Está en la página 1de 8

Facilitador (A):

lucitania henriquez

Asignatura:
Métodologia de la investigación II

Tema:
Tarea de la unidad 6 y 7

Participante:
Eduardo José Gómez Jiménez

Matricula:
17-9926
Define y pon ejemplo de cada uno de los siguientes elementos.

Recuerda ser autentico en tus respuesta e ir guardando cada


tarea, te servirá de repaso al final.

1. Muestra
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y
cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características


que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio alactitud seleccionar la muestra. Ejemplo: se


entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

2. Cualidades de una buena muestra.

Ø Representativa (reflejo general del conjunto o universo de estudio).

Ø Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la magnitud del universo.

Ø Que el error muestral se mantenga dentro de los limites aceptados o permitidos. En ciencias
sociales se acepta uno de 0.05 o menor; en decir que en 100 casos en 5 se pueda cometer error, por
lo tanto 95 se acierta.

Importancia y características de una buena muestra estadística.

Con anterioridad se definió el concepto de población y muestra, además de cómo surge la necesidad
de tomar una muestra, debido a la imposibilidad de medir o conocer las observaciones de todos los
elementos de la población.
Ahora bien la importancia de una buena muestra radica en que a partir de esa muestra se puedan
hacer inferencias sobre características de toda la población, es decir que se puedan obtener
conclusiones que sean válidas para el conjunto poblacional, resumiendo lo anterior en una palabra la
muestra debe ser representativa, la cual es la primer característica indispensable de una buena
muestra, la representatividad, es decir los elementos de la muestra no deben de tener atributos
especiales que los diferencien del resto de la población, porque de ser así no manifestarían al total
de elementos de la misma.

Veamos un ejemplo de cómo la falta de representatividad de una muestra afectaría la investigación.


Suponiendo que una empresa esta planeando el lanzamiento de un nuevo producto, un suavizante
para la ropa en líquido, para ahorrar costos no realiza un estudio serio, sino le encarga al encargado
de operaciones que realice un muestreo de la aceptación del producto dentro del público, el
encargado de operaciones como no considera que ese sea su trabajo, realiza el muestreo
únicamente entre las personas de las casas cercanas a la suya en su colonia. Esta no seria una buena
muestra ya que no reflejaría la opinión de toda la población sino la de un pequeño grupo, de una
misma área geográfica y posiblemente de una mismo grupo socioeconómico. Es decir no sería
representativa de toda la población.

La segunda característica indispensable en una buena muestra debe ser la aleatoriedad, es decir que
dentro del total de elementos que serán objeto de nuestro estudio, los elementos que formen la
muestra deben ser seleccionados al azar. Supongamos ahora que un gerente desea conocer la
opinión del público sobre un nuevo sabor de bebida, el sabe que la muestra deber ser representativa,
así que llevan la muestra a diversos sectores geográficos y económicos, pero todos aquellos que
probaron la bebida eran sus empleados o amigos. La muestra esta viciada puesto que ellos tendrán
predisposición a halagarlo, aunque la bebida sea un fracaso. Es por ello que la muestra de ser
aleatoria.

3. Muestreo Probabilistico.
El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas
en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser
seleccionados.

Tipos de muestreo probabilístico

Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple es la forma más fácil de muestreo probabilístico. Lo único que el
investigador tiene que hacer es asegurarse de que todos los miembros de la población sean incluidos
en la lista y luego seleccionar al azar el número deseado de sujetos.

Existen muchos métodos para hacer esto. Puede ser tan mecánico como sacar tiras de papel de un
sombrero con nombres escritos mientras el investigador tiene los ojos vendados o puede ser tan fácil
como usar un software de computadora para hacer la selección aleatoria.

Muestreo aleatorio estratificado


El muestreo aleatorio estratificado también es conocido como muestreo aleatorio proporcional. Ésta
es una técnica de muestreo probabilístico en donde los sujetos son inicialmente agrupados en
diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género.

Luego, el investigador selecciona aleatoriamente la lista final de sujetos de los distintos estratos. Es
importante tener en cuenta que los estratos no se superpongan.

Generalmente, los investigadores utilizan un muestreo aleatorio estratificado si quieren estudiar un


determinado subgrupo dentro de la población. También es preferible el muestreo aleatorio simple
porque garantiza resultados estadísticos más precisos.

Muestreo aleatorio sistemático

El muestreo aleatorio sistemático se puede comparar con una progresión aritmética en donde la
diferencia entre dos números consecutivos es la misma. Por ejemplo, supongamos que estás en una
clínica y tienes 100 pacientes.

Lo primero que tienes que hacer es elegir un número entero que sea menor que el número total de
la población. Éste será tu primer sujeto, por ejemplo (3).

