Está en la página 1de 40

LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA CARTOGRAFÍA

EDAFOLÓGICA DEL INEGI

GUÍA NORMATIVO-METODOLÓGICA

Enero de 2000
PRESENTACIÓN

LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA EN EL INSTITUTO


NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI).

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en su carácter de


institución nacional coordinadora y normativa del Sistema Nacional de Información Geográfica
“Los Análisis Físicos y Químicos en la Cartografía Edafológica del INEGI. Guía
Normativo Metodológica”para las actividades del Laboratorio de Análisis de Materiales, en la
que se definen los lineamientos de observancia para todas las unidades operativas del Instituto,
en los ámbitos central, regional y estatal, y que, son de utilidad para dependencias de la
Administración Pública que requieren de análisis específico para generar cartografía temática e
información geográfica relacionada con los recursos naturales.

En el presente documento se señalan los criterios relevantes que se han venido aplicando en el
Laboratorio de Análisis de Materiales del INEGI, en diferentes etapas, a partir de muestreos en
campo, pasando por la preparación de muestras, la realización de análisis físicos y químicos a
muestras de suelo, hasta la obtención y aplicación de resultados, para proporcionar los
elementos de respaldo técnico-científico, indispensables para producir la cartografía
edafológica del INEGI, en diferentes escalas.

Es propósito que esta guía sea utilizada tanto por los usuarios como por diversas instancias
productoras de información cartográfica y geográfica, para lograr la uniformidad y cumplir con
los requisitos de calidad, confiabilidad y compatibilidad entre sí, para que, pueda ser integrada
a bases de datos diversas y posibilitar su aprovechamiento en el Sistema Nacional de
Información Geográfica.

Esta guía forma parte de una serie de cuatro documentos, en este caso, orientada a facilitar la
identificación de los criterios normativos más importantes, para su aplicación al muestreo de
campo, a los análisis físicos y químicos de muestras de suelo, así como a la integración de
resultados con el fin de optimizar recursos. Los otros tres documentos de referencia,
elaborados con el mismo fin, corresponden a la información sobre Geología, Hidrología y Uso
del Suelo y Vegetación.
CONTENIDO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Aspectos Normativo-Metodológicos

Esquema del proceso para la obtención de resultados. . . . . . . 4


de análisis de laboratorio

Muestreo (Características que deben reunir las muestras para su análisis) . 5


Normatividad

I. Registro y preparación . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Normatividad

II. Análisis físicos y químicos . . . . . . . . . . . . . . . 10


Normatividad

III. Resultados y reportes . . . . . . . . . . . . . . . . 18


Normatividad

IV. Generacion de archivos . . . . . . . . . . . . . 20


Normatividad

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES GENERALES

A partir de 1968, año en que se inician formalmente los trabajos de inventario de recursos
naturales, a nivel nacional, mediante la producción cartográfica, por parte de la Comisión
de Estudios del Territorio Nacional y Planeación (CETENAP); tiene origen la
estructuración del Sistema Nacional de Información Geográfica, del que se desprende a la vez
el Subsistema Nacional de Recursos Naturales, al que corresponden documentos cartográficos
que tradicionalmente ha producido la actual Dirección General de Geografía del INEGI, en
temas como: Edafología, Hidrología, Geología y Uso del Suelo y Vegetación, entre otros, en
diferentes escalas.

La información generada hasta la fecha, respecto a la edafología del territorio nacional, para
efectos de planeación, investigación, etc., cuenta con el respaldo y confiabilidad suficientes, y
se ha logrado entre otros aspectos, a partir de actividades de apoyo y análisis físicos y
químicos de muestras de suelo, realizadas en el Laboratorio de Análisis de Materiales mismas
que son motivo de descripción en el presente documento.

Los presentes lineamientos son de carácter general y cubren aquellos aspectos que, son
inherentes a la producción de información cartográfica y geográfica en el INEGI, por medio de
normas y procedimientos específicos, aplicados al trabajo de campo y al proceso de análisis de
laboratorio propiamente dicho, con el objeto de correlacionar o modificar las hipótesis
planteadas por los especialistas en cada tema, en etapas previas.

Corresponde al Laboratorio de Análisis de Materiales la realización de los análisis físicos y


químicos, para confirmar los marcos teóricos planteados por los especialistas.

