Está en la página 1de 22

III.

PRUEBA DE AVANCE Y REFUERZO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

Descripción de la prueba de Matemática


Esta prueba ha sido diseñada con el propósito de medir el avance en el desarrollo de habilidades
matemáticas en el segundo trimestre del año.

La prueba contiene doce ítemes que responden a las cuatro competencias mencionadas: 5
ítemes de razonamiento lógico matemático y utilización del lenguaje matemático que
representan el 42% de la prueba y 7 itemes de aplicación de la matemática al entorno y
resolución de problemas que representa el 58%.

Instructivo para la aplicación (versión de la prueba para docentes)

Nombre del alumno/a_____________________________________________________


Centro Escolar:____________________________________________________________

Comunique a los niños y niñas, que será usted, quien leerá las indicaciones del ejercicio. Lea la
primera indicación y espere a que los niños y niñas marquen la canasta, haga lo mismo con las
otras indicaciones.
1– Marca con una X la canasta que tiene muchos dulces.

Encierre la canasta que tiene pocos dulces.

Señala con una flecha la canasta que no tiene ningún dulce.

Explique a los niños y niñas que a cada número y a cada caja le corresponde un punto. Lea la
indicación.
2- Une los puntos, indicando la cantidad de objetos que hay en cada caja.

27
Pida a los niños y niñas, que observen que cada número ocupa una sección del cuerpo del
gusano y que inicien a continuación del 14. Lea la indicación.

3- Escribe los números del mayor al menor.

Indicar a niños y niñas, que deben escribir en la línea, el símbolo que indica si el primero
de los dos números es mayor o menor que el segundo. Haga el trazo del símbolo en la
pizarra, indicando cual se lee mayor que y cual menor que.

4- Compara los números escribiendo el símbolo > (mayor que) ó < (menor que).

a) 12 _____ 10 b) 45 ______ 63

c) 67 _____ 76 d) 98 ______ 79

Explicar a niños y niñas, que el punto de partida es el número 61 y el lugar donde


este se encuentra. Contar de 1 en 1.

5- Traza líneas para unir los números, de menor a mayor y completar la vaquita.

28
Mostrar a los niños y niñas que en las sumas planteadas falta un número y que en ambos casos
el total es 9 aunque los sumandos sean diferentes

6- Escribe el número que falta.

4 + = = 9

+ 3= = 9

Leer el problema pausadamente; solicitar a niños y niñas que escriban la operación y la


resuelvan en el rectángulo, señalándoles donde escribirán la respuesta. Pasar al siguiente hasta
que la mayoría halla terminado.

7-De las gallinas que tengo, una puso 2 huevos y otra puso 4 huevos.
¿Cuántos huevos hay en total?

Operación

R/__________________

Pedir a niños y a niñas que utilicen un lápiz de color para encerrar los grupos de caracolitos que
permitirán contar fácilmente. Leer la indicación y explicarles donde ubicarán la respuesta.

8- Cuenta los caracolitos, formando decenas.

¿Cuántas decenas hay? R/__________

¿Cuántos caracolitos hay en total? R/__________

29
Leer el problema pausadamente y solicitar a niños y niñas que escriban la operación y la
resuelvan en el rectángulo, señalándoles donde escribirán la respuesta. Proporcionar el tiempo
necesario para resolver.

9 - José tiene 8 guineos si 5 están maduros ¿cuántos quedan por madurar?

Operación

R/__________________

Leer el problema pausadamente y solicitar a niños y niñas que escriban la operación y la


resuelvan en el rectángulo, señalándoles donde escribirán la respuesta. Proporcionar el
tiempo necesario para resolver

10- Juan tiene 15 chibolas, si Teresita le regala 4; ¿cuántas chibolas tendrá ahora?

Operación

R/_______________

Indicar a niños y niñas que en los ejercicios 11 aparece la operación en forma horizontal para
que ellos la escriban vertical y la resuelvan. No es necesario que lea cada una de las
operaciones.

11- Realiza las siguientes operaciones, en forma vertical.

