Está en la página 1de 13

TRABAJO DE HISTORIA MODERNA

3º D
Arturo Valdés Diéguez

ALBACETE, MARZO DE 1999


2

1.- Actividades:

Nº 10: Mapa de Europa de 1815 con las ganancias territoriales de cada pais:

Se trata de comparar el mapa de Europa de 1789 (antes de la Revolución Francesa)


con el surgido tras el Congreso de Viena (1815) finalizada la etapa del Imperio Napoleónico;
con este último las potencias europeas ganadoras tratan de recomponer el mapa político
europeo anterior a 1792.
El congreso estuvo dominado por Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia. Francia (la
potencia perdedora) fue apartada de las decisiones fundamentales.

Austria renunció a los Países Bajos y obtuvo, entre otros territorios, Galitzia, El
Tirol, la región de Salzburgo, El Reino Lombardo-Veneto y la Costa Dálmata. Diversos
ducados (Toscana, Parma, Módena...) se dieron a archiduques austriacos.

Rusia recibió Polonia (excepto Cracovia que quedó como república independiente)
como reino y mantuvo la posesión de Finlandia y Besarabia.

Prusia obtuvo el norte del Reino de Sajonia, la Pomerania sueca, casi todo el antiguo
Reino de Wettsfalia y una zona junto a la frontera francesa a la izquierda del Rhin.

Se creó el Reino de los Países Bajos con la actual Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

La neutral Confederación Helvética se anexionó Ginebra.

El Reino de Piamonte-Cerdeña recuperó parte de Saboya, el condado de Niza y


Génova.

Suecia, a cambio de Finlandia, recibió Noruega, quitada a Dinamarca, que obtuvo


Holstein.
Alemania continuó dividida en 38 estados formando la Confederación Germánica,
donde Hannover se convirtió en reino.

Italia continuó dividida sobre todo en el N, zona con una fuerte influencia austriaca.

El Papa recuperó Bolonia, Rávena y Ferrara.


2
3

Los Borbones fueron restaurados en Nápoles y Sicilia (reino de las dos Sicilias).

Gran Bretaña obtuvo Malta, las Islas Jónicas (así se aseguró el dominio marítimo del
Mediterráneo) y otras posesiones lejanas (sobre todo a costa de Francia) como Guayana,
Trinidad, El Cabo, Ceilán e Isla Mauricio (antigua Isla de Francia).

En resumen, se recompensó a los vencedores pero no se consideró las aspiraciones


nacionalistas (Alemania, Italia, Polonia y Suiza continúan divididas).

MAPA DE 1815

Nº 11: Relaciones entre liberalismo, nacionalismo y romanticismo:

El Liberalismo buscaba la libertad emanada de los principios revolucionarios de la


Revolución Francesa. El Nacionalismo aspiraba a unir en una sola nación los distintos
territorios con una cultura, etnia e idioma común; muchas de sus aspiraciones no fueron
atendidas en el Congreso de Viena de 1815. El Romanticismo era un movimiento cultural
que se manifestaba especialmente en la literatura (novela y poesía); en parte se nutría de las
aspiraciones de las tendencias ideológicas y políticas antes mencionadas, con una intensa
exaltación, a menudo irrealizable, de esas ansias de libertad y de estado nacionalista
independiente. Se plasmó en los movimientos revolucionarios del socialismo utópico
romántico.

3
4

Nº 12: Los nacionalismos:

En parte corresponde al final de lo expresado en la pregunta nº 10. Es la lucha por la libertad


y unión de las actuales Alemania, Polonia e Italia, etc. a lo largo del s. XIX debido a las
frustraciones producidas por el _congreso de Viena. También de las derivadas de los repartos
territoriales posteriores a la finalización de la 1ª y 2ª Guerras Mundiales (s. XX). En la
última década ha llevado a la independencia de países satélites de Rusia (repúblicas
bálticas...), la separación de Chequia y Eslovaquia, la partición de la artificial Yugoeslavia,
etc.

2.- Actividades:

Nº 19: La Revolución de 1830 en Francia:

Fue una lucha de la burguesía por recuperar libertades recortadas por Carlos X (que había
disuelto el Parlamento, suspendido la Constitución de 1814, establecido la censura de prensa
y excluído a la burguesía adinerada de la vida política). Era una revolución de carácter
urbano (París) que depuso al Rey y alzó al trono a su primo Luis Felipe de Orleans que
implantó un régimen liberal moderado.

Nº 20: Causas de la Revolución de 1848:

La crisis económica y el descontento político-social. El pueblo quería el sufragio universal


(sólo existía el censitario). Los obreros esperaban mejores condiciones de vida y la pequeña
burguesía mejoras en sus derechos políticos y reformas económicas liberadoras. En
resumen, era la protesta del pueblo medio-bajo contra el poder establecido. La alta burguesía
y la aristocracia tenían abundantes ventajas con el régimen oligárquico de Luis Felipe de
Orleans.