Con base en lo antes mencionado, los productos geográficos y cartográficos generados en el


Instituto, cuentan con el sustento técnico y científico necesario para ser considerados
confiables; de acuerdo a la clasificación o delimitación de unidades cartográficas, a tecnología
empleada y a la escala cartográfica utilizada.

1
El presente documento está integrado por cuatro apartados principales:

• Etapa de registro y preparación.- Consiste en ordenar y controlar las muestras de suelo,


así como organizar la información recopilada en campo, entregada por los responsables del
muestreo.

• Etapa de análisis físicos y químicos.- Es la etapa más importante que se lleva a cabo en
el laboratorio, ya que de los resultados de ésta depende la correlación con las hipótesis
planteadas por los especialistas edafólogos en etapas previas del trabajo cartográfico.

• Etapa de integración de resultados y reportes.- Los datos obtenidos a partir de los


análisis, son integrados en los reportes elaborados para tal efecto y entregados al Área
responsable del trabajo cartográfico, para su aplicación en la validación cartográfica.

• Etapa de generación de archivos.- Consiste en incorporar la información existente a


formato digital, la cual pasará a formar parte de la base de datos general, con el fin de que
sirva como complemento y sustento de la cartografía edafológica que produce el Instituto.

En cada apartado se hace una breve descripción del contexto metodológico que se involucra,
seguido de la descripción puntualizada de los principales criterios o lineamientos normativos,
para cada una de las etapas o apartados mencionados, dando énfasis a la parte medular
correspondiente, es decir a la realización de análisis físicos y químicos a muestras de suelo y a
la elaboración de los respectivos reportes.

“Veinte centímetros de suelo separan


al hombre del hambre”. SMCS 1997

El suelo se puede considerar como un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de
minerales y restos orgánicos bajo la influencia del clima y del medio biológico; se diferencia en
horizontes y suministra los nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener
cantidades apropiadas de aire y agua.

Los análisis químicos de suelos se realizan con diferentes objetivos: fertilidad, taxonomía,
cartografía, diagnóstico y recuperación, impacto ecológico, etc. El Laboratorio de Análisis de
Materiales del INEGI, tiene como objetivo generar información referente a los suelos del país,
de acuerdo a sus características físicas y químicas para que el especialista edafólogo los
clasifique y represente la distribución geográfica de los mismos, por medio de unidades

2
cartográficas a diferentes escalas de acuerdo con la Clasificación de Suelos del Mundo
FAO/UNESCO/ISRIC.

El Laboratorio de Análisis de Materiales del INEGI viene realizando los análisis físicos y
químicos a muestras de suelo, desde hace 32 años. A lo largo de este tiempo, se han
actualizado las técnicas, equipo y sobre todo se ha mantenido una constante capacitación del
personal, para proporcionar datos confiables que apoyen a la elaboración de la cartografía
edafológica.

Los trabajos de laboratorio se inician a partir de la especificación de carácterísticas que deben


reunir las muestras de suelo obtenidas en el terreno, en cuanto a cantidad, preservación y
demás información de campo.

3
ASPECTOS NORMATIVO-METODOLÓGICOS

ESQUEMA DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE


ANÁLISIS DE LABORATORIO

REGISTRO
MUESTREO Y
DE PREPARACIÓN
CAMPO

ANÁLISIS RESULTADOS Y CARTA


FÍSICOS REPORTES EDAFOLÓGICA
Y
QUÍMICOS

GENERACIÓN BASE
DE ARCHIVOS DE
DATOS

El esquema anterior muestra las relaciones entre el muestreo de campo, el proceso de análisis físicos
y químicos, la integración de resultados a la carta edafológica y a los archivos que formarán parte de
la base de datos del Instituto.

Las actividades marcadas con líneas discontínuas, no son objeto de descripción en este documento.

4
MUESTREO (Características que deben reunir las muestras para su análisis)

El suelo es un cuerpo cambiante y heterogéneo en cuanto a sus características y/o propiedades


a lo largo y ancho del perfil y en el tiempo. Por lo que, para estudiar sus atributos es necesario
obtener muestras lo más representativas posibles, tanto de cada sitio de muestreo como del
área a estudiar.