7 + 21 30 + 40

30
89 + 10 63 + 26

Este ítem pretende medir el nivel de avance de niños y niñas en función de aquellos
contenidos desarrollados con anticipación a la jornalización promedio. Si el contenido aun no
se ha desarrollado, permítales que trabajen con figuras.
Léalo pausadamente e indique a niños y niñas que lo resuelvan en el recuadro

12- Conchita lleva para su casa 19 mangos en una bolsa, en el camino se le


caen 6 mangos; ¿Cuántos mangos le quedan?

Operación

R/_______________

31
Tabla de desempeños de Matemática (para la calificación de la prueba)

Óptim
de ítem

Medi
Niveles desempeño

Bajo
No.

Indicadores de logro

Razonamiento lógico matemático y utilización de lenguaje lógico matemático


Reconoce cuantificadores: Reconoce correctamente los tres cuantificadores x
1 mucho, poco, ninguno; al Reconoce correctamente dos cuantificador x
observar grupos en dibujos Reconoce uno o ningún cuantificador x
Identifica el número que Reconoce correctamente las cuatro cantidades x
representa la cantidad de
2
objetos dibujados incluyendo Reconoce correctamente de dos a tres cantidades x
el cero. Reconoce correctamente una cantidad o no reconoce ninguna x
Ordena de mayor a menor y Ordena correctamente todos los números x
3 viceversa, una lista de hasta Ordena correctamente cinco o seis números x
10 números menores que 20. Ordena correctamente cuatro o menos números x
Coloca correctamente los símbolos > y < en los 4 ejercicios x
Utiliza los símbolos > y < para
4
relacionar números.
Coloca correctamente los símbolos > y < en 2 ò 3 ejercicios x
Coloca correctamente los símbolos > y < en 1 ejercicio o en ninguno. x
Ordena correctamente de quince a veinte números x
Ordena de menor a mayor 20
5
números menores que 100.
Ordena correctamente de diez a catorce números x
Ordena correctamente menos de diez números x
Aplicación de la matemática al entorno y resolución de problemas
Resuelve correctamente los dos ejercicios. x
Suma y resta con resultados
6 Resuelve correctamente un ejercicio. x
hasta 9
No resuelve ninguno. x
Plantea la operación y resuelve el problema calculando x
exactamente el resultado.

7
Resuelve problemas de suma Plantea la operación e intenta resolver el problema planteando el x
con resultados hasta 10 algoritmo de la suma sin llegar a la respuesta (inclusive utilizando
figuras)
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo x
Encierra las decenas y determina la cantidad de decenas (3), así x
como el total de caracolitos.
Compone y descompone la
8
decena
Encierra las decenas y determina la cantidad de decenas (3), pero x
no logra el total de caracolitos.
Determina o no el numero de caracolitos. x
Plantea la operación y resuelve el problema calculando x
exactamente el resultado.
Resuelve problemas de restas
9
U-U
Plantea la operación e intenta resolver el problema planteando el x
algoritmo de la resta sin llegar a la respuesta.
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo x
Plantea la operación y resuelve el problema calculando x
exactamente el resultado.
Resuelve problemas de suma
10
con resultados hasta 20
Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la suma sin x
llegar a la respuesta (inclusive utilizando figuras)
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo x
Aplica el algoritmo de la Resuelve correctamente los 4 ejercicios x
suma con resultados menores
11 Resuelve correctamente 2 o 3 ejercicios x
que 100 (U +DU, D0 + D0, DU +
D0 y DU + DU ) sin llevar Solo resuelve correctamente un ejercicio o no resuelve ninguno x
Plantea la operación y resuelve el problema calculando x
Resuelve problemas de restas exactamente el resultado.
12 con cantidades menores que Intenta resolver el problema planteando el algoritmo de la suma sin x
100 (DU -U) sin prestar. llegar a la respuesta
No logra planteamiento alguno o no intenta resolverlo x

32
9
8
7
6
5
4
3
2
1

15
14
13
12
11
10
No
Nombre del estudiante
Cuadro para la sistematización de resultados

Total de desempeños bajos por indicador

33
desempeños y están enumerados en el mismo orden de la prueba.
1. Reconoce cuantificadores: mucho, poco...
2. Identifica el número que representa la cantidad...
3. Ordena de mayor a menor y viceversa, una lista...
4. Utiliza los símbolos > y < para relacionar números.