Nº 21: Significado de República social en la Revolución de 1848:

Dicha revolución, a través de la república proclamada por un gobierno provisional, dio


mucho protagonismo al pueblo obrero, con muchas medidas sociales: derecho al trabajo,

4
5

creación de los Talleres Nacionales, reducción de la jornada laboral, supresión de la pena de


muerte y sufragio universal. De ahí el nombre de República social. Todo ello alarmó a las
clases altas, pero también a las clase medias conservadoras, temerosas de perder sus
pequeños privilegios y del deterioro del orden social. Por ello, enseguida, abandonaron a la
masa obrera radicalizada.

Nº 22: Consecuencias de la Revolución de 1848:

En Alemania, Italia y Austria evolucionó hacia revoluciones de corte nacionalista que pronto
fueron sofocadas.
El influjo que perduró en Europa fue múltiple: el sufragio universal (masculino) en Francia,
el mantenimiento de constituciones votadas u otorgadas en casi todos los estados, la
desaparición del régimen señorial salvo en Rusia donde se mantuvo, etc.
Fue, en resumen, el triunfo de la burguesía (no sólo de la alta) que pasó a hacerse
conservadora y defensora del orden. Así la lucha se desplazó de la confrontación nobleza –
burguesía (Revolución Francesa) a la de la burguesía (ahora poderosa) con el proletariado y
caracterizará los conflictos de la segunda mitad del s. XIX y comienzos del s XX. Aparece el
llamado “Socialismo científico” frente al “Socialismo Romántico-Utópico” anterior.

3.- Texto sobre la Revolución de 1848:

a) ¿Qué significa la revolución fue un combate de clase?:


Significa que fue una lucha entre toda una parte de la población con muy pocos
derechos, aunque pertenecía a niveles distintos (pequeños propietarios y proletarios)
contra la clase dominante (alta burguesía y nobleza), que finalmente se polariza en la
lucha de la clase obrera radical contra el resto que quiere mantener el orden y sus
privilegios más o menos extensos. Es, pues, la primera revolución social.

b) Sucesos de junio de 1948 en París:


La revolución se desarrolla en la ciudad de París del 22 al 24 de febrero de 1948. Se
proclama la República que dura hasta junio de 1848 cuando los revolucionarios son
derrotados.
Los reformistas siguen el sistema de organizar banquetes para difundir sus ideas. Un
banquete previsto el París el 22 de febrero es prohibido lo que produce una sublevación

5
6

inicial de los republicanos con levantamiento de barricadas el 23 de febrero. Ante los


disparos de los soldados, París se subleva. El Rey abdica el 24 y se forma un gobierno
provisional que proclama la república.
El nuevo gobierno toma una serie de medidas (ver respuesta nº 21) y convoca elecciones
para una Asamblea Constituyente el 9 de abril. Se va generando un gran descontento por
la mala situación económica, los moderados se inquietan, los socialistas ganan terreno y
pretenden retrasar las elecciones. La guardia nacional prohibe algunas manifestaciones
radicales. Las elecciones se celebran, finalmente, el 23 de abril y dan mayoría a los
moderados que nombran una comisión ejecutiva sin ningún socialista en su seno. Se
producen disturbios y el 21 de junio se suprimen los talleres Nacionales. Se levanta una
revolución obrera en respuesta (jornadas del 23 al 26 de junio) que es repriidapor el
general Cavangnac (1500 muertos y 12000 detenidos).
Esta revolución separa definitivamente a la burguesía republicana moderada de los
obreros.
En noviembre se proclamó la Constitución. El 10 de diciembre Luis Napoleón fue
elegido presidente con 5.500.000 votos, apoyado por el Partido del Orden.

c) Alexis de Tocqueville:
Escritor y político francés (1805-1859). Diputado desde 1839-48, de talante centrista.
Ministro de asuntos exteriores en 1849. Abandonó la política con la llegada de Napoleón
III. Visitó América del Norte en 1831-32. En 1935 escribió “La democracia en América”,
profundo estudio sobre el sistema democrático que completó en 1856 con “El antiguo
régimen y la revolución”. Convencido del triunfo definitivo de la democracia, es uno de
los principales teóricos del liberalismo.

4.- Actividades:

Nº 13: Procesos de unificación de Italia y Alemania:

Italia:
Lo más importante era eliminar la influencia y dominio austríaco en los territorios del norte
y unificar el resto del territorio dividido en el Reino de Piamonte-Cerdeña, Estados
Pontificios y Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia).