El muestreo de suelos con fines de clasificación, se realiza después de que se han hecho los
análisis de parámetros detallados en material cartográfico, como fotografías aéreas y/o
imágenes de satélite, etc. y que mediante técnicas fotogramétricas y ahora computacionales,
se ubican áreas aparentemente homogéneas a mayor o menor escala, en las que se precisan
puntos de muestreo representativos.

En el sitio seleccionado se abre un perfil del cual se obtienen muestras de cada una de las
capas u horizontes que lo constituyen y se describen las condiciones generales del sitio de
referencia como: clima, topografía, vegetación, geología, altitud, longitud, latitud, etc. Una vez
obtenidas las muestras se analizan en laboratorio y de acuerdo a sus característica físicas,
químicas, descripción del perfil y datos adicionales, se ubicarán en un grupo de acuerdo al
sistema de clasificación FAO/UNESCO/ISRIC.

Es fundamental señalar que, del cuidado que se tenga en la obtención de la muestra


dependerá, en gran parte, la confiabilidad del resultado de los análisis, ya que:

“El análisis no puede ser mejor


que la muestra” Jackson,1976

Las muestras colectadas en campo por los especialistas edafólogos deberán cumplir con la
siguiente normatividad:

NORMATIVIDAD

1. La cantidad de muestra de suelo deberá ser de un kilogramo mínimo, se colectará en


bolsas de plástico dobles y gruesas, para evitar pérdida o contaminación de la misma.

2. Las muestras se identificarán con etiquetas, formato LAMS 01, para anotar los datos de
campo. (Ver ANEXO 1)
5
− Clave cartográfica
− Hoja cartográfica
− No. de pozo, que corresponde al sitio de muestreo
− Coordenadas geográficas
− Horizonte
− Profundidad
− Clave del especialista que realiza el muestreo

3. Se utilizará tinta indeleble en las etiquetas, para la identificación de las muestras en


campo.

4. Las muestras deberán ser enviadas al laboratorio mediante documento que contenga la
relación de las mismas y en el caso de que el total de muestras recibidas no coincida con
lo relacionado, se notificará al área responsable del muestreo para su aclaración.

6
Perfil de suelo a muestrear

7
REGISTRO Y PREPARACIÓN

REVISIÓN DE ETIQUETAS
ANÁLISIS
E INFORMACIÓN DE CAMPO
MUESTREO FÍSICOS Y
QUÍMICOS
RELACIÓN Y NUMERACIÓN

SECADO

MOLIDO

TAMIZADO

ENVASADO

ALMACENADO

Esquema del proceso

REGISTRO Y PREPARACIÓN

La etapa de registro consiste en ordenar y controlar las muestras de suelo, que llegan al
laboratorio, así como organizar la información recopilada en campo y entregada por los
responsables del muestreo.

La preparación de las muestras es tan importante como el muestreo y análisis de las mismas,
ya que los errores cometidos en este proceso pueden afectar el resultado del análisis químico.

NORMATIVIDAD

1. Se revisará que cada muestra porte la etiqueta con los datos requeridos para su
identificación.

2. Se debe elaborar una relación de las muestras y asignar un número interno que las
identificará en el proceso de análisis y reporte de resultados, formato de control de
muestras de suelo LAMS 02 ( Ver ANEXO 2).

3. Con el propósito de evitar contaminar el área de análisis, la actividad de preparación


deberá realizarse en un local independiente al laboratorio.

8
4. Se colocarán las muestras en charolas de plástico o metálicas protegidas con cartón para
que se realice el secado, las muestras se dejarán secar al aire, a temperatura ambiente y
se evitarán las corrientes de aire, esto con el fin de eliminar el exceso de agua y la
actividad biológica.

5. Se utilizará un mazo de madera para moler las muestras, disgregar los terrones y así
facilitar el proceso de tamizado.

6. Se pasará la muestra de suelo por un tamiz de malla de 2mm, con el objeto de separar
gravas, fragmentos de roca, etc.

7. Se utilizarán botes de plástico o cartón con tapa para envasar las muestras y evitar
reacciones y/o contaminar la muestra.

8. Se almacenarán y guardarán por un periodo de cinco años, para poder verificar resultados
y posibles repeticiones a solicitud del especialista.