Selecciona otro número entero que será el número de individuos entre los sujetos, por ejemplo, (5).

Tus sujetos serán los pacientes 3, 8, 13, 18, 23 y así sucesivamente.

No existe una ventaja clara en la utilización de esta técnica.

4. Error de muestreo.
El error de muestreo es la desviación de la muestra seleccionada de las verdaderas características,
rasgos, comportamientos, cualidades o figuras de toda la población.

¿Por qué sucede este error?

El error del proceso de muestreo ocurre cuando los investigadores toman diferentes sujetos de la
misma población, y aún así, los sujetos tienen diferencias individuales. Debes recordar que cuando
tomas una muestra, se trata de un subconjunto de toda la población y, por lo tanto, puede haber una
diferencia entre la muestra y la población.

La causa más frecuente de dicho error es un procedimiento de muestreo sesgado. Todo investigador
debe tratar de establecer una muestra que esté libre de sesgos y sea representativa de toda la
población. Así, el investigador es capaz de minimizar o eliminar el error de muestreo.

Desviación estándar y error de muestreo

La desviación estándar se utiliza para expresar la variabilidad de la población. Más técnicamente, es


la diferencia promedio de todas las puntuaciones reales de los sujetos de la media o promedio de
todas las puntuaciones. Por lo tanto, si la muestra tiene una alta desviación estándar, se deduce que
la muestra también tiene un alto error del proceso de muestreo.
Se entiende más fácilmente si relacionas la desviación estándar con el tamaño de la muestra. Debes
tener en cuenta que a medida que aumenta el tamaño de la muestra, la desviación estándar
disminuye.

Imagina que tienes sólo 10 sujetos. Con este tamaño de la muestra tan pequeño, la tendencia de sus
resultados es que variarán mucho, produciendo una alta desviación estándar. Ahora imagina que el
tamaño de la muestra aumentó a 100. La tendencia de sus puntuaciones es a agruparse, produciendo
una desviación estándar baja.

Formas de eliminar el error de muestreo

Sólo hay una manera de eliminar este error. Consiste en eliminar el concepto de muestra y probar a
toda la población.

En la mayoría de los casos esto no es posible. Por consiguiente, lo que el investigador debe hacer es
minimizar el error del proceso de muestreo. Esto se puede lograr con un muestreo probabilístico
adecuado y no sesgado y mediante el uso de un gran tamaño de la muestra.

5. Tamaño de la Muestra.

Dados dos estudios exactamente iguales, dos métodos de muestreo iguales y la misma población, el
estudio con un tamaño de muestra más grande tendrá menos error del proceso de muestreo que el
estudio con un tamaño menor de la muestra. Debes recordar que a medida que aumenta el tamaño
de la muestra, se acerca al tamaño de toda la población y, por lo tanto, se aproxima a todas las
características de la población, disminuyendo el error del proceso de muestreo.

6. ¿Que es Medicion?
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con
el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces el patrón
está contenido en esa magnitud.

7. Características de un buen instrumento de mediación.

Un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir una magnitud física.

Las características importantes de un instrumento de medida son:

 Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes


realizadas en las mismas condiciones

 Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor exacto sin margen de error

 Apreciación: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de medida

 Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real.


8. Instrumentos de Medicion o Recolección de datos.
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden
ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de
datos.

Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar


información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle
los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes
nombradas.

9. La Observación
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una
actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un
elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse
a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la
investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.

10. La entrevista
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre
una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el
profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue
libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una
interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un
formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es
por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o
receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del


diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A
continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

11. El Cuestionario.
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras
indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están
diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El
cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.[1]
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas
de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.

12. Las escalas de actitudes.


La escala de actitud con construcción tipo Likert, es una de las técnicas de autoinforme más utilizada
para la evaluación de actitudes, ya que en comparación con otros instrumentos similares presenta las
ventajas de facilidad de elaboración y aplicación, la menor cantidad de suposiciones estadísticas y
que es el método más extendido; aunque también el inconveniente de lo limitado de los datos que
aporta. El procedimiento consiste en la existencia de una serie de enunciados respecto a los cuales el
receptor puede mostrar su aceptación o rechazo, o indicar su grado de acuerdo o desacuerdo
(Completamente de acuerdo - De acuerdo - No estoy seguro - En desacuerdo - Completamente en
desacuerdo).

Un ejemplo de este tipo de instrumentos nos lo encontramos en el elaborado por el profesor de la


Universidad de Huelva Aguaded para evaluar el programa didáctico "Descubriendo la caja mágica"
destinado a la formación de los estudiantes en la lectura crítica del medio televisivo.