6
7

Hubo muchas luchas contra Austria por parte de diversas ciudades. Decisivo fue el apoyo de
Napoleón III (1859).
Víctor Manuel II, tras varias luchas se hizo con los territorios del norte salvo el Véneto.
Garibaldi toma Nápoles (1860) por lo que se une el reino de las Dos Sicilias al Reino de
Víctor Manuel. Éste invade los Estados Pontificios, salvo Roma, y los une a su reino. Sólo
quedaban fuera de la unidad Venecia y Roma.
Con la ayuda de Prusia el Véneto pasa finalmente a Italia después de la derrota de Austria.
Roma permanece aparte con el apoyo de Napoleón III. A la caída de éste, fue tomada en
1880 e incorporada a Italia a pesar de la oposición del Papa que se recluyó en El Vaticano.

Alemania:
Después de la Restauración (1815) Alemania continúa dividida en 39 estados que forman la
Confederación Germánica en lugar del Sacro Imperio.
En 1862, Bismarck, primer ministro de Prusia bajo el reinado de Guillermo I, desplaza a
Austria de su hegemonía en Alemania, tras algunas victorias militares. Austria renuncia y
Bismarck organiza una Alemania del Norte (confederación) bajo la égida de Prusia.
Después de la guerra franco-prusiana (1870) Guillermo I es proclamado emperador de
Alemania en Versalles (1871) y Alsacia-Lorena pasa a formar parte de la unificada Alemania
(II Reich). A partir de entonces y durante el reinado de Guillermo II (1888-1918) Alemania
se convierte en una potencia mundial.

Nº 14: Mapas de Europa de 1830 y 1848. Situación política de cada pais: monarquía absoluta,
monarquía parlamentaria, monarquía constitucional, Carta Otorgada...

MAPAS

7
8

Nº 15: Comentario sobre el texto “Los grupos sociales y la Revolución” (de J. Paniagua):

Indica el protagonismo de la ciudad en las revoluciones de mediados del s. XIX,


especialmente en Francia. Se señala el gran influjo de la burguesía a partir de la Revolución
Francesa.
Se muestra la heterogeneidad de la burguesía: Alta burguesía que a partir de la Revolución
de 1830 tiene sus derechos asentados y una pequeña y mediana burguesía que hasta 1848 no
logra hacerse hueco en una sociedad de derechos.
El pueblo llano participa en todas las revoluciones y a partir de 1848 es ya el único
protagonista (proletariado) frente a la burguesía-aristocracia. No obstante, no es igual la
lucha del proletariado campesino y del de las ciudades. Sobre todo a partir de la revolución
industrial, este último tomó la iniciativa del movimiento revolucionario.

5.- Comentario de texto: “El Tratado de Verona”

Son adiciones a los anteriores acuerdos de la Santa Alianza.

a) Art.1 y 2: Lucha para la destrucción del sistema representativo de gobierno y soberanía


del pueblo que se opone al principio de monarquía por derecho divino. Para ello debe
suprimirse la libertad de imprenta no sólo entre los firmantes del tratado sino también en
los demás países de Europa-
Art. 3: Apoyo a los principios religiosos para mantener la autoridad de los príncipes,
colaborando para ello con las disposiciones del Clero.
Art. 4: Ayuda económica a Francia para que destruya en España y Portugal, si es
necesario por medio de la guerra, los principios del liberalismo.

b) En resumen, se trata de defender al a Monarquía Absoluta y de derecho divino.

c) Se opone a los sistemas de gobierno representativos basados en la soberanía del pueblo.

d) Ya se han explicado en parte en respuestas anteriores. Los principios liberales que el


Tratado de Verona combate son:
 La existencia de una Constitución que garantice las libertades individuales y
limite el poder de los príncipes.
8
9

 Sistema de gobierno representativo: representantes del pueblo elegidos por


sufragio (entonces se luchaba por el sufragio universal).

6.- Respuesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Por qué apareció la época de la restauración?: Por el intento de las monarquías europeas
de restablecer el antiguo sistema político, social y económico destruido durante la
Revolución Francesa y el “ periodo napoleónico”.

b) ¿Qué fue la Santa alianza? ¿Qué la diferencia de la Cuádruple Alianza?: la Santa alianza
es un tratado de ayuda mutua de los soberanos de grandes potencias europeas (Zar
Alejandro I de Rusia, Francisco II de Austria y Guillermo II de Prusia) en caso de
peligro revolucionario. A este tratado se adhieren después otros soberanos de países
menores. La Cuádruple Alianza , formada por Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia
pretendía, en cambio, mantener el equilibrio europeo frente a tentaciones hegemónicas
de alguna potencia.