Proceso de secado de muestras de suelo

9
ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

FÍSICOS QUÍMICOS RESULTADOS


REGISTRO
Y
Y
REPORTES
PREPARACIÓN COLOR MATERIA
ORGÁNICA
TEXTURA
CIC
pH
CATIONES
CE INTERCAMBIABLES

FÓSFORO

ESPECIALES

Esquema del proceso

ANÁLISIS

Es la etapa más importante que se lleva a cabo en el laboratorio por personal profesional y
técnico especializado; ya que de los resultados de ésta depende la correlación o corrección de
las hipótesis planteadas por los especialistas edafólogos en etapas previas del trabajo
cartográfico.

El suelo tiene cuatro componentes importantes: minerales, materia orgánica, aire y agua. La
fase sólida (mineral y orgánica) ocupa generalmente hasta el 50% de su volumen total, el resto
lo ocupan las fases líquida y gaseosa.

Los suelos, por el hecho de ser cuerpos dinámicos varían mucho en su composición química.
Esta variación se debe a distintos factores que intervienen en su formación entre los cuales se
encuentran: roca madre, clima, vegetación, topografía y tiempo.

Los análisis físicos y químicos que realiza el Laboratorio de Análisis de Materiales del INEGI, a
las muestras de suelo con fines de clasificación, son los establecidos por Procedure for Soil
Analysis, FAO/ISRIC, Fifth Edition 1995, modificados por INEGI.

10
ANÁLISIS FÍSICOS

Se realizan con el fin de conocer las propiedades físicas y fisicoquímicas de cada una de las
muestras.

NORMATIVIDAD

1. Se realizará el análisis de tamaño de partículas utilizando la técnica del hidrómetro de


Bouyoucos y en casos especiales la de la pipeta, para determinar el porcentaje de
arcilla, limo y arena.

Este método se basa en medir la densidad de la suspensión del suelo, la cual está en
función de la velocidad de sedimentación de cada una de las partículas; a partir de los
valores obtenidos se determinará la Clasificación Textural, ésto permite ubicar al
suelo, en estudio dentro de la clase textural correspondiente: Gráfica de Clases
Texturales Sistema Internacional (Ver ANEXO 3). Es importante mencionar que hasta
1996, se utilizó la Gráfica de Clases Texturales USDA (Ver ANEXO 4).

2. Se determinará el Color en Seco y Húmedo por medio de la Tabla Munsell.

Se basa en comparar el color observado en el suelo tanto en seco como en húmedo,


con respecto al color registrado en las Tablas de color de suelo Munsell, donde se
manejan los parámetros de Hue, Value y Chroma. El color en el suelo sirve como
indicador para denominar horizontes y es determinante para la clasificación.

3. Se medirá la Conductividad Eléctrica (CE) en una relación 1:5 suelo-agua, utilizando


la técnica conductimétrica.

Esta técnica se basa en medir la capacidad de la solución del suelo para transportar
una corriente electrica; el resultado expresa la concentración total de sales presentes
en el suelo con fines de clasificación. Es importante señalar que hasta 1996, se
realizó en una pasta de saturación.

4. Se medirá el pH en una relación 1:2.5 suelo-agua, , utilizando la técnica


potenciométrica.

Con ella se determina la actividad del ion hidrógeno mediante el uso de un electrodo
cuya membrana es sensitiva al mismo.
11
El pH es una de las mediciones más comunes e importantes en los análisis físico de
suelo, ya que controla las reacciones químicas y biológicas en él. La determinación del
pH es afectada por varios factores tales como: el tipo y cantidad de constituyentes
orgánicos e inorgánicos que contribuyen a la acidez del suelo, la concentración de
sales, la relación suelo solución, la presión parcial del bióxido de carbono, etc. Es
importante señalar que hasta 1996, se utilizó una relación 1:1 suelo-agua.

