Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Sede-Barcelona

Ingeniería Civil

Tasas de Intereses y rendimiento

Barcelona, Febrero del 2018.


ÍNDICE

Pág.
Introducción 3
Desarrollo 4
Bibliografía 21
Anexos 23
Introducción

Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por

el uso del dinero. Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje

de la operación de dinero que se esté realizando. Si se trata de un depósito, la tasa de

interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner

esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el

monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

La tasa interna de retorno, también conocida con otros nombres como lo son, La tasa

de rendimiento (TR), Tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre

la inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos, es la tasa a

pagar sobre el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada sobre

el saldo no recuperado de una inversión, de forma que el pago final iguala el saldo

exactamente a cero con el interés considerado. La tasa de interés de retorno se calcula

mediante una ecuación en función del valor presente y/o valor anual, las cuales deben

tomarse algunas precauciones para no cometer errores en el cálculo. Así mismo hay un

número máximo de posibles tasas de interés para una serie de flujos de efectivo

específica.
TASAS DE INTERESES

En el ámbito de la economía y las finanzas, el concepto de interés hace referencia al

costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término

que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una

determinada cosa o actividad.

Es el valor del costo que involucra la posesión de dinero resultante de un crédito.

Crédito que ocasiona una operación, en un determinado plazo, y que se expresa en

porcentaje respecto al capital que lo produce. Es el precio en porcentaje que se paga por

el uso de fondos que fueron prestados.

El interés se puede definir como el monto de dinero que se paga por el uso de un

capital tomado en préstamo por parte de quien lo haya solicitado. El monto de dinero

que se paga por concepto de interés, dependerá de la cuantía del capital prestado, de la

duración del préstamo y de la tasa o tanto por ciento. Por lo tanto, al calcular el interés,

hay que tener en cuenta tres factores:

 El capital o suma prestada.

 El tiempo o duración del lapso durante el cual se calcula el interés.

 La tasa o tanto por ciento, que es el ‘precio’ que se paga por disponer de un

capital prestado durante un tiempo.

ASPECTOS HISTÓRICOS SOBRE EL COBRO DE INTERESES

Históricamente el cobro de intereses estaba considerado ilícito o injusto y

pecaminoso. Sin embargo este punto de vista ha ido cambiando hasta llegar a

considerarse habitual e incluso virtuoso en la actualidad.


Tradición judeocristiana de la deuda y el interés

En la tradición judeocristiana el cobro de intereses por una deuda era pecado por lo

que el culpable es el acreedor (al que le deben) y no el deudor (el que debe). El culpable

es el banquero que presta con interés y usura, no el que desesperadamente pide

el préstamo. El rico ya habría cubierto sus necesidades, el resto de su dinero ya no es

suyo y es él quien está en la obligación (deuda) de devolverlo. La tradición

judeocristiana recoge con claridad las medidas bíblicas sobre el interés y caducidad de

las deudas. El capitalismo, desde este punto de vista, es pura idolatría y de ello tendrían

que preocuparse los responsables eclesiásticos y no de la laicidad (que tiene raíces

cristianas), la idolatría del capitalismo es la explicación más razonable de la crisis del

cristianismo en el mundo rico.

Edad Media - Pecado de usura

En la Edad Media europea persiste la tradición judeocristiana y el cobro de interés se

considera por las doctrinas católicas inaceptable ya que el tiempo, con el que juega el

cobro de intereses se consideraba propiedad divina por lo que cobrar entonces por el uso

temporal de un objeto o dinero era considerado comerciar con la propiedad de Dios, lo

que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.

Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la

cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llegó a ser visto como

el pecado de Usura.

Renacimiento - Aparición del Beneficio Mutuo como Aceptable


Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejaron de

ser principalmente para el consumo y empezaron (junto al movimiento de dineros) a

jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso,

la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el

préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese

beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de

beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera, el llamado coste de oportunidad.

Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del

dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida

o arrendada. Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de

Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un

individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa

"preferencia" implica una diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el

tiempo que un individuo es privado de ese bien.

Época moderna

Los primeros estudios formales del interés se encuentran en los trabajos

de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías

económicas clásicas. Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y

demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl

Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercancía, que

describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar

controlar la tasa de interés a través de la oferta de dinero (cantidad de dinero en

circulación) con anterioridad a 1847.


A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno

diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia

entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de

Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también

temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un

bien con relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de

obtener ese bien futuro. En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre

académicos como en la práctica en instituciones financieras está fuertemente influida

por las visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman.

LOS TIPOS DE INTERÉS COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA

MONETARIA

Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés alta

incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la

intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o la

expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:

 La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos (del

Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la

tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del país

(generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la

estabilidad financiera).

 La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios

de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales

acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.