c) ¿Qué es una constitución?: es un texto escrito elaborado por unos representantes del
pueblo elegidos por sufragio durante el periodo constituyente (en las constituciones
otorgadas lo elabora la Autoridad). Trata de establecer los derechos y deberes del Estado
y de los ciudadanos. Actualmente se aprueba por referendum.

d) ¿Cúales fueron las repercusiones de la Revolución de 1848?: En Alemania, Italia y


Austria provocó movimientos que evolucionaron hacia revoluciones de corte
nacionalista que pronto fueron sofocadas.
Las repercusiones en Europa fueron múltiples: el sufragio universal (masculino) en
Francia, el mantenimiento de constituciones votadas u otorgadas en casi todos los
estados, la desaparición del régimen señorial salvo en Rusia donde se mantuvo, etc. Fue,
en resumen, el triunfo de la burguesía (no sólo de la alta) que pasó a hacerse
conservadora y defensora del orden. Así la lucha se desplazó de la confrontación
nobleza – burguesía (Revolución Francesa) a la de la burguesía (ahora poderosa) con el
proletariado y caracterizará los conflictos de la segunda mitad del s. XIX y comienzos
del s XX.

9
10

e) Explica las fuerzas que se opusieron a la Restauración: básicamente fueron las ideas
políticas e ideológicas representadas por el liberalismo y por los nacionalismos
(sentimientos de pertenencia a una comunidad por razones históricas, culturales... y
tendencia a identificar la comunidad nacional con las fronteras de un estado
independiente).

7.- Realiza un cuadro que contraponga cada uno de los movimientos


revolucionarios del s. XIX y señala: Características, países afectados, países
donde triunfa, países donde fracasa:

10
MOVIMIENTO PAÍS CARACTERÍSTICAS PAÍS DONDE TRIUNFA PAÍS DONDE
REVOLUCIONARI AFECTADO FRACASA
O

1820 España Movimiento liberal incruento iniciado por España (fracasa en 1823
militares (Comandante Riego obliga a por el apoyo de potencias
Fernando VII a jurar Constitución de absolutistas europeas que
1812) reponen a Fernando VII
como monarca absoluto

1823 España Movimiento reaccionario para retornar al


absolutismo con el apoyo militar y
político de la Santa Alianza

1830 Francia Revolución iniciada con las “tres Éxito revolucionario


jornadas gloriosas”. Resultado
monarquía constitucional con sufragio
censitario

1830 Bélgica Revolución iniciada por nacionalistas Éxito revolucionario


belgas que logran la independencia
surgiendo Bélgica como reino
independiente de los Países Bajos

1830 Alemania Movimiento revolucionario liberal Fracaso por represión


de Prusia. En resto de
los Estados alemanes
fracaso por represión y
dominio de Austria y
Rusia

1830 Prusia Revolucionarios reclaman monarquía Fracaso


constitucional
1830 (Movimientos liberales)

MONARQUÍA MONARQUÍA MONARQUÍA


PAIS ABSOLUTA PARLAMENTARIA CONSTITUCIONAL
CARTA OTORGADA
X Carlos X (sucesor de
Luis XVIII) tiende al X Luis Felipe de Orleans
X
FRANCIA absolutismo (25 de julio) (finales de Julio) Sufragio
Por Luis XVIII en 1814
Abdica. Le sucede L. censitario
Felipe de Orleans
X (Trienio liberal entre
ESPAÑA
1820-23)
X (Leopoldo de Sajonia se
X (Formando parte de los
BÉLGICA independiza de Holanda, 4-
Países Bajos con Holanda)
10-1830)
GRAN BRETAÑA X
ITALIA X
PRUSIA X
X Estados alemanes
ALEMANIA dominados por Austria y
Rusia)
AUSTRIA X
RUSIA X
1848 (Movimientos democráticos)

MONARQUÍA MONARQUÍA MONARQUÍA


PAIS ABSOLUTA PARLAMENTARIA CONSTITUCIONAL
CARTA OTORGADA
X Con el golpe de estado
presidencial de Luis
FRANCIA Bonaparte pasa a X
monarquía autoritaria
(Napoleón III, 1852)
X (a partir de 1843 con
ESPAÑA
Isabel II)
BÉLGICA X
GRAN BRETAÑA X
X (dividida y sometida a X (región del Piamonte)
Austria en el norte) Estados Pontificios
ITALIA
Nápoles y Sicilia a partir de (reforma de Pio IX; vuelta
1849 al autoritarismo en 1849)
PRUSIA X
ALEMANIA (estados) X (acaba en fracaso)
X (fracasan 3 revueltas)
AUSTRIA
Abolición servidumbres
RUSIA X
POLONIA X (sometida al zar)

También podría gustarte