabilidad de los usuarios y de los OR..................................9
6 Impacto en los programas de Salud Ocupacional..........................10
7 Requisitos para las instalaciones. Norma NTC 2050......................11
7.1 Protecciones eléctricas...........................................................12
7.2 Puesta a tierra.....................................................................13
7.3 Iluminación..........................................................................13
7.4 Distancias de seguridad.........................................................14
7.5 Condiciones de riesgo............................................................14
8 Certificación de productos e instalaciones...................................14

FORO INFORMATIVO - RETIE 2


1 REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Desde el mes de Abril del presente año se expidió la resolución 180398 del
Ministerio de Minas y Energía, donde se establece el Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas (RETIE), publicado el 27 de Junio de 2004.
En este documento, en lugar de exponer detalles técnicos y los criterios
que establece el RETIE, de obligatorio cumplimiento para todos los
involucrados con el manejo de energía eléctrica, se procura evaluar el
impacto que ocasiona la inclusión de este elemento reglamentario, tanto
para los usuarios como para los diferentes agentes relacionados en el
negocio de la energía eléctrica.
Este reglamento involucra una serie de responsabilidades, obligaciones y
deberes claramente definidos de todas las partes, de modo que cobra
especial importancia, quizá como nunca antes en Colombia, el aspecto
técnico en el manejo de la energía eléctrica. Es este el primer intento de
reglamentar o unificar diversos criterios en el ámbito de la electrotecnia y
es de esperar que sufra varias modificaciones a lo largo de su vigencia.
El RETIE ha suscitado toda serie de comentarios, discusiones técnicas y no
pocas críticas en muchos de sus aspectos, pero hay que reconocer que ha
despertado un creciente interés en el medio y desde ya se augura su
injerencia en diversos aspectos que en adelante deben considerarse con
sumo cuidado.
Se ha procurado enfocar este documento de una manera sencilla, para
brindar la claridad suficiente sobre las implicaciones técnicas y los
requerimientos que se deben garantizar, so pena de incurrir en faltas que
pueden ocasionar sanciones a los responsables de estas, según la
gravedad de las mismas.

FORO INFORMATIVO - RETIE 3


2 QUÉ ES EL RETIE - DEFINICIÓN
El RETIE entra en vigencia a partir del 27 de diciembre de 2004 y tiene
una vigencia de tres años a partir de esta fecha, cuando se efectúe su
revisión.
Su origen no obedece a argumentos técnicos propiamente como lo son las
normas, sino a la necesidad de adoptar una reglamentación que permita
establecer los requerimientos que deben satisfacer las instalaciones,
equipos y demás elementos que se utilizan en el país para cumplir con los
estándares internacionales en esta materia y así enmarcarse dentro de los
requerimientos planteados por el nuevo orden en el comercio mundial, con
apertura de fronteras y tratados comerciales.
El reglamento aplica para toda instalación nueva o ampliación en todos los
procesos involucrados en el manejo de la energía eléctrica, desde el
generador hasta el usuario final. Aplica para cualquier sistema eléctrico
con tensiones por encima de 50 V AC y DC, exceptuando las instalaciones
para vehículos de transporte (autos, aviones, barcos, etc.), equipos de
electromedicina y equipos y antenas de radiocomunicación.
El RETIE reglamenta las normas técnicas y le da el carácter de
obligatoriedad a las disposiciones existentes (norma NTC 2050) y
establece otros criterios de obligatorio cumplimiento en adelante, tanto
para nuevas instalaciones como para las existentes.
Así mismo, establece un procedimiento para certificar las instalaciones con
los requisitos y prescripciones del Reglamento Técnico, de carácter
obligatorio, que tiene una validez de dos años para las instalaciones
hospitalarias y diez años para las demás, enmarcando dentro del RETIE las
instalaciones industriales, comerciales, oficiales y multifamiliares.
También establece un régimen sancionatorio para aquellas instalaciones y
profesionales que no cumplan con lo allí establecido.
El RETIE está orientado hacia los aspectos de seguridad e integridad física
de las personas, seres vivos y el medio ambiente, literalmente: “El objeto

FORO INFORMATIVO - RETIE 4


fundamental de este Reglamento es establecer medidas que garanticen la
seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal y de la preservación
del medio ambiente, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de
origen eléctrico.”

