Está en la página 1de 8

NOMBRE – ESTHEFANY PICHARDO RAMIREZ

MATRICULA – 17 – 6413

METODOLOGIA AMBIEMTAL

PROFESOR -ANTONIO NUNEZ


Indicación y espacio para enviar actividad # 5.

Realiza las siguientes actividades:


1.Observe el video colgado en recursos de esta unidad y establezca similitudes y
diferencias entre
Fenómenos Naturales y Desastres Naturales.

1. Investiga en el texto básico, materiales colgados en plataforma y otras fuentes:


Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados "desastres". La erosión natural del
viento, la erupción de un volcán y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrosas.

El desastre natural es la "relación" entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas


vulnerables (viviendas no preparadas para sismos o poblados indefensos ante inundaciones,
asentamientos ocurridos en zonas de riesgo, economías bajas, falta de equipos y herramientas
de medición y prevención).

Fenómeno natural: es la manifestación de que la naturaleza está viva...


Desastre natural: son los "fenómenos naturales peligrosos", ocurren esporádicamente
(maremotos, tornados, lluvias peligrosas), etc., y causan daños porque no se está preparado
para eso.
a.Elabora un mapa conceptual en el que se sinteticen los siguientes tópicos:
Huracanes, origen clasificación, efectos positivos y negativos.

Origen Clasificación

Los huracanes son vientos de gran Depresión tropical.


intensidad que se forman en los océanos, Tormentas tropicales y los
principalmente, por la diferencia de huracanes.
presión de dos masas de aire.
Un tercer grupo que recibe
distintos nombre según la zona
El huracán esgeográfica
el donde se produzcan.
más severo de los
fenómenos
meteorológicos
conocidos como
ciclones tropicales

Efectos

Los efectos causados Otros efectos secundarios


por los huracanes son: son:

Vientos fuertes que Epidemias


pueden destruir o
Apagones
dañar edificios,
vehículos y caminos.

Mareas que producen


incremento en el nivel
del mar, inundando
las comunidades
costeras.
Lluvias torrenciales,
estas lluvias provocan
b. Describe el impacto de las depresiones y tormentas tropicales en las
actividades económicas

Son las sacudidas y movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de
placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de
años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando
los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.

En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el mar. La ciencia
que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas sísmicas
a través de la Tierra recibe el nombre de Sismología.

Clasificación de los terremotos


Volcánicos: directamente relacionados con las erupciones volcánicas. Son de poca intensidad
y dejan de percibirse a cierta distancia del volcán.

Tectónicos: estos son originados por ajustes en la litosfera. El hipocentro suele encontrarse
localizado a 10ó 25 kilómetros de profundidad, Se producen por el rebote elástico que
acompaña a un desplaza miento de falla.

Batisismos: caracterizándose porque el hipocentro se encuentra localizado a enormes


profundidades (300 a 700 kilómetros), fuera ya de los límites de la litosfera. Se pueden deber a
transiciones críticas de fase en las que materiales que subducen se transforman bruscamente
al alcanzar cierto valor de presión, en otros más compactos.

Terremotos tectónicos

Se suelen producir en zonas, donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de
las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la
Tierra. Por esto los sismos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación
de fallas geológicas.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro,
y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del que hipocentro y, por
tanto, es el primer afectado por la sacudida, recibe el nombre de epicentro.
Registro de los sismos

Los aparatos utilizados para el registro gráfico de los movimientos sísmicos reciben el nombre
de sismógrafos y la gráfica es donde va quedando plasmada la amplitud y duración del paso
de las ondas.

La intensidad se mide por los efectos destructivos que ha tenido el seísmo sobre los bienes
humanos y para ello se emplean escalas cualitativas que expresan en "grados" los anteriores
efectos.

• Escala de Mercalli
• Las curvas isosistas
• Las curvas homosistas

Escala de Richter: es una escala logarítmica que se usa para medir la energía liberada por
un sismo. Es, por tanto, más objetiva que la de Mercalli. Es la más utilizada para medir la
magnitud o "tamaño" de un sismo.

. c. Realiza un esquema sobre las fallas tectónicas más activa del planeta y
cuáles de estas inciden en la Isla de Santo Domingo;

COMO ACTUAR ANTES (Prevención)

 Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las áreas de seguridad
tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas.
 Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes (macetas, maderas u
otros).
 Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina.
 Señalizar las zonas de escape y de seguridad.
 Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas.
 Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.