 La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado

de no haber prestado ese dinero a un privado. por ejemplo, las tasas fijas de

hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años.

Aspectos Macroeconómicos de los Tipos de Intereses

La macroeconomía se interesa por la influencia de los tipos de interés en otras

variables de la economía, en particular con:

 La producción y el desempleo.

 El dinero y la inflación o deflación.

Tasa de Interés, Ganancia como Clave de la Economía

La tasa de interés, expresada en porcentajes, representa un balance entre el riesgo y

la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una

situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del

dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una

situación determinada. Si las tasas de interés fueran las mismas tanto

para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un

nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o realizaría depósitos en un banco.

Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el

riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco.

Por lo tanto la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a

largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses

ganados en una inversión industrial.


Tipos de Interés de los Valores de Mercado

El mercado, en el que se negocian valores tales como bonos, acciones, futuros, etc.,

por efecto de la oferta y la demanda, fija para cada clase de activos un tipo de interés

que depende de factores tales como:

 Las expectativas existentes sobre la tasa de inflación y, en su caso, de

la deflación.

 El riesgo asociado al tipo de activo: los inversores exigen un tipo de interés

mayor como contrapartida por asumir mayores riesgos.

 La preferencia por la liquidez: cuanto menos líquido sea el activo, mayor

compensación exigirán los inversores. Por este motivo los inversores suelen

exigir retribuciones mayores por inversiones a mayor plazo.

LAS TASAS DE INTERÉS BANCARIAS: ACTIVA, PASIVA Y

PREFERENCIAL

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:

Tasa de Interés Activa

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de

mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de

servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a

favor de la banca.

Tasa de interés pasiva, Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien

deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.
Tasa de Interés Preferencial

Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al

costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los

préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el

gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a

pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a

miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

TIPOS DE INTERÉS NOMINALES Y REALES

Los tipos de interés se modulan en función de la tasa de inflación. El tipo de interés

real es la rentabilidad nominal o tasa de interés nominal de un activo descontando la

pérdida de valor del dinero a causa de la inflación. Su valor aproximado puede

obtenerse restando la tasa de inflación al tipo de interés nominal. Por lo tanto el tipo de

interés nominal, que es el que aparece habitualmente como cantidad de interés en los

créditos, incluiría tanto la tipo de interés real como tasa de inflación. Cuando el tipo de

interés nominal es igual a la tasa de inflación, el prestamista no obtiene ni beneficio ni

pérdida, y el valor devuelto en el futuro es igual al valor del dinero en el presente. El

prestamista gana cuando el tipo de interés es alto y la inflación muy baja o inexistente.

Una tasa de inflación superior al tipo de interés nominal implica un tipo de interés

real negativo y, como consecuencia, una rentabilidad negativa para el prestamista o

inversor.
TASAS DE INTERÉS FIJO E INTERÉS VARIABLE

Interés Fijo e Interés Variable

Los conceptos de tipo de interés fijo y tipo de interés variable se utilizan en múltiples

operaciones financieras, económicas e hipotecarias -como la compra de vivienda-.

La aplicación de interés fijo supone que el interés se calcula aplicando un tipo único

o estable (un mismo porcentaje sobre el capital) durante todo lo que dura el préstamo o

el depósito.

En la aplicación de interés variable el tipo de interés (el porcentaje sobre el capital

aplicado) va cambiando a lo largo del tiempo. El tipo de interés variable que se aplica

en cada periodo de tiempo consta de dos cifras o tipos y es el resultado de la suma de

ambos: un índice o tipo de interés de referencia (p.e. Euríbor) y un porcentaje o margen

diferencial.

TIPO DE INTERÉS POSITIVO Y NEGATIVO

Interés Negativo e Interés Positivo.

Una tasa de interés es positiva cuando es superior a cero (0) y una tasa de interés es

negativa cuando es inferior a cero (0).

Habitualmente el interés es positivo pero también puede ser negativo. Cuando la

economía se estanca los tipos de interés suelen bajar para así reanimar la economía -

política monetaria anticíclica- pero cuando la bajada aún manteniéndose en cifras

positivas no es suficiente los bancos centrales pueden bajar los tipos por debajo de cero

para que así los depósitos -el ahorro- no solo no ofrezca rentabilidad sino que conlleva

pérdidas y así se estimule el movimiento del dinero -en inversión-


Desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI algunas economías han tenido

o tienen tasas de interés negativo (Unión Europea, Suecia, Suiza y Japón entre otros

países).

TASAS DE REMDIMIENTO

Es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que realizamos ya sea como

inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia que obtuvimos de dicha

inversión.

En el cálculo de la tasa de rendimiento actúan diversos factores.

Los más comunes son:

 El capital (dinero que presto).