3 CARÁCTER DE OBLIGATORIEDAD DEL REGLAMENTO


El RETIE es un instrumento técnico-legal de OBLIGATORIO cumplimiento
que pretende garantizar que las instalaciones, equipos y productos
empleados en el proceso de generación, transmisión y utilización de la
energía eléctrica cumpla con los objetivos legítimos:
 Protección de la salud y la vida humana.
 Protección de la vida animal y vegetal.
 Preservación del medio ambiente.
 Prevención de prácticas que puedan inducir en error al usuario.
Y con los objetivos específicos del reglamento:
1. Fijar condiciones para evitar accidentes por contactos eléctricos
directos o indirectos.
2. Establecer condiciones para evitar incendios como consecuencia de
la electricidad.
3. Fijar condiciones para evitarla quema de árboles por acercamiento a
líneas de energía.
4. Establecer condiciones para evitar de muerte de animales causada
por cercas eléctricas.
5. Establecer condiciones para evitar los daños causados por
sobrecorrientes y sobretensiones.
6. Adoptar la simbología verbal y gráfica a utilizar en el ámbito de la
electrotecnia.

FORO INFORMATIVO - RETIE 5


7. Minimizar deficiencias en las instalaciones eléctricas.
8. Establecer claramente los requisitos y responsabilidades que deben
cumplir los diseñadores, constructores, operadores, propietarios y
usuarios de instalaciones eléctricas, además de los fabricantes,
distribuidores o importadores de materiales o equipos eléctricos.
9. Unificar las características esenciales de seguridad de productos
eléctricos de mayor utilización, para asegurar más confiabilidad en
su funcionamiento.
10. Prevenir los actos que puedan inducir al error a los usuarios, tales
como la utilización o difusión de indicaciones incorrectas, falsas o
la omisión de datos verdaderos que no cumplen con las exigencias
del RETIE.
11. Exigir compatibilidad y confiabilidad de los productos y equipos
eléctricos mencionados expresamente.

Como se ha mencionado, las prescripciones del RETIE, a diferencia de los


aspectos normativos que se establecen por consenso entre fabricantes y
usuarios para determinar las mejores prácticas y procedimientos para
cierta actividad y que son recomendaciones que no tienen implicaciones
legales al obviarlas, estas tienen carácter legal y tienen que cumplirse de
manera obligatoria, so pena de ser sometido a sanciones que el mismo
Reglamento establece.
El proceso de CERTIFICACION PARA LA INSTALACION se adopta como
OBLIGATORIO y con una periodicidad preestablecida, es decir, en adelante
las modificaciones, ampliaciones, reformas y demás actividades que se
adelanten en las instalaciones deben garantizar el cumplimiento de lo
estipulado en el RETIE.

FORO INFORMATIVO - RETIE 6


4 IMPLICACIONES JURÍDICAS. SANCIONES
Las infracciones a los requisitos y prescripciones establecidos en el RETIE,
se sancionarán de acuerdo con lo establecido por la legislación colombiana,
especialmente por lo establecido en las leyes 143 de 1994, 51 de 1986 y
19 de 1990.
De acuerdo con el ámbito de su respectiva intervención pueden estar
incursos:
 El diseñador del Proyecto.
 El funcionario que autorice la licencia de construcción.
 El constructor.
 El fabricante, distribuidor o proveedor del producto.
 El técnico o instalador, o quien certificó el cumplimiento de las
condiciones técnicas y reglamentarias para la puesta en servicio.
 El encargado del mantenimiento
 La entidad que efectúa las inspecciones periódicas.
 El operador de red que aprobó el servicio.
 El usuario del servicio.
Se entiende que la responsabilidad por la infracción corresponderá al autor
de la misma. El contratante o dueño de la obra es solidariamente
responsable con el contratista por el valor de la sanción a que se haga
acreedor.
Se presume como responsable de la infracción (hasta que se demuestre lo
contrario) a los siguientes agentes:
1. A la Empresa de Servicios Públicos, en lo referente a deficiencias en
sus instalaciones requeridas para la prestación del servicio.

FORO INFORMATIVO - RETIE 7


2. A la Empresa de Servicios Públicos, por deficiencias en las
instalaciones de terceros a los que se les preste el servicio sin el
lleno completo de los requisitos.
3. A los diseñadores, constructores e interventores por deficiencias en
las instalaciones.
4. Al organismo encargado de la expedición del certificado de
conformidad tanto de la instalación como del producto, por la
expedición indebida del certificado.
5. Al fabricante, comercializador e importador por las deficiencias de
los productos utilizados en la instalación.
6. Al usuario por el uso indebido de la electricidad o por la
modificación sin el cumplimiento de requisitos técnicos.
Quien se considere afectado por la actuación indebida de alguien que
realice un trabajo en la instalación eléctrica debe denunciar los hechos
ante la justicia ordinaria.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y gravísimas.

