Está en la página 1de 7

RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS

PAULA ANDREA OSSES RIVERAS

RILES, RISES Y EMISIONES GASEOSAS

Instituto IACC

ATRASADA
Desarrollo

Considerando la lectura y el análisis de los contenidos de la semana 4 y la investigación que Ud.

Pueda realizar en internet, desarrolle lo siguiente:

 Proponga un sistema de manejo de residuos a pequeña escala (comunidad, colegio, junta

de vecinos, etc.) en donde identifique las características de los residuos sólidos que se

producen, su clasificación de acuerdo a su naturaleza y los procesos productivos por los

cuales se generan.

 Determine y explique una técnica de reducción de residuos específica a implementar

según el tipo de residuos generados.

Este procedimiento se puede utilizar a residuos que resultan y que pueden servir de referencia

para gestionar el control de residuos y además cumplir con la normativa vigente.

En este caso se utilizará un sistema de manejo de residuos a pequeña escala en una Universidad

del país.

PRINCIPIOS GENERALES

Este sistema se encuentra fundamentado en el manejo de residuos, aplicándose conceptos de

reducción desde el origen y limpieza, además cuenta con sistemas de gestión de calidad,

ambiente y seguridad.

Todo esto se encuentra relacionado para emplear mejoras a la universidad.

Los residuos que se generan en la universidad son clasificados por sus características y su origen

para poder establecer el tipo de riesgo de cada uno de ellos.


RESIDUOS GENERALES:

Se asemejan a los domiciliarios y todos los que se generan en la universidad, pueden tener

características físicas, químicas, además pueden ser preparados para un relleno sanitario, como

son los residuos de alimentación, residuos de la limpieza, higiénicos, salas de clases

dependencias de la universidad, papeles derivados de las oficinas, también los que provienen de

los laboratorios.

RESIDUOS RECICLABLES

Pertenecen a este grupo todos los residuos que pueden separarse y así convertirse en la

fabricación de materia prima de nuevos productos, esto si efectivamente existan en la

universidad. De los cuales se pueden mencionar que son reciclables serían botellas de vidrio, de

plástico, papel, cartón, latas de aluminio, metales, chatarra en general.

RESIDUOS ESPECIALES DE SALAS DE PROCEDIMENTO

Estos residuos pertenecen a aquellas actividades destinadas a la investigación, ya sea de animales,

plantas y materiales que pueden representar riesgo de contaminación.

RESIDUOS DE ESTBLECIMIENTOS DE SALUD HUMANA

Estos agentes pueden provienen de establecimientos de atención de salud inseguros ya que

pueden contener diferentes tipos de patógenos para causar enfermedad.


RESIDUOS PELIGROSOS

Este residuo puede presentar riesgo a la salud y efectos desfavorables al medio ambiente, ya sea

en forma directa o por mal manejo de estos, o en definitiva por presentar características de índole

Tóxico, inflamable, reactivo o corrosivo.

Pero los residuos que se presentan con frecuencia en la universidad son

- residuos contaminados por sustancias químicas inorgánicas peligrosas.

- Residuos contaminados por sustancias orgánicas peligrosas.

- Residuos contaminantes o contaminados por solventes orgánicos.

- Residuos consistentes que pueden contener o están contaminados por metales pesados.

MANEJO DE RESIDUOS

Según lo antes mencionado y según la clasificación de cada residuo existente en la universidad

se puede generar un proceso para la disminución de estos residuos.

Para comenzar este proceso se pueden implementar medidas cómo:

 Hacer cumplir los procedimientos necesarios y que este pueda ser de manera segura en el

establecimiento.

 Establecer mejoras en lo que se refiere a este tipo de gestión.

 Información al personal y a los alumnos.

 Evitar la contaminación y algún inconveniente en las personas.

 Buena imagen de la universidad.


El manipular los residuos de manera correcta, para cada tipo de residuos generados, para así

poder realizar una acumulación correcta y también el reciclaje adecuado.

- Depósitos adecuados (contenedores). Realizar la separación correspondiente para cada

tipo de residuo. Usar contenedores solamente que sean adecuados y destinados para ello.

- Para sustancias peligrosas mantener un plan en caso de cualquier eventualidad.

- Reciclaje, poder recuperar residuos para poder ser reutilizados originalmente o bien

transformándolos, o poder hacer otros productos con alumnos capacitados en la materia.

- En el caso de residuos orgánicos provenientes del casino y comedores pueden ser

separados y entregados a un vivero cercano del lugar para ser reutilizado y fabricar

compost. Debido a que el compost es un producto que se obtiene a partir de materiales de

origen orgánico, se someten a un proceso biológico controlado, además será de mucha

ayuda para el vivero de la comunidad, como abono para la jardinería y bajará en algo el

costo de este.

-
Sobre los residuos peligrosos, en este caso se deberá disponer de otras medidas si no se pueden

reciclar ni reutilizar, ya que por medidas de seguridad hay que mantener medidas y condiciones

necesarias para este procedimiento, ya que se necesita cumplir con medidas y condiciones

sanitarias correspondientes según el D.S 148/2003 MINSAL. Además para la disposición final

de estos residuos como tenencia, almacenamiento, transporte, ya que estos residuos provienen de

dependencias del laboratorio y unidades de experimentación del lugar.

Una empresa externa se hará cargo del retiro de este tipo de residuos.

MEJORAMIENTO

Según lo mencionado anteriormente cuando se aplica una técnica para poder tratar residuos de

diferente índole lo que se trata de conseguir es minimizar la contaminación que estos tipos de

residuos pueden causar en el lugar donde se encuentran.

También en el impacto al medio ambiente si estos fueran desechados sin ningún tipo de medidas

correspondientes.

Es por eso que las dependencias que generan residuos al interior de la universidad tienen que

tener conciencia y conocimiento de sus residuos y poder manejar el sistema lo mejor posible.

El poder recuperar parte de estos residuos y poder hacer algo beneficioso va a ser efectivo para la

institución y del lugar que se entrega el residuo orgánico para ser transformado y sacar provecho

de ello.

Para concluir considero que en primer lugar para poder poner en marcha un sistema de manejo

de residuos lo primero es tener en conocimiento lo que genera cada establecimiento y cómo

poder manejar de forma correcta cada procedimiento de ellas.


Bibliografía

IACC 2017, contenidos de la semana 4.

http://noticias.uach.cl/uachmedios/not20367.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Compost

También podría gustarte