5. Ordena de menor a mayor 20 números menores...

6. Suma y resta con resultados hasta 9.

7. Resuelve problemas de sumas con resultados hasta


Indicadores

8. Compone y descompone la decena.


9. Resuelve problemas de restas de U – U.
10. Resuelve problemas de sumas DU + U con

IMPORTANTE: Por cuestión de espacio, se han abreviado los indicadores, pero son los mismos de la tabla de
11. Aplica el algoritmo de la suma con cantidades...

12. Resuelve problemas de restas con cantidades...

Total de desempeños bajos por estudiante


Escriba O (óptimo), M (medio) o B (bajo), según el desempeño del estudiante en cada indicador.
Propuesta metodológica para el refuerzo académico de Matemática
Actividades de refuerzo académico para cada competencia, indicador e ítem de la prueba

Competencia: Razonamiento lógico matemático y utilización de lenguaje matemático.

Objetivos del Programa de Estudio: 2.1


Indicador de la prueba
ƒ Reconoce cuantificadores: mucho, poco, ninguno; al observar grupos en dibujos.
Ítem de la prueba: No. 1

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 1:

- Desconocimiento de conceptos: mucho, poco, ninguno


- Dificultad para ver con claridad los dibujos.
- Dificultad para relacionarlo en su contexto.

Actividad 1: Comparemos grupos

RECURSOS:
Cubos, semillas, pajillas, tapas de gaseosas, piedrecitas.

DESCRIPCIÓN:
Solicitar al niño o niña que en el suelo o la mesa agrupen objetos concretos de acuerdo a un
cuantificador definido (mucho, poco, ninguno) preguntarle ¿Por qué pusiste estos? Para
reconocer el razonamiento del estudiante y poder apoyarle mejor. También se pueden formar
equipos de dos o tres niñas o niños y proporcionarles material concreto para que construyan
diversos grupos y le pregunte a su compañero: ¿Qué grupo tiene más, el mío, el tuyo o el suyo?
¿Qué grupo tiene menos el tuyo, el mío o el de él /ella? ¿Qué grupo tiene tantos como éste?

Competencia: Razonamiento lógico matemático y utilización de lenguaje matemático.

Objetivos del Programa de Estudio: 2.2


Indicador de la prueba
ƒ Ordena de mayor a menor y viceversa10 números menores que 20.
Ítem de la prueba: No. 2

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 2:

- Dificultad en asociar el número con la cantidad que representa.


- No reconoce el símbolo que representa la cantidad.
- No establece correspondencia 1 a 1 al contar (cuenta mecánicamente).

34
Actividad 2:contemos y leamos números

Nota: Si el error es al asociar el grupos de objetos y el número que representa la cantidad de ellos,
repetir el proceso de asociación usando material concreto y semiconcreto.

RECURSOS
Cubos, semillas, pajillas, tapas de gaseosas, piedrecitas, tarjetas con números.

DESCRIPCIÓN:

5 2 0

▲ ▲
▲▲▲

Mostrar colecciones de objetos para que el niño o niña cuente los elementos de cada colección,
muestre la tarjeta con el símbolo y diga la cantidad que representa.
Organizar a los niños y las niñas en equipos de tres miembros y pedirles que uno a uno creen
diferentes colecciones y que repitan lo que el docente modeló. Las tarjetas con número deben
estar al alcance de cada equipo de trabajo.

Actividad 3: Escribamos números

RECURSOS:
Tarjetas para aprender a escribir los números, monedas, semillas grandes, botones, juguetes
pequeños, caracoles o dulces.
Las tarjetas pueden construirse de cartulina y plastificarlas para que el niño las manipule.

DESCRIPCIÓN:
Nota: Aunque no existe un indicador sobre la escritura de los números, es probable que los niños y
niñas presenten está dificultad. La actividad se sugiere con los números 3, 5, 6 y 9 que presentan
mayor dificultad en el trazo.

1- Dibujar en el jarro, objetos que representen la cantidad expresada en el símbolo.


2- Colorear el número.
3- Trazar en el número en el espacio indicado.

35
36
Competencia: Razonamiento lógico matemático y utilización de lenguaje matemático.

Objetivos del Programa de Estudio: 2.3, 2.4


Indicador de la prueba
ƒ Ordena de mayor a menor 10 números menores que 20.
ƒ Ordena de menor a mayor 20 números menores que 100.
Ítem de la prueba: No. 3 y 5

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los itemes 3 y 5:

- Desconocimiento de los números.