 La tasa (cantidad de dinero que cobro o que me pagan por cada 100 en concepto

de interés, es decir en porcentaje).

 El tiempo (duración del préstamo; periodo en el que mi dinero está prestado y

generando intereses).

 El interés (cantidad de dinero cobrado por el préstamo o uso de capital durante el

tiempo determinado).

El interés puede ser simple o compuesto. El primero se calcula y paga sobre un

capital inicial que permanece sin variar, y el segundo representa el costo del dinero,

beneficio o utilidad de un capital inicial o préstamo a una tasa de interés; esto durante

un periodo determinado, en el cual los intereses que se obtienen al final de cada periodo

de inversión no se retiran, sino que se reinvierten o se vuelven a prestar para producir un

capital final.
La Tasa de rendimiento promedio es una forma de expresar con base anual, la

utilidad neta que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un

rendimiento, expresado como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital.

La forma de determinarla sería:

Donde:

UNP = utilidad promedio anual neta (después de impuestos)

(A + S)/2 = inversión promedio

A = desembolso original

S = valor de desecho

El proyecto debe aceptarse si la tasa de rendimiento promedio (TRP) es mayor que el

costo de capital y debe rechazarse, si es menor. Aunque la tasa de rendimiento promedio

es relativamente fácil de calcular y de comparar con el costo de capital, presenta varios

inconvenientes como por ejemplo, ignora el valor del dinero en el tiempo, no toma en

cuenta la componente tiempo en los ingresos, pasa por alto la duración del proyecto y

no considera la depreciación (reembolso de capital) como parte de las entradas.

TANTOS EQUIVALENTES

La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de simple,

esto es, dos tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, son tantos

equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial y durante un mismo período

de tiempo producen el mismo interés o generan el mismo capital final o montante.


La variación en la frecuencia del cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar

el tipo de interés a aplicar para que la operación no se viera afectada finalmente.

Entonces se comprobó que los tantos de interés equivalentes en simple son

proporcionales, es decir, cumplen la siguiente expresión:

i = ik x k

Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de

compuesta, ya que al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el

cálculo de intereses se hace sobre una base cada vez más grande; por tanto, cuanto

mayor sea la frecuencia de capitalización antes se acumularán los intereses y antes

generarán nuevos intereses, por lo que existirán diferencias en función de la frecuencia

de acumulación de los mismos al capital para un tanto de interés dado.

Este carácter acumulativo de los intereses se ha de compensar con una aplicación de

un tipo más pequeño que el proporcional en función de la frecuencia de cómputo de

intereses. Todo esto se puede apreciar en el siguiente ejemplo, consistente en determinar

el montante resultante de invertir 1.000 euros durante 1 año en las siguientes

condiciones:

Interés anual del 12%

Cn = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00

Interés semestral del 6%

Cn = 1.000 x (1 + 0,06)2 = 1.123,60

Interés trimestral del 3%

Cn = 1.000 x (1 + 0,03)4 = 1.125,51


Los resultados no son los mismos, debido a que la capitalización de los intereses se

está realizando con diferentes frecuencias manteniendo la proporcionalidad en los

diferentes tipos aplicados.

Para conseguir que, cualquiera que sea la frecuencia de capitalización, el montante

final siga siendo el mismo es necesario cambiar la ley de equivalencia de los tantos.

TASA DE INTERÉS SIMPLE Y TASA DE INTERÉS COMPUESTO

Se llama tasa de interés simple, cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se

suman al capital para generar nuevos intereses. En estos casos el dueño del capital

puede cobrar los intereses generados en cada período.

El interés simple, se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el

interés obtenido en cada período de tiempo es siempre el mismo. Esto también implica

que los intereses obtenidos en un período no se reinvierten al siguiente período.

En el caso de interés compuesto, los intereses obtenidos en cada período se suman al

capital inicial para generar nuevos intereses. Si los intereses de una deuda se pagan

periódicamente a su vencimiento, entonces estamos ante un caso de interés simple. En

cambio, en caso de interés compuesto, los intereses no se pagan a su vencimiento y se

van acumulando al capital. En consecuencia, en los cálculos de interés compuesto, el

capital de la deuda crece al final de cada período de tiempo y, obviamente el interés,

calculado sobre un capital mayor, se hace mayor en cada período respecto al anterior.

TASAS DE INTERÉS SIMPLE EQUIVALENTES EN EL TIEMPO

La tasa de interés simple es proporcional al tiempo. Es decir que, si se sabe que la

tasa de interés es de 12% anual, la tasa de interés simple para un mes, equivalente a la
anual, es 12% / 12 meses, es decir 1% mensual. Si la tasa fuera del 15% semestral, la

tasa equivalente anual sería del 30% (15% x 2 semestres, que tiene un año).

