Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES

PAULA ANDREA OSSES RIVERAS

RILES, RISES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Instituto IACC

03 de septiembre de 2017
Desarrollo

Una Pyme, correspondiente al rubro agroindustrial, (faenadora de porcinos), ubicada en la VI

región, está en un periodo de reestructuración. Los dueños han recibido una visita de un

importante cliente quien les ha hecho saber que las necesidades del rubro han cambiado

últimamente y que han decidido trabajar solamente con empresas que tengan un optimo

desempeño ambiental.

Conscientes de esta realidad y, considerando realizar un cambio que les permita mejorar su

Gestión Ambiental, la empresa solicita al Dpto. de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente,

una propuesta para el manejo de sus residuos.

En el supuesto caso que usted fuera el responsable del área:

1. Redacte una propuesta de mejora considerando al menos dos residuos por esta empresa.

2. Identifique el proceso productivo y fundamente cada una de las medidas a implementar

en todas las etapas del proceso de gestión y manejo de residuos:

 Fuente de generación

 Clasificación

 Almacenamiento

 Recolección y transporte

 Tratamiento

 Disposición final
Las plantas faenadoras de porcinos generan una cantidad importante de residuos tanto líquidos

como sólidos, lo que puede llegar a ser muy desagradable y además contaminante.

Los residuos que se puede mencionar son el agua de lavado y el desangrado y eviscerado. Lo

que estos residuos aportan es una cantidad enorme de carga orgánica por las corrientes antes

mencionada, además estos pueden llegar a contener sangre, excremento, pelos, grasas y

contaminantes solubles.

Lo que se puede analizar es que la sangre es el principal contaminante en este proceso, además

de las aguas corrientes de lavado contienen contaminantes de microorganismos patógenos que no

dejan de ser menor y de las cuales son arrastradas por aguas para realizar dichos procesos de

faena.

Como se mencionaba anteriormente hay gran cantidad de residuos y también partes del animal

que no son comestibles y que se desechan y pueden generar malos olores y otras molestias.

La propuesta que se puede presentar para mejorar ciertos aspectos es que como sabemos que la

mayor cantidad son residuos sólidos junto con la sangre. Lo mejor que se puede hacer es reducir

esa contaminación, se puede separar lo que es pelo, grasa, excremento y que su recolección sea

adecuada, para así evitar los olores pestilentes y lo que se pueda hacer subproductos realizarlos

adecuadamente.

En lo que respecta a los líquidos mejorar el método que actualmente tienen por otro que sea de

recuperadora de subproductos y así evitar la contaminación. La limpieza además es fundamental

para que el proceso sea exitoso. En general aplicar procesos de recolección adecuados y

recuperar subproductos.
Fuentes de generación:

En este proceso la faenadora de porcinos involucra el eviscerado y el sangrado, lo cual se debe

realizar por las vías adecuadas para el siguiente proceso lo que debería ser el traslado y

tratamiento.

Clasificación:

Lo que corresponde en este proceso es la clasificación de los residuos y lo que realmente se

ocupa como producto y como desechos y también los subproductos que se pueden sacar de este.

Existen diferentes sistemas que se pueden aplicar a este proceso y los derivados de este pueden

ser subproductos como se mencionaba anteriormente.

Almacenamiento:

Se almacenan los residuos en contenedores en zonas seguras para el tratamiento final, cuidando

que no sufra derrame ni filtraciones y además en un lugar seguro.

Recolección y transporte:

La recolección es realizada desde los lugares que se encuentran habilitados y son transportados

pero no sin antes de una minuciosa revisión para evitar cualquier accidente en el trayecto.

El traslado es desde la planta hasta el destino final que es la planta de tratamiento.

Tratamiento:

Serán tratados todos los residuos que no serán utilizados, se emplearán digestores que funcionan

a altas temperaturas.
Conclusión

En cada actividad agropecuaria siempre van existir residuos que pueden ser manejables y otros

no, pero lo ideal es tener la conciencia y además la información necesaria para cumplir con las

normas establecidas y también aplicar procesos a favor de evitar contaminaciones que pueden

resultar molestas tanto para trabajadores como para la población.


Bibliografía

www.sinia.cl/1292/articles-39917_recurso_1pdf

IACC 2017 CONTENIDOS DE LA SEMANA 1.

También podría gustarte