- No está familiarizado con los conceptos mayor y menor.
- Desconocer el antecesor y sucesor de un número.
- Dificultad al pasar de un número de 2 cifras a otro de una cifra en el ítem 3.
- Dificultad al pasar a la decena superior ( de 69 a 70).

Actividad 4: A ordenar números

RECURSOS:
Tarjetas numeradas, figura de un tren con locomotora y 20 vagones, figura de una peregrina con
20 segmentos (construida en el patio), 25 figuras de pelotas.

DESCRIPCIÓN:
• Iniciar colocando el número 1 en el vagón inmediato a la locomotora (que debe estar en el
extremo izquierdo) y así sucesivamente hasta llegar a 20.
• Formar tríos y proporcionarles una figura de una peregrina construida en el piso (debe estar en
igual posición que el tren) e indicarles que coloquen 12 en el primer recuadro, 11 en el segundo
y así sucesivamente hasta llegar a 1; para lo cual deben de ir saltando en un pie de cuadro en
cuadro y colocando los números en la medida que avanzan. Gana quien llega al final sin
equivocarse y sin fallar en los saltos.
• Repetir las actividades anteriores colocando los números en forma creciente o decreciente y
cambiando el número con que inicia la secuencia.

Competencia: Razonamiento lógico matemático y utilización de lenguaje matemático.


Objetivos del Programa de Estudio: 2.1
Indicador de la prueba
ƒ Utiliza los símbolos > y < para relacionar números.
Ítem de la prueba: No. 4

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 4:

- Desconocimiento de la cantidad que representan los números.


- Establece comparación solo entre unidades, sin considerar las decenas.
- Establece comparación entre las decenas , sin considerar las unidades.
- Compara cual tiene un dígito mayor, sin considerar la posición que éste ocupa.
- No asocian los signos > y < con los conceptos mayor que y menor que.

Actividad 5: Juguemos con los números

RECURSOS:
Tarjetas numeradas del 1 al 99.

37
DESCRIPCIÓN:
1- Colocar las tarjetas en forma desordenada.
2- Formar parejas de niños y niñas.
3- Cada uno elige una tarjeta.
4- Pasan a la pizarra y las colocan relacionándolas con el signo menor que.
Repetir la actividad utilizando el signo mayor que.

Antes de realizar la actividad anterior, puede realizar el siguiente ejercicio.


Entregar a cada pareja 10 números correlativos e indicar que los ordenen en forma creciente o
decreciente.
Ej: del 30 al 39, del 51 al 60, del 75 al 84.

Competencia: APLICACIÓN DE LA MATEMÁTICA AL ENTORNO – RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Objetivos del Programa de Estudio: 2.2
Indicador de la prueba:
ƒ Suma y resta con resultados hasta 9.
Ítem de la prueba: No. 6

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 6:

- Desconocimiento del signo de la operación.


- Dificultad del alumno para componer y descomponer el número.
- Desconocimiento del sentido asociado a la suma.

Actividad 6. Unir y separar grupos

RECURSOS:
Semillas, pajillas, tapas de gaseosas, piedrecitas.

DESCRIPCIÓN:
• Realizar actividades de composición de números.

38
• Entregar a cada estudiante 3 semillas (o cualquiera de los materiales que se han preparado
previamente) pedir que las cuenten una a una en voz alta. Luego entregar 5 semillas más y le
pide repetir el conteo de estas, a continuación decirle que una ambos grupos y que cuente en
voz alta cuantas semillas tiene, simultáneamente el docente escribe 3 y 5, luego explicar que 3 y
5 es equivalente a 3 + 5. Repetir el ejercicio con diferentes cantidades de objetos.
• Entregar 8 tapas de gaseosa, pedir que separen 6, que cuenten en voz alta cuantas le quedan
y que escriban en su cuaderno 6 + = 8. Luego escriben en el cuadrito cuantas tapas
quedaron al separar las 6.
Repetir con diversas cantidades.

Actividad 7. Sumar utilizando el dominó.

RECURSOS:
Fichas de dominó.