4.1 INFRACCIONES LEVES


 Incumplir uno de los requisitos del reglamento o no entregar
oportunamente la información.
 Incumplimiento de prescripciones legales o reglamentarias.
 No facilitar las actuaciones de las autoridades competentes.

4.2 INFRACCIONES GRAVES


 Omitir la implantación de equipos de seguridad.
 No exigir la acreditación, autorización o requisito de seguridad social.
 No firmar y registrar con la matrícula profesional documentos que
acrediten un diseño, construcción o interventoría.
 Incumplir las prescripciones legales o reglamentarias.

FORO INFORMATIVO - RETIE 8


 Impedir o retrasar las actividades de inspección.
 Contratar personas no calificadas.

4.3 INFRACCIONES GRAVISIMAS


 Reincidir en violaciones al Reglamento.
 Inobservancia de prescripciones sobre prevención, seguridad o
protección cuando estas generen un riesgo de origen eléctrico con
probabilidad de muerte o alteración grave del medio ambiente.
 No suspender las prácticas o actividades relacionadas con las
instalaciones eléctricas cuando así lo ha determinado una autoridad
competente.
 Facilitar o ejercer actividades que conduzcan a la configuración de
fraudes de energía en las instalaciones eléctricas.
Las sanciones tendrán el carácter de económicas o profesionales o ambas.

5 RESPONSABILIDAD DE LOS USUARIOS Y DE LOS OR


La responsabilidad de los usuarios es garantizar que en sus instalaciones
se cumplen las prescripciones del RETIE, a saber:
 Observación de distancias de seguridad.
 Apropiado sistema de puesta a tierra.
 Apropiado esquema de protecciones.
 Apropiado esquema de instalaciones según los niveles de riesgo.
 Niveles adecuados de iluminación según la actividad.
 Instrucción apropiada en el manejo de la energía eléctrica.
 Señalización apropiada de las zonas con riesgo.
El OR por su parte debe garantizar que las condiciones de la instalación en
su punto de conexión se ajustan a todos los requerimientos de seguridad

FORO INFORMATIVO - RETIE 9


exigidos en el Reglamento. El operador de red exigirá al usuario el
Certificado de conformidad, para las nuevas instalaciones, el cual debe
estar acompañado de los certificados de conformidad de los productos
utilizados en la instalación (tomas, interruptores, cables, ductos,
conductores, etc.), así como de los soportes técnicos y cálculos de los
esquemas de protección, sistemas de puesta a tierra y demás información
que permita garantizar que las instalaciones cumplen con los
requerimientos del RETIE.

6 IMPACTO EN LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL


Los programas de salud ocupacional deben disponer de información sobre
la evaluación de riesgos en la empresa, en lo relacionado con el uso y
manipulación de aparatos e instalaciones que utilizan energía eléctrica.
Deben adelantar programas de capacitación específicos orientados a
identificar condiciones de riesgo eléctrico, que no son tan evidentes como
los riesgos mecánicos, enfatizar el uso de equipos de protección
apropiados y en el manejo de las instalaciones eléctricas por personal
especializado.
Así mismo, deberán diseñarse cursos para el manejo apropiado de equipos
y herramientas y diseñar estrategias para el diagnóstico y evaluación del
sistema eléctrico y las condiciones de seguridad de la instalación. Las
instalaciones deben garantizar que los usuarios no corran riesgos al utilizar
inapropiadamente un equipo y deben impedir que el usuario
involuntariamente se vea expuesto a algún tipo de riesgo eléctrico.
Se debe velar porque las instalaciones cuenten con los dispositivos de
seguridad apropiados según el nivel de riesgo, por ejemplo, la instalación
de tomas con protección de fallas a tierra (GFCI) en zonas húmedas,
niveles de iluminación apropiados, selección apropiada de elementos de
protección, etc.

