Está en la página 1de 2

Lineamientos de Formato

Por favor enviar dos versiones de los capítulos, una en Word y otra en PDF, a la dirección
vbelloro@yahoo.com. El acuse de recibido se enviará en menos de 48hs (si no lo recibe es que
hubo algún problema con el envío, por favor insista. Si su servidor rechaza direcciones
comerciales, puede poner copia a valeria.belloro@uaq.edu.mx).
Los archivos deben ser anonimizados, tanto en el cuerpo del trabajo y sus referencias como
en términos de los metadatos digitales. Una guía rápida para borrar metadatos en Word y PDF se
puede encontrar aquí:
 https://support.office.com/es-es/article/Quitar-datos-ocultos-e-informaci%C3%B3n-personal-
mediante-la-inspecci%C3%B3n-de-documentos-356b7b5d-77af-44fe-a07f-9aa4d085966f
 http://help.adobe.com/es_ES/acrobat/standard/using/WS4E397D8A-B438-4b93-BB5F-
E3161811C9C0.w.html

Por favor incluir en el cuerpo del mensaje:


Título del capítulo
Autor(es) y afiliación
Correo del autor de correspondencia

Las contribuciones deben estar escritas en español. Si el autor no es hablante nativo de español,
por favor someter el capítulo a revisión por un hablante nativo antes del envío.

El capítulo debe contener un resúmen de alrededor de 150 palabras donde se detalle el objeto
específico de estudio, la metodología empleada y los resultados obtenido, así como 3 palabras
clave.

Utilizar página tamaño Carta, márgenes Normales, letra Times New Roman, cuerpo 12, párrafos
justificados. Por favor no utilizar encabezados ni incluir números de página. Utilizar interlineado
simple, evitando espaciados anteriores y posteriores tanto en líneas de texto como en títulos, así
como líneas en blanco entre párrafos.
Después de títulos, tablas, figuras y ejemplos, empezar el texto sobre el margen izquierdo
(sin tabulación). Empezar un nuevo párrafo después de texto con un tab izquierdo a 1 cm.

Formato de títulos
Por favor usar el siguiente formato para títulos y subtítulos (se puede usar la opción de copiar
formato desde aquí).

Título del capítulo


1. Título de nivel 1
1.1. Título de nivel 2
1.1.1. Título de nivel 3 y subsecuentes

Formato de ejemplos
Todos los ejemplos deben estar numerados (entre paréntesis) y en itálicas. Favor de utilizar las
listas numeradas de Word, para poder insertar referencias cruzadas en el texto cuando sea
necesario (Referencias / Referencia cruzada). Por ejemplo, para referirnos a las oraciones en (1).
Los ejemplos tendrán un tab a 1cm (para incisos) y otro a 2cm para el inicio del ejemplo.
Los ejemplos de lenguas indígenas deberán incluir glosas morfológicas, y estas se alinearán con
el ejemplo con tabs para cada palabra. Favor se usar el siguiente formato como guía.

(1) a. Junaman itom = to’o-bwite-k juna’a Mayor-Ø.


allí 1PL.ACU = dejar-correr-PFV DEM Mayor-NOM
‘Nos abandonó allí, el Mayor.’ (Silva 2004)

b. Jiba ai = bitchu-k u-ka’a jamut-tai.


siempre 3SG.ACU = mirar-PFV DET-ACC mujer-ACC
‘Siempre la miraba, a la mujer.’ (Silva et al. 1998)

Formato de Tablas y Figuras


Por favor incluir Tablas y Figuras dentro del documento en el lugar donde deben aparecer, y
numerarlas consecutivamente (Es posible utilizar la numeración automática de Tablas y Figuras
desde Referencias/ Insertar título). Se tratará de mantener al mínimo la presencia de líneas
verticales y horizontales. A continuación se presenta un ejemplo como guía.

Construcciones Frases
de movimiento locativas
Transitivas 84 (28%) 54 (64%)
Intransitivas 217 (72%) 139 (64%)
301 (100%) 193 (100%)
Tabla 7. Construcciones de movimiento y frases locativas

Referencias
Por favor no utilizar formatos automáticos para las referencias (ni en el texto ni en el listado de
referencias). Las referencias en el texto seguirán un formato estandar: “…de acuerdo con
Lambrecht (1994: 196)…”. Todos (y solamente) los trabajos citados en el texto deben aparecer
en el listado de referencias. Para el listado de referencias, por favor seguir el siguiente formato:

Libros
BLACKMORE, S.J. 1982. Beyond the Body. London: Heinemann.
CLAHSEN, H. (ed.). 1991. Generative Perspectives on Language Acquisition [Language
Acquisition & Language Disorders 14]. Amsterdam: John Benjamins.
Tesis
URIAGEREKA, J. 1988. On Government. PhD dissertation, University of Connecticut.
Capítulos
ADAMS, C.A. y DICKINSON, A. 1981. Actions and habits: Variation in associative representation
during instrumental learning. En Information Processing in Animals: Memory mechanisms,
N.E. Spear and R.R. Miller (eds), 143-186. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum.
Artículos
RAYSON, P., LEECH, G. y HODGES, M. 1997. Social differentiation in the use of English
vocabulary: Some analyses of the conversational component of the British National
Corpus. International Journal of Corpus Linguistics 2: 120-132.

También podría gustarte