COLOR

CLASIFICACIÓN
HORIZONTE O

RELACIÓN 1:2.5
% DE ARCILLA
No. DE CAMPO

RELACION 1:5
% DE ARENA

pH EN AGUA
% DE LIMO
PROFUN- No. DE

TEXTURAL
EN

-1
EN

C E dS/m
DIDAD EN LABORA- HUMEDO
SECO
CAPA

cm TORIO

1 A 0 - 13 98 - 300 8 36 56 Ca 10 YR 5/2 10 YR 3/2 0.1810 8.44


2 A 0 - 28 98 - 301 18 22 60 Ca 7.5 YR 5/4 7.5 YR 4/3 0.1810 8.00
2 Bu1 28 - 51 98 - 302 22 22 56 Cra 7.5 YR 5/4 7.5 YR 3/4 0.1580 8.23
2 Bck2 51 - 79 98 - 303 22 28 50 Cra 7.5 YR 7/4 7.5 YR 5/4 0.2356 8.37
2 Cu1 79 - 104 98 - 304 28 28 44 Cra 7.5 YR 8/4 7.5 YR 6/4 0.1695 8.59
2 Cu2 104 - 125 98 - 305 6 18 76 Ac 7.5 YR 8/3 7.5 YR 6/4 0.1522 8.53
3 Ak 0 - 18 98 - 306 12 62 26 Cl 7.5 YR 7/2 7.5 YR 5/3 1.7815 8.02
3 Cmk1 18 - 34 98 - 307 12 36 52 Ca 7.5 YR 8/2 7.5 YR 6/3 2.1551 8.04
4 Au1 0 - 4 98 - 308 14 50 36 C 10 YR 7/2 10 YR 4/2 1.8965 7.93
4 2Au2 4 - 21 98 - 309 12 28 60 Ca 10 YR 8/1 10 YR 7/3 1.8390 7.96
4 2Ccky 21 - 47 98 - 310 12 30 58 Ca 10 YR 8/1 10 YR 7/3 2.2988 8.75
4 2C 47 - 64 98 - 311 12 32 56 Ca 10 YR 8/2 10 YR 7/3 3.1609 9.33
4 3Acky 64 - 85 98 - 312 12 28 60 Cra 7.5 YR 8/2 7.5 YR 7/3 2.7298 8.98

Ejemplo parcial del formato LAMS 03, que muestra resultados de análisis físicos correspondientes a cuatro perfiles de suelo. (Ver
ANEXO 5)

12
ANÁLISIS QUÍMICOS

Para evaluar la concentración y determinar aquellas variables que sirven para clasificar un suelo,
se realizan análisis químicos cuantitativos.

NORMATIVIDAD

1. La metodología que se utilizará para realizar los análisis de suelo, es la establecida por la
FAO/UNESCO/ISRIC modificada por el INEGI, considerando que el sistema de
clasificación adoptado en la Carta Edafológica es el propuesto por la Leyenda del Mapa
Mundial de Suelos.

2. Se deberán preparar reactivos y soluciones estándar que se utilizarán en cada proceso


analítico así como curvas de calibración cuando la técnica lo requiera.

3. Se calibrarán los equipos a utilizar durante la realización de los análisis, con el fin de
lograr la exactitud y precisión requeridas.

4. Se cuantificará el contenido de Materia Orgánica, utilizando la técnica volumétrica del


método de Walkley y Black.

Esta técnica se basa en una combustión húmeda de la materia orgánica con una mezcla
de dicromato de potasio y ácido sulfúrico; valor que indica el grado de acumulación de
materia orgánica en un horizonte y se utiliza para diferenciar los suelos orgánicos de los
minerales, a partir de 1998 se reporta como Carbono Orgánico.

5. Se determinará la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC), por el método del acetato


de amonio pH7 1N (normal), destilación Kjeldahl y volumetría.

Este método consiste en saturar el suelo con un catión Índice (amonio), éste reemplaza
a los cationes adsorbidos (sodio, potasio, calcio y magnesio), el exceso de
amonio se elimina con un solvente orgánico, posteriormente se reemplaza el amonio
adsorbido con una solución de sodio o potasio, y finalmente se cuantifica. A partir de dicho
valor se puede inferir el tipo de arcilla presente, la cantidad de nutrientes y el grado de
intemperismo en el suelo.

13
6. Se determinarán los Cationes Intercambiables: sodio, potasio calcio y magnesio.