FORO INFORMATIVO - RETIE 10


7 REQUISITOS PARA LAS INSTALACIONES. NORMA NTC 2050
El RETIE adopta específicamente lo indicado en los siete primeros capítulos
de la norma eléctrica colombiana, norma NTC 2050, que establece los
criterios para el dimensionamiento apropiado de los equipos de protección,
cableado, selección de conductores, cargabilidad de circuitos, circuitos de
emergencia y todo lo relacionado con las instalaciones interiores:
1. Definiciones y requisitos generales de las instalaciones eléctricas
2. Requisitos de alambrado y protecciones
3. Métodos y materiales de las instalaciones
4. Requisitos de instalación para equipos y elementos de uso general.
5. Requisitos para ambientes especiales
6. Requisitos para equipos especiales.
7. Condiciones especiales de las instalaciones
En adelante se debe garantizar porque toda la instalación cumpla con los
criterios establecidos por esta norma y, cuando por razones técnico-
económicas se deba efectuar alguna instalación especial, se debe
documentar la justificación de esta medida y adoptar todas las medidas
preventivas para minimizar la posibilidad de riesgo.
Es de especial interés el impacto de la adopción de este código en las
instalaciones residenciales de interés social, donde los costos ahora no
pueden ser un argumento para obviar la instalación de elementos de
calidad y que garanticen la seguridad de la instalación. Estadísticamente,
la incidencia del mal uso de la electricidad o la no-operación de un
elemento de protección apropiado o la carencia del mismo como causa de
un siniestro es alta.
Se trata entonces de armonizar los diseños con estos nuevos
requerimientos, beneficiando al usuario final de la adopción de estas
prácticas seguras.

FORO INFORMATIVO - RETIE 11


7.1 PROTECCIONES ELÉCTRICAS
Las protecciones eléctricas juegan un papel fundamental, pues de su
correcta operación depende la integridad física de las personas y equipos
ante una condición de falla en el sistema.
Aunque desde siempre se ha insistido en ello, en adelante se deben
adoptar criterios de selectividad y coordinación de protecciones, con miras
a garantizar la operación selectiva y oportuna de las mismas. No hay nada
más valioso que la vida humana y el objeto principal de estos equipos es
preservar la vida del individuo.
El análisis de riesgo eléctrico permite establecer de una manera objetiva la
vulnerabilidad de una instalación, permitiendo adoptar oportunamente las
medidas correctivas o preventivas para eliminar estas condiciones de
riesgo. La tabla 6 del RETIE presenta los riesgos más comunes, indicando
las posibles causas y las medidas de prevención a adoptar en cada caso.
El RETIE también amplia el panorama y exige la adopción de sistemas de
protección de fallas a tierra en zonas críticas y en algunos sectores de alto
riesgo (por ejemplo, hospitales, zonas húmedas), que generalmente por
condiciones económicas o por desconocimiento de este tipo de tecnologías
se obvian en los diseños.
Es necesario entonces un mayor grado de especialidad en la selección de
los elementos de maniobra y protección, así como un mayor grado de
conocimiento en el cálculo y evaluación de riesgos para adoptar las
mejores alternativas.
Es importante enfatizar que ante un evento que se presente asociado a la
electricidad, el RETIE establece las responsabilidades de cada una de las
partes en el percance, desde el usuario hasta el fabricante del equipo,
pasando por el diseñador, instalador, inspector y el Operador de Red.
El RETIE dedica una sección extensa sobre este asunto.

FORO INFORMATIVO - RETIE 12


7.2 PUESTA A TIERRA
El sistema de puesta a tierra siempre ha sido uno de los temas ‘oscuros’
en la ingeniería eléctrica, existiendo diversos criterios, según su aplicación.
Es frecuente que cada actor que tiene injerencia en el sistema eléctrico
aplique su criterio para adoptar uno u otro esquema para el SPT. Un
ejemplo clásico es el de utilizar una ‘tierra independiente’ para los
sistemas de cómputo y equipos sensibles.
El RETIE establece de manera clara el criterio general que deben
garantizar todos los SPT y adopta el esquema de conectividad que debe
cumplir el SPT, obligatorio, para obtener el certificado de conformidad.
En este sentido, el RETIE deberá incorporar más adelante una serie de
pruebas técnicas para determinar el correcto funcionamiento del sistema
de puesta a tierra. El artículo 15 del RETIE explica en detalle lo
relacionado con este tema.

7.3 ILUMINACIÓN
En promedio el ser humano permanece un 20% del tiempo en ambientes
con iluminación artificial. Aunque existe desde hace mucho normas que
indican los niveles mínimos de luminancia, flujo luminoso, etc. que se
deben garantizar, generalmente es un aspecto al que se presta poca
atención.
 Suministrar una cantidad suficiente de iluminación.
 Eliminar causas de deslumbramiento.
 Prever tipo y cantidad de luminarias según su eficiencia.
 Utilizar fuentes luminosas que garanticen uniformidad en los colores.
El RETIE especifica los niveles mínimos admisibles que se deben cumplir
para diferentes actividades. La verificación de este parámetro se debe
efectuar empleando equipos de medición apropiados. El nivel de

FORO INFORMATIVO - RETIE 13


iluminación es otro de los elementos que será medido y monitoreado para
la obtención del certificado de conformidad.