Interés compuesto

En el caso de un depósito a plazo fijo, si Ud. al vencimiento del año renueva el plazo

fijo por otro período similar, incorporando los intereses al capital y suponiendo que la

tasa de interés es la misma; podrá observar que los intereses que ganará en el segundo

año serán mayores a los generados en el primero; debido a que el capital colocado es

superior al habérsele acumulado al depositado originalmente, los intereses ganados en el

primer período y así sucesivamente.-

Período de capitalización

En el interés compuesto, la capitalización del interés puede tener lugar en cualquier

intervalo de tiempo de acuerdo a lo que se haya acordado. Si el interés se genera

anualmente y no es pagado sino que se añade al capital, se dice que el interés se ha

capitalizado anualmente. En este caso, el período de capitalización es un año. Si el

interés se agrega al capital cada seis meses, se dice que se capitaliza semestralmente. De

igual modo, el período de capitalización puede ser trimestral, mensual u otro.

Monto compuesto

Se llama monto M de un capital a interés compuesto o monto compuesto, a la suma

del capital inicial más sus intereses. La diferencia entre el monto compuesto y el capital

original es el interés compuesto. El intervalo al final del cual se capitaliza el interés

compuesto se le conoce como período de capitalización. La frecuencia de capitalización

es el número de veces por año en que el interés pasa a convertirse en capital, por
acumulación. Si se capitaliza el interés cuatro veces al año, la frecuencia de

capitalización es 4 y el período de capitalización es de 3 meses.

DIAGRAMA DE FLUJO EN CAJA O FLUJO DE EFECTIVO

Es una herramienta utilizada para observar de una mejor manera los movimientos de

efectivo (Ingresos y Egresos) en un periodo. Es útil para la definición, interpretación y

análisis de los problemas financieros y generalmente es definida como: "El

comportamiento del dinero a medida que transcurren los periodos de tiempo."

Se dibuja una línea horizontal, la cual se divide en unidades de tiempo (periodos).

Sobre esta se dibujan líneas verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas

verticales hacia abajo que representan los egresos.

 Es muy importante siempre definir el periodo o unidad de tiempo (días,

semanas, meses, años, semestres, trimestres).

 El número cero se conoce como el presente o como el hoy.

 La magnitud de las flechas que se plasman en el grafico dependen del valor ($)

que tenga ese ingreso o egreso.


 Cuando se realizan varias transacciones en un mismo periodo, se pueden sumar

o restar para sacar el FLUJO NETO del periodo. Solamente se pueden realizar

estas operaciones a movimientos en el mismo periodo, no se pueden combinar

con transacciones de periodos diferentes.

 IMPORTANTE: existe el supuesto de que TODOS los flujos de efectivo ocurren

al final del periodo, para simplificar el gráfico.

 El efectivo gana interés (%) con el tiempo, así que cuando depositas en un banco

cierta cantidad de dinero, lo más probable es que cuando retires tu dinero, tengas

un cantidad mayor a la depositada (igualmente cuando te presta dinero un banco,

debes pagar el monto que te prestaron, además de cierto porcentaje de interés).


Si el flujo de efectivo es negativo o positivo, depende desde el punto de vista o

perspectiva en que se le mire (Entre un banco y una persona).

Principios fundamentales para administrar efectivo

 Incrementar las entradas de efectivo a través de un incremento del volumen de

ventas o de su precio.

 Intentar que las entradas se realicen de forma rápida, vendiendo al contado, pedir

anticipos o reducir los plazos de los créditos.

 Disminuir las salidas de efectivo mediante descuentos a proveedores o clientes o

reducir ineficiencias en la producción de la empresa.

 Retrasar las salidas de dinero, como por ejemplo intentando alargar los plazos a

los proveedores.

Tipos de flujos de efectivo

Existen los siguientes tipos de flujos de efectivo:

 Operativos: Principal fuente de ingresos de la empresa u otras actividades de

inversión y financiación.
 Inversión: Actividades de adquisición de activos a largo plazo como plantas,

equipos, inversiones en activo circulante y no circulante.

 Financiación: Actividades que influyen en el tamaño y composición del capital,

así como los préstamos de la empresa.


BIBLIOGRAFIA

 https://www.econlink.com.ar/proyectos-de-inversion/tasa-de-rendimiento-
promedio-trp
 http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/11/tasa-de-rendimiento.html
 https://www.gestiopolis.com/matematicas-financieras-interes-simple-
compuesto-y-anualidades/
 https://prestadero.com/blog/como-calcular-mi-tasa-de-rendimiento-como-
prestamista/
ANEXOS

Ejemplo 1

Cuando Existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano, se pueden poner en

el eje horizontal "dos rayas" para indicar que se pasa a un periodo de tiempo lejano.
Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

También podría gustarte