DESCRIPCIÓN:
Comience con un juego de dominós tradicional y luego presente la lámina de actividades.
1. Inicie utilizando solo aquellas fichas cuyo total de puntos sea menor que 10.
2. Explique el proceso de escribir la suma utilizando los símbolos + e =.
3. Los niños escogen un dominó y dibujan los puntos sobre el molde de domino en la lámina.
4. Continúe usando la lámina de actividades regularmente.

39
40
Lámina de actividades.

41
Objetivos del Programa de Estudio: 2.6 y 2.7
Indicador de la prueba:
ƒ Resuelve problemas de suma con resultados hasta 9 (U + U)
ƒ Resuelve problemas de sumas con cantidades menores que 20 (DU + U) sin llevar.
Ítem de la prueba: No. 7 y 10

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 7 y 10:

- Desconocimiento de los sentidos de la suma (reunir y agregar).


- Dificultades al interpretar el problema.
- Falta de habilidad de cálculo.
- Desconocimiento del valor posicional al ubicar los sumandos en forma vertical.

Actividad 8. Juego con los números

RECURSOS:
Tablas de valor posicional, tarjetas, corcholatas, semillas y otros.

DESCRIPCIÓN:
ƒ Que el niño o niña escriba el número representado en las siguientes figuras.

42
• Plantear sumas en notación horizontal para que los niños y niñas las escriban verticalmente y
las resuelvan. Puede hacerse a través de juegos como el siguiente.

Indicarles que sumen el número del centro con los que se encuentran en los extremos de la cruz y
que coloquen el resultado en los cuadros en blanco.

43
Objetivos del Programa de Estudio: 2.3
Indicador de la prueba:
ƒ Compone y descompone la decena
Ítem de la prueba: No. 8

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 8:

- Desconocimiento del concepto de decena.


- No utilizar el concepto de decena para contar.
- Cuenta de 1 en 1 e incurre en equivocaciones.

Actividad 9. Composición y descomposición de la decena utilizando material semiconcreto.

MATERIAL:
Láminas con figuras, tarjetas numéricas.

DESCRIPCIÓN:
Para contar utilizando la decena, es necesario que el niño y la niña la sepa componer y
descomponer. Por lo que se sugiere la siguiente actividad.
ƒ Que el alumno establezca la descomposición del número presentado.
ƒ Entregar a cada estudiante un ejercicio y esperar que lo complete para continuar con el
siguiente.
ƒ Indicarles que cuenten los cuadritos (azulejos) y que escriban en la caja el número de cuadritos
que faltan para completar 10.

44
ƒ De igual forma indicarles que resuelvan encontrando la cantidad que falta para completar la
decena.

Actividad 10. Cuento utilizando la decena.

MATERIAL:
Tabla de valores posicionales y material concreto para contar.

DESCRIPCIÓN:
ƒ Construir una tabla de valores en la pizarra.
ƒ Explicarles a los niños y niñas cómo se utiliza la tabla de valores.
ƒ Dar a los niños un número determinado de objetos para contar (cantidades menores que 100).

Objetivos del Programa de Estudio: 2.7


Indicador de la prueba:
ƒ Resuelve problemas de restas U - U
Ítem de la prueba: No. 9

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 9:

- Desconocimiento del sentido de complemento para la resta.


- Dificultades al interpretar el problema.
- Falta de habilidad de cálculo.

45
Actividad 11. Encuentro los complementos utilizando restas.

RECURSOS:
Dominó y fichas de 4 colores diferentes.

DESCRIPCIÓN:
• Organizar a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y entregar a cada equipo un juego de
dominó. Indicar que comparen el número de puntos de cada sección de la ficha y digan
cuantos puntos le faltan a una para ser igual que la otra.
• Entregar fichas de 4 colores para realizar sumas con minuendos hasta 9.
Ej: ¿Qué cantidad de fichas quedan si quito las rojas?
¿Cuántas fichas quedan si quito las negras?

Luego indicar que sean ellos quienes creen sus propios problemas, los planteen y resuelvan.

Objetivos del Programa de Estudio: 2.6


Indicador de la prueba:
ƒ Aplica el algoritmo de la suma con resultados menores que 100 (U +DU, D0 + D0, DU + D0 y
DU + DU ) sin llevar
Ítem de la prueba: No. 11

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem 11:

- Falta de habilidad de cálculo al sumar unidad con unidad y decena con decena.
- Desconocimiento del valor posicional al ubicar los sumandos en forma vertical.