AUTORIDADES

 Evaluar las edificaciones y determinar los inmuebles de alto riesgo.


 Reubicar con urgencia a los pobladores de las laderas de cerro y riveras de los ríos que
presentaran riesgo.
 Realizar simulacros con el objetivo de que los participantes conozcan cómo actuar en
caso de producirse un sismo.
 Realizar inspecciones permanentes a los locales públicos a fin de verificar que estos
cuente con medidas preventivas y estructuras seguras.
 Realizar reparto de volantes con estas recomendaciones.
DURANTE

 Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.


 Manténgase alejado de vidrios y cornisas.
 En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma.
 No salir corriendo en zona de paso vehicular.
 Si está manejando detenga su vehículo.
 Si está en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera.
 Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

DESPUÉS

DESPUÉS

 Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay replicas.


 Apague el sistema eléctrico y de gas.
 Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.
 Colabore con las autoridades.
 Tenga siempre los números de emergencias a la mano.
 Siempre ser solidarios con las víctimas.

Antes de que llegue:


 Después de un terremoto en las zonas costeras, las personas se deben alejar de las
playas lo más que puedan y/o se deben ubicar el lugar alto.
 Hay que proteger a los niños, personas mayores y enfermos, ya que son los que tienen
menos capacidad para correr, trepar o detenerse de algún objeto.
 Tenga cuidado con los cambios en el nivel del mar.
 Nunca vaya a la playa a observar un tsunami
 Tenga siempre a la mano sus papeles personales o importantes, colóquelos en una bolsa
de plástico, con asas, que los proteja del agua y pueda cargar sin ocupar las manos y
tenga una copia en casa de algún familiar o conocido de su confianza.
 Póngase de acuerdo con sus familiares en algún sitio de reunión específico y avise
siempre a alguien en dónde se encuentra y a dónde va a ir.

Durante el tsunami:
 Corra hacia lugares alejados de la costa o sitios altos en edificios y montañas.
Trate de detenerse de algún mueble pesado, tronco de árbol, puerta o trozo de madera.

Después del tsunami:


 Mantenga la calma lo más que pueda.
 Trate de localizar a sus familiares y quédese con ellos.
Atienda todas las instrucciones de Protección Civil de su estado o país.
 No tome agua, a menos que tenga la seguridad de que está limpia y es potable.
 En caso de poder hacerlo, quite y cambie la ropa mojada. Trate de mantenerse seco lo
más que pueda, para evitar el desarrollo de hongos y otras enfermedades de la piel.
 Si puede ayudar a despejar y arreglar algún lugar, hágalo coordinadamente con las
personas de protección civil.
 Si sabe cómo hacerlo ayude al rescate y aplique primeros auxilios a las personas que lo
necesitan. Ayúdelas a colocarse en sitios menos peligrosos, solamente en caso de que
puedan moverse sin mayor peligro.
 En caso de llegar ayuda de la Cruz Roja y otras instituciones, respete lo que se le puede
dar a cada familia.

Después de observar el video Las fallas sísmicas de la Isla de Santo Domingo,


proponer acciones que mitiguen los posibles efectos provocados.
Seve cumplir con posibles Nuevo periodos de retoenos Que se ha verificadi historicamente
y si en un tienpo el pais no se organiza no quedaria tanto tienpo para poder prepararnos como pais

d.). Realiza un resumen sobre concepto de volcanes y Tornados, sus


orígenes, Características, clasificaciones, causas y consecuencias.
Volcanes
Un Volcán es una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se
acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El
cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la
chimenea desde el interior de la Tierra. Se trata de un conducto que establece comunicación directa
entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la corteza terrestre y que cada cierto periodo de
tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo provenientes del interior de la Tierra. El estudio de los
volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.

Clasificación

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de
erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen.
Este tipo de clasificaciones no es exacto y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así
como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción.

Los volcanes se clasifican por su estructura en:

Estratovolcán: Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas
sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de las diferentes erupciones. La
mayoría de los volcanes en Guatemala son de este tipo.

Calderas: Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen quecolapse o se derrumbe la parte
central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera. Ejemplos de este tipo de
estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán y Amatitlán, entre otras.

Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suave, formado por la
superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los volcanes de Hawaii.
Domo de lava: Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con fuertes
pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques y ceniza
incandescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado al Suroeste del Volcán Santa
María.

Cono de cenizas o escoria: Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo indica están
formados por la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala, acumulación de ceniza y escoria.

También podría gustarte