Otra de las técnicas utilizadas es la del diferencial semántico, Osgood que es uno de sus creadores
(OSGOOD, y otros (1976): La medida del significado, Madrid, Gredos): "... esencialmente una
combinación de asociaciones controladas y procedimientos de escala. Proporcionamos al sujeto un
concepto para que sea diferenciado y un conjunto de escalas de adjetivos bipolares para que lo
realice, siendo su única tarea indicar, para cada ítem, la dirección de su asociación y su intensidad
sobre una escala de siete pasos".

Para su cuantificación a la contestación más cercana al adjetivo con sentido positivo se le concede la
puntuación más elevada siete, y la menor al adjetivo con sentido negativo, uno. Para que el sujeto no
aprenda un itinerario de respuesta, suele variarse la colocación de los adjetivos que implican un
sentido positivo y negativo.

Grabinger (GRABINGER, R.S. (1993): "Computer screen designs: viewer judgments", ETR&D, 41, 2, 35-
73) formuló uno para la evaluación de las pantallas del ordenador, donde se combinaban
determinados elementos de texto con forma de ubicación y tipo de letras. En concreto el
instrumento utilizado estaba formado por los siguientes pares de adjetivos: Confuso/ ordenado,
Horrible/Elegante, Desorganizado/Organizado, Lleno/Espacioso, Poco atractivo/Atractivo, No
dirigido/Dirigido, Ilegible/Legible, Difícil para estudiar/Fácil para estudiar, Aburrido/Interesante, No
estructurado/Estructurado, Intimidante/Atrayente, Estático/Dinámico, y Accidental/Controlado.

Físicamente adquiriría una presencia como la siguiente:

Ordenado 7_:__:__:__:__:__:_1 Confuso

Elegante __:__:__:__:__:__:__ Horrible

Desorganizado 1_:__:__:__:__:__:_7 Organizado


Frente a los instrumentos tan estructurados como los presentados hasta el momento nos
encontramos con propuestas más flexibles que nos llevan a la identificación de una serie de criterios
para que sea el usuario, seleccionador o evaluador el que determine la ponderación de los mismos y
la reflexión sobre la pertinencia de su presencia o ausencia. Esta línea nos encontramos con el
instrumento promovido por la "European Academic Software Award" para la evaluación del software
informático que se desarrolla en torno a doce criterios: exactitud, relevancia, cobertura, interacción,
aprendizaje, uso, navegación, documentación, interface, uso del ordenador, adaptabilidad, e
innovación.

1.- Exactitud. ¿El contenido de la materia es exacto y puesto al día? ¿Es el programa funcional?

2.- Relevancia. ¿El software corresponde al uso real de necesidades? ¿El contenido es relevante para
la enseñanza y el aprendizaje del contenido?

3.- Cobertura. ¿El contenido de la materia está suficientemente cubierto¿ ¿El software cubre una
parte importante del contenido del área? ¿Es el rango funcionalmente apropiado?

4.- Interacción. ¿Es el software altamente interactivo? ¿El software crea y mantiene la motivación y
el interés de los estudiantes?

5.- Aprendizaje. ¿Está el material bien estructurado y organizado para soportar el proceso de
aprendizaje? ¿Están organizados para soportar el proceso de aprendizaje? ¿Están los objetivos de
aprendizaje definidos y pueden lograse?

6.- Uso. ¿Está el software apropiado para el grupo diana al que está dirigido? ¿Puede el software
actual ser fácil de usar en la investigación, en la enseñanza y el aprendizaje? ¿El software funciona en
los ordenadores corriente de los estudiantes?

7.- Navegación. ¿Pueden los usuarios siempre ver claramente lo que ellos hacen en el programa y las
acciones/funnciones que están disponibles? ¿Son las reacciones del programa claras y apropiadas
para los usuarios?

8.- Documentación. Tiene una ayuda on-line disponible? ¿tiene manuales tutoriales, etc..
disponibles? ¿está la documentación clara y comprensible para el grupo de destino?

9.- Interface. ¿Están los contenidos y las funciones bien organizados en la pantalla, fáciles para
aprender y usar? ¿El software sigue el conocimiento estándar del diseño del interface? ¿El software
satisface los requerimientos ergonómicos?

10.- Uso del ordenador. ¿El software soporta actividades y formas de enseñanza-aprendizaje que no
son fáciles? ¿El software hace un uso adecuado del medio?

11.- Adaptabilidad ¿Puede el software fácilmente estar al día y readaptarse a los nuevos contenidos y
requerimientos de enseñanza/aprendizaje? ¿Es el software transferible a otros curricula europeos y a
otros idiomas?

12.- Innovación. ¿El software contribuye a nuevos e interesantes aspectos de la educación


multimedia y mediante ordenadores?

También podría gustarte