Está en la página 1de 19

VELAMEN RADICAL

 Presente en epífitas, principalmente orquídeas.


 Es
una epidermis múltiple la cual provee protección
mecánica para la corteza y evita la pérdida de agua.
 Muchas epífitas tienen
raíces con cámaras internas
que proveen refugio para
hormigas. Las hormigas y
otros insectos depositan
sustancias de desecho que
pueden ser absorbidas por la raíz.
RAÍCES ESPECIALIZADAS
 RAÍCES ADHERENTES, GARFIOS
O TREPADORAS: las epigeas que
se fijan a un sustrato, que puede ser
otra planta, un muro o cualquier otro
soporte, sirviéndole de sostén al
vegetal, para así ir trepando para
alcanzar mayores alturas, como se
observa en la “hiedra”.
RAÍCES ESPECIALIZADAS
 RAÍCES COLUMNARES,: las adventicias
que descienden verticalmente hasta
el suelo a partir de una rama, a modo
de una columna, como en los
“higuerones” (género Ficus). Se
originan de las ramas laterales de los
grandes árboles y bajan
perpendicularmente de ellas para
introducirse en el sustrato,
funcionando como un sistema de
apoyo al sistema aéreo.
RAÍCES ESPECIALIZADAS

 RAÍCES ZANCOS O ZANCUDAS:las adventicias que se


forman en los nudos basales, propias de algunas
plantas monocotiledóneas que habitan
ambientes palustres, pantanos o de los estuarios
intertropicales que brotan del tronco o de las
ramas y a modo de zanco sirve de sostén a la
planta, logrando mayor estabilidad. Como en el
mangle, Pandanus y maíz
RAÍCES ESPECIALIZADAS

 RAÍCES FULCRANTES O
FÚLCREAS: son gruesas, se
forman en las ramas, y
penetran al suelo donde
cumplen doble función: sostén
y absorción. Como la especie
Ficus benghalensis, la
"higuera de la India". Dichas
raíces nacen sobre ramas
extendidas horizontalmente,
se dilatan hacia el suelo y
finalmente lo penetran. Se
desarrollan formando fúlcros
que crecen en diámetro y
además pueden unirse por
concrescencia, adquiriendo el
aspecto de nuevos troncos.
RAÍCES ESPECIALIZADAS
 RAÍCES TABLAS, TABULARES O LAMINARES: aquellas
comprimidas lateralmente que se forman en la base del
tronco a modo de contrafuerte, como en algunos árboles
tropicales (Parkia africana). Se originan de la parte basal
del tronco de ciertas especies de ecosistemas selváticos.
Presentan una sección aplanada y se ubican de manera
lateral a él.
RAÍCES ESPECIALIZADAS

 RAÍCES RESPIRATORIAS O NEUMATÓFOROS: raíces


epigeas, de apariencia esponjosa, negativamente
geotrópicas, propias de diversas plantas
intertropicales de los suelos pantanosos o de los
manglares, con un aerénquima muy desarrollado y
neumátodos. Desempeñan la función de suministrar
oxígeno a las partes sumergidas que carecen de él
por las condiciones del terreno, es decir mejorar la
oxigenación del sistema radical y absorbente.
RAÍCES ESPECIALIZADAS

 RAÍCESDE ALMACENAMIENTO, O RESERVANTES: las


engrosadas que se cargan de materiales de reserva,
como en “yuca”, “yacón”, “camote”, “zanahoria”.
RAÍCES ESPECIALIZADAS
 RAÍCES CHUPADORAS O HAUSTORIOS: las que penetran en los
tejidos de la planta hospedante, empalmando con los haces
conductores para absorber sus jugos vitales. Se presentan en las
fanerógamas parásitas y semiparásitas. En el primer caso succionan
el alimento elaborado: savia elaborada, desde el floema; como ocurre
en las Cuscutáceas (“cúscuta”). En el segundo caso toman el agua y
sustancias minerales en disolución: savia bruta, desde el xilema; como
se observa en las Lorantáceas (“suelda con suelda”).
RAÍCES ESPECIALIZADAS

RAÍCES CONTRÁCTILES: las que por


contracción tienden a enterrar más
profundamente a la planta en el
suelo, en especial a los bulbos y
otros tallos subterráneos, como en
“alfalfa”, “remolacha”, Taraxacum,
Rubus y monocotiledóneas
bulbíferas, pero no en gramíneas.
RAÍCES ESPECIALIZADAS

RAÍCES GEMÍFERAS: aquellas que excepcionalmente


forman yemas y permiten la propagación
vegetativa, cono en Linaria vulgaris, Rumex
acetosella, Populus spp, Pfaffia gnaphalioides.
ESTRUCTURA RADICULAR
En cortes transversales se pueden distinguir dos tipos básicos de
estructura anatómica: la estructura primaria y la estructura
secundaria. La primera de ellas representada en las
monocotiledóneas, y la segunda en las dicotiledóneas y
gimnospermas.

estructura primaria estructura secundaria


Estructura Primaria
Característico de las pteridofitas y monocotiledóneas, en
plantas por lo general herbáceas, de crecimiento primario.
Presentan externamente una capa epidérmica con pelos
absorbentes; su función protectora es reemplazada por la
primera capa de la corteza llamada exodermis.
Luego continua la corteza formada por varios tipos de
células. Su estrato más interno es la endodermis con
membranas engrosadas y suberificadas, en las que se
distinguen las bandas de Caspary.
A continuación se nota el cilindro central o estela, cuya
primera capa es el periciclo o capa rizógena. Debajo del
periciclo se ubican los haces conductores en disposición
radial, de tipo colateral cerrado. Hacia el centro se nota
la zona medular o simplemente médula.
Estructura Primaria
Estructura Primaria
Vista del cilindro central
FORMACIÓN DE UNA RAÍZ LATERAL
Estructura Secundaria
 La epidermis ha sido reemplazada por varias capas de
corcho o súber. La corteza se ve reducida por el notable
desarrollo del cilindro central, en especial de los vasos
xilemáticos conformantes de los haces conductores
colaterales abiertos.
 Pasado el primer año de vida en las plantas gimnospermas
y dicotiledóneas ocurren fuertes engrosamientos, debido a
la actividad de los meristemos secundarios: cámbium
suberoso o felógeno y el cámbium vascular.
 La formación de la peridermis ocurre luego de la formación
de xilema y floema.
Estructura Secundaria
Comparativo de las estructuras de raíz primaria
con raíz secundaria, adultas

También podría gustarte