7.4 DISTANCIAS DE SEGURIDAD


Las distancias de seguridad es uno de los aspectos relevantes en el RETIE.
Básicamente valida lo indicado en la normatividad aplicable, adoptando lo
indicado por la norma ANSI 2. Las tablas 15 y 16 del RETIE establece las
distancias mínimas que se deben observar con respecto a las partes
energizadas para construcciones y para situaciones específicas. Las
figuras 5, 6, 7, 8 y 9 indican desde donde se deben observar estas
distancias. El artículo 13 del RETIE está dedicado a este tema.

7.5 CONDICIONES DE RIESGO


Al trabajar en ambientes con equipos eléctricos, como cotidianamente lo
hacemos (en la oficia, en la casa, en la industria) estamos expuestos a
algún tipo de riesgo de origen eléctrico.
Si bien el diseño de los equipos de uso cotidiano brinda condiciones para
minimizar el riesgo de un shock eléctrico, esto no es tan evidente en
ambientes industriales.
Adicionalmente, las condiciones de riesgo, a diferencia de los riesgos
mecánicos, no es tan evidente. El RETIE brinda las herramientas para
evaluar el nivel de riesgo e indica qué tipo de medidas se deben adoptar
según cada caso.

8 CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS E INSTALACIONES


El RETIE establece que el esquema de demostración de la conformidad
estará basado en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y
Metrología.
Los productos, aparatos, máquinas, materiales, conjuntos y elementos a
utilizar en las instalaciones eléctricas deben contar con el Certificado de

FORO INFORMATIVO - RETIE 14


Conformidad del Producto, el cual debe ser expedido por un Organismo
de Certificación de Producto, acreditado por la Superintendencia de
Industria y Comercio, de acuerdo con los procedimientos establecidos en
los artículos 7 y 8 del decreto 2269 de Noviembre 16 de 1993.
Los organismos acreditados para expedir certificados de conformidad con
reglamentos técnicos son:
 La Superintendencia de Industria y Comercio, en los casos de bienes
y artículos para uso personal.
 Los Organismos de Acreditación aprobados por la SIC.
 Los Organismos de Acreditación reconocidos por tratados
internacionales.
Así mismo, todas las instalaciones en Colombia a partir de la entrada en
vigencia del Reglamento, deben tener el certificado de conformidad
con el RETIE, el cual debe ser expedido por una entidad acreditada por el
Organismo Nacional de Acreditación (el SIC) o habilitada por la entidad o
entidades que el Ministerio de Minas y Energía determine. En caso de no
contar con este certificado, el Operador de Red no autorizará la conexión y
funcionamiento de una instalación eléctrica para uso final.
El RETIE establece que durante la vida útil de la instalación y con una
periodicidad no mayor a diez (10) años, se debe efectuar una inspección
técnica para la continuidad en la prestación del servicio.
La inspección para efectos de la expedición del certificado puede ser
efectuada por el siguiente personal calificado:
 Los ingenieros pueden inspeccionar todo tipo de instalación.
 Los tecnólogos pueden inspeccionar instalaciones con potencia
instalada hasta 112.5 kVA o que no alimenten a más de 20 usuarios.
En redes de distribución pueden inspeccionar instalaciones con
tensiones hasta 13.8 kV o aquellas con potencia instalada hasta 150
kVA o redes que alimenten hasta a 100 usuarios.

FORO INFORMATIVO - RETIE 15


 Los técnicos pueden inspeccionar instalaciones con potencia
instalada hasta 75 kVA o que alimenten hasta 10 usuarios. En redes
de distribución pueden inspeccionar instalaciones con tensiones
hasta 13.8 kV o aquellas con potencia instalada hasta 112.5 kVA o
redes que alimenten hasta a 50 usuarios.
Los OR deben disponer de una lista actualizada de los organismos
acreditados y/o habilitados para certificar la conformidad de las
instalaciones eléctricas.

HECTOR E. PEÑA G.
IGT – Ingeniería Total Ltda

FORO INFORMATIVO - RETIE 16

También podría gustarte