Estos cationes se encuentran en el extracto resultante de la saturación del suelo con el


catión indice. El sodio y el potasio se cuantificarán, utilizando las técnicas de
espectrofotometría de absorción atómica y/o flamometría. El calcio y el magnesio,
utilizando las técnicas de espectrofotometría de absorción atómica y/o volumetría
complejométrica. Los valores obtenidos se emplearán para calcular el por ciento de
saturación de bases (PSB) y por ciento de saturación de sodio (PSI).

7. Se calculará el Por Ciento de Saturación de Bases (PSB) a partir de los valores


obtenidos de cationes intercambiables y CIC, este es un criterio de diagnóstico importante
para diferenciar horizontes.

8. Se calculará Por Ciento de Saturación de Sodio (PSI) a partir de los valores obtenidos
de sodio intercambiable y CIC, este es un valor determinante para diferenciar suelos
salinos, sódicos y salino-sódicos.

9. Se cuantificará el Fósforo Soluble en los primeros 20 cm de profundidad, utilizando la


técnica colorimétrica del método de Bray.

El fósforo se extrae con una solución ácida de fluoruro de amonio y se determina


colorimétricamente, este valor indica la cantidad de fósforo disponible para las plantas y
también se utiliza para diferenciar horizontes.

14
% DE CARBONO
HORIZONTE O
No. DE CAMPO

CIC cmol/kg

Mg cmol/kg
Ca cmol/kg
Na cmol/kg

P2 O5 mg/kg
ORGANICO
PROFUN- No. DE

K cmol/kg
DIDAD EN LABORA-

CAPA

PSNa
cm TORIO

PSB
1 A 0 - 13 98 - 300 1.24 20.42 100 0.16 0.78 1.93 15.82 2.51 10.08
2 A 0 - 28 98 - 301 0.85 27.30 100 0.17 0.62 2.26 21.69 3.18 14.57
2 Bu1 28 - 51 98 - 302 0.54 23.65 100 0.19 0.80 1.95 18.64 2.87
2 Bck2 51 - 79 98 - 303 0.23 20.21 100 0.14 0.69 1.70 14.33 4.04
2 Cu1 79 - 104 98 - 304 0.19 15.91 100 0.17 1.07 1.59 8.92 5.23
2 Cu2 104 - 125 98 - 305 0.11 14.62 100 0.26 1.78 1.78 11.98 0.60
3 Ak 0 - 18 98 - 306 1.32 41.71 100 0.14 0.34 2.95 36.78 1.84 5.18
3 Cmk1 18 - 34 98 - 307 0.31 4.95 100 0.25 5.05 0.78 1.91 2.01
4 Au1 0 - 4 98 - 308 1.59 23.00 100 0.16 0.70 1.65 19.39 1.80 3.20
4 2Au2 4 - 21 98 - 309 0.54 2.15 100 0.12 5.58 0.07 1.52 0.44 1.08
4 2Ccky 21 - 47 98 - 310 0.15 3.87 100 0.19 4.91 0.05 2.30 3.39
4 2C 47 - 64 98 - 311 0.15 3.44 100 0.28 8.14 0.08 4.95 8.03
4 3Acky 64 - 85 98 - 312 0.11 2.15 100 0.24 11.16 0.07 7.32 9.16
Ejemplo parcial del formato LAMS 03, que muestran resultados de análisis químicos, correspondientes a cuatro
perfiles de suelo. (Ver ANEXO 5)

15
ANÁLISIS ESPECIALES

Se realizan determinaciones más específicas a solicitud del especialista responsable del muestreo
de suelos.

NORMATIVIDAD

1. Carbonatos.- Se cuantificarán utilizando la técnica de volumetría de neutralización.

La muestra se trata con ácido clorhídrico diluido y el ácido restante (que no reaccionó con
el carbonato) se titula con una solución de hidróxido de sodio, los resultados son referidos
como carbonato de calcio. Este valor es útil para diferenciar horizontes cálcicos.

2. Sulfato de calcio o yeso.- Se cuantificará utilizando una técnica gravimétrica.


El yeso se disulve mediante agitación de la muestra con agua, y posteriormente se
precipita como sulfato de bario; a partir de este valor se pueden diferenciar los
horizontes gypsicos.