Actividad 12. Practico el procedimiento vertical de la suma.

RECURSOS:
Hoja con ejercicios.

DESCRIPCIÓN:
A cada estudiante entregarle una hoja con ejercicios de suma como los que se sugieren a
continuación.

Hago las sumas en forma vertical.

3 10 14 15 18
+14 + 9 + 4 + 4 + 1

18 12 10 13 13
+ 1 + 5 + 6 + 6 + 4

46
DU + U sin llevar:

24 + 5 = 66 + 3 = 41 + 8 = 32 + 7 =

U + DU sin llevar:

2 + 57 = 2 + 81 = 8 + 41 = 6+73=

D0 + D0 sin llevar:

20 + 30 50 + 10 60 + 30 70 + 10

D0 + U y U + D0 :

30 + 6 50 + 8 7 + 20 4 + 40

DU + DU sin llevar:

12 + 24 31 + 43 56 + 41 32 + 23

47
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

Esta autoevaluación está dirigida a todos los docentes de primer grado de Educación Básica, que
están esforzándose por evaluar continuamente el avance de sus estudiantes por medio de las
pruebas de avance trimestrales y otros instrumentos propios de cada centro escolar.

Este instrumento es para uso de los/as docentes y del director o directora de cada centro escolar,.
Sin embargo, se sugiere compartir los posibles compromisos de mejora, producto de esta
reflexión con el equipo de seguimiento para poder retroalimentar el proceso de evaluación
continua proyectada para el tercer trimestre. Se le solicita objetividad en sus respuestas para su
propia retroalimentación, ya que si su respuesta es negativa en alguna de las preguntas o
indicaciones, es una oportunidad para valorar la inclusión de nuevas acciones para favorecer los
aprendizajes de los estudiantes.

Objetivo
Contribuir con los docentes en la reflexión y toma de conciencia de la responsabilidad que implica
la atención de los niños y niñas de primer grado.

Indicaciones
Lea cada pregunta, reflexione y escriba las respuestas en una hoja aparte, un cuaderno o donde
considere que le es más útil. Recuerde que Usted se beneficia de una respuesta sincera.

Aspectos por considerar:

1. Planificación
ƒ ¿Incluye el diagnóstico del PEI los porcentajes de repitencia y deserción en primer ciclo, y
especialmente primer grado? Escriba los datos que presenta su PEI sobre dichos indicadores.
ƒ ¿Qué decisiones han tomado al respecto en el PEI?
ƒ ¿Cómo refleja su PCC decisiones para apoyar a los niños y niñas de primer ciclo que presentan
dificultades con el proceso de lectura o de cálculo matemático? Escriba tres acuerdos que
tenga consignados en el PCC al respecto.
ƒ Escriba tres actividades de su planificación didáctica destinadas para fortalecer a los niños y
niñas de primer grado que requieren mayor apoyo.

2. Evaluación
ƒ Escriba tres actividades de evaluación que le permiten reconocer a corto plazo los avances de
sus estudiantes.
ƒ Escriba dos contenidos o habilidades que ha reforzado en sus estudiantes a partir de la
evaluación que Usted ha realizado.
ƒ Escriba dos actividades que le permitan que la evaluación cumpla con la función de motivar a
los estudiantes.
ƒ Describa dos estrategias que utiliza para motivar a los niños y niñas para que se autoevalúen.
ƒ Mencione dos decisiones que toma con las evaluaciones que aplica.

3. Metodologías utilizadas y refuerzo académico


ƒ Describa las estrategias que utiliza para generar en sus estudiantes la convicción de que pueden
aprender a leer y escribir.
ƒ Describa la manera en que lleva el control de los estudiantes que requieren refuerzo académico.
ƒ ¿Cuándo nota que muchos estudiantes no comprenden o no avanzan como debería, busca
otras estrategias? Escriba dos.
ƒ ¿Solicita apoyo de su director/a, otro/a docente experimentado o el asesor/a pedagógico para
apoyar a los estudiantes repetidores, que se ausentan o presentan alguna dificultad?

48

También podría gustarte