3. Sales solubles.- Las sales solubles se cuantificarán de la siguiente manera:


Sodio y potasio por espectrofotometría de absorción atómica y/o
flamometría.
Calcio y magnesio por espectrofotometría de absorción atómica y/o
volumetría complejométrica.
Carbonatos y bicarbonatos por volumetría de neutralización.
Cloruros por volumetría argentométrica.
Sulfatos por la técnica turbidimétrica.
No. DE CAMPO

HORIZONTE O

PROFUN- No. DE
CaSO4 %
CaCO3 %

DIDAD EN LABORA-
cm
CAPA

TORIO

6V A 0 - 15 99 - 750 15.75 63.14


6V 2Akb 15 - 49 99 - 751 35.50 8.50
6V 3Ckb1 49 - 64 99 - 752 40.50 5.73
6V 3Cbk2 64 - 96 99 - 753 37.50 6.38
Ejemplo parcial del formato LAMS 03, que muestran resultados de análisis químicos especiales, correspondientes a un perfil
de suelo. (Ver ANEXO 5)

16
Determinación de conductividad
eléctrica por conductimetría

Determinación de textura por el método


de Bouyoucos

Determinación de cationes intercambiables por


espectrofotometría de absorción atómica

17
RESULTADOS Y REPORTES

ANÁLISIS
CARTA
FÍSICOS Y RESULTADOS Y REPORTES
EDAFOLÓGICA
QUÍMICOS

Esquema del proceso

Una vez terminada la fase de análisis, la información generada se captura, revisa y valida;
estos resultados los utilizarán los especialistas edafólogos, en el análisis de cada uno de los
horizontes, conjuntamente con otros parámetros que se anotan en la descripción del perfil
(estructura, consistencia, porosidad, adhesividad, etc.), presentes en el mismo y así, clasificar
el suelo.

NORMATIVIDAD

1. Los datos obtenidos a partir de los análisis, se integrarán en los reportes elaborados para tal
efecto, LAMS 03 (Ver ANEXO 5).

2. Los resultados se reportarán de la siguiente manera:


− Cationes intercambiables en meq/100g (miliequivalentes por 100 gramos de suelo)
actualmente en cmol/kg. (centimoles por kilogramo de suelo), por ser las unidades más
comunes en análisis de suelos para expresar la concentración de los elementos
cuantificados y que son utilizados por los edafólogos para su clasificación
− Conductividad eléctrica en mmhos/cm (milimhos por centímetro) actualmente en dSm
-1

(decisiemens por metro)


− Capacidad de intercambio catiónico en meq/100g (miliequivalentes por 100g de suelo)
actualmente cmol/kg. (centimoles por kilogramo de suelo)
− Materia orgánica como por ciento (%) de carbono orgánico
− Fósforo como pentóxido de fósforo (P2O5), en ppm (partes por millón) actualmente en
mg/kg (miligramos por kilogramo de suelo)
− Carbonatos en por ciento de CaCO3 (%)
− Sulfato de calcio o yeso en por ciento (%)
− Sales Solubles en meq/L (miliequivalentes por litro de extracto) actualmente en cmol/L
(centimoles por litro de extracto)
− Análisis de tamaño de partícula en por ciento (%)

18
− Color de acuerdo a la Tabla Munsell
− Sin unidades de medida convencionales: pH y Clasificación Textural

3. Se realizarán los cálculos siguientes:


− Por ciento de saturación de bases (PSB)
− Por ciento de saturación de sodio (PSI)

4. La información capturada se revisará cuidadosamente, antes de ser entregada a los


usuarios, con el fin de que no presente errores.

19
GENERACIÓN DE ARCHIVOS

BASE
RESULTADOS GENERACIÓN DE ARCHIVOS
DE
Y DATOS
REPORTES

Esquema del proceso

NORMATIVIDAD

Los datos obtenidos a partir de los análisis, una vez validados, se integrarán en los reportes
elaborados para tal efecto y se entregarán al usuario interno o externo, en formato digital

20
ANEXOS

1. Formato de etiqueta de identificación (LAMS 01)

2. Formato de control de muestras (LAMS 02)

3. Gráfica de Clases Texturales


Sistema Internacional

4. Gráficas de Clases Texturales


USDA

5. Formato de resultados de análisis de suelos (LAMS 03)

21
ANEXO 1

LAMS-01

DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA

ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN PARA MUESTRAS DE


SUELO

1
Clave : _____________ Hoja: ________________ 2

No. de Pozo: __________


3 Horizonte: ____________ 4

5
Profundidad: ________________

Latitud:_______________
6 Longitud: _______________ 7

Clave del Esp: __________


8 No. de Lab: ______________ 9

TAMAÑO REAL: 60 X 70 mm

22
ANEXO 1

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO


ETIQUETA DE IDENTIFICACIÓN PARA MUESTRAS DE SUELO

CAMPO SE DEBE REGISTRAR:

1. CLAVE De la carta edafológica a trabajar.

2. HOJA El nombre de la hoja de la carta edafológica a


trabajar.
3. NÚMERO DE POZO El número asignado por el especialista al pozo
muestreado .
4. HORIZONTE El símbolo designado.

5. PROFUNDIDAD En centímetros de cada horizonte.

6. LATITUD La ubicación en grados, minutos y segundos del


sitio donde se tomó la muestra.
7.. LONGITUD La ubicación en grados, minutos y segundos del
sitio donde se tomó la muestra.
8. CLAVE DEL ESPECIALISTA Las iniciales de los apellidos del responsable del
muestreo.
9. No. DE LABORATORIO El número asignado en el laboratorio a las
muestras comenzando por el año (dos dígitos),
guión (-) y el número progresivo.

23
DGG LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MATERIALES
LAMS 02
CONTROL DE MUESTRAS DE SUELO
1
HOJA:
2
FECHA DE RECEPCIÓN
3
FECHA DE ENTREGA

Nº PERFIL HORIZONTE PROFUNDIDAD Nº DE OBSERVACIONES


LABORATORIO
4 5 6 8
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

9
ESPECIALISTA:

24
ANEXO 2

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL


FORMATO DE CONTROL DE MUESTRAS DE SUELO

CAMPO SE DEBERÁ REGISTRAR:

1. HOJA El nombre y clave de la hoja edafológica a


trabajar.

2. FECHA DE RECEPCIÓN Día, mes y año de recepción de la muestra.

3. FECHA DE ENTREGA Día, mes y año en que se entregan resultados


al Área sustantiva.

4. PERFIL El número de pozo.

5. HORIZONTE El símbolo designado.

6. PROFUNDIDAD En centímetros de cada horizonte.

7. No DE LABORATORIO El número que se asigna en el laboratorio a


las muestras comenzando por el año (dos
dígitos), guión (-) y el número progresivo.

8. OBSERVACIONES Aspectos sobresalientes no considerados en el


reporte.

9. ESPECIALISTA El nombre y clave del especialista.

25
ANEXO 3

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MATERIALES

GRÁFICA DE CLASES TEXTURALES


SISTEMA INTERNACIONAL

90 10

80 20

30
70
arcilla

po
r ci
illa

60 40
arc

ent
od
de

e li
to
ien

50

mo
rc

50
po

arcillo
limoso
40
arcillo 60
arenoso
franco arcillo
franco arcilloso
limoso
70
30
franco arcillo
arenoso
20 80

franco
franco arenoso
franco limoso
10 90
arena
limo
francosa
arena
100
10 90 80 70 60 50 40 30 20
0
10

por ciento de arena

Gráfica descrita en la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos FAO/ UNESCO/ISRIC, 1988

26
ANEXO 4

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MATERIALES

GRÁFICA DE CLASES TEXTURALES


USDA

90 10

80 20

70 30
arcilla

po
rc
40
illa

ien
60
arc

to
de
de

lim
to

50
ien

o
50
rc

arcillo
po

limoso
40
arcillo 60
arenoso
migajón arcillo
migajón arcilloso
limoso
30 70
migajón arcillo
arenoso
20 80
franco
migajón arenoso
migajón limoso
10 90
areno
limo
migajoso
arena
100
10 90 80 70 60 50 40 30 20
0
10

por ciento de arena

Gráfica descrita en las Claves para la Taxonomía de suelos USDA

27
ANEXO 5

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA LAMS- 03


DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE MATERIALES -
FECHA:07/12/98 2
ANÁLISIS DE SUELO
HOJA 1 DE 5 1 HOJA: E14-2 MÉXICO 3

% DE CARBONO
CLASIFICACIÓN
% DE ARCILLA
COLOR
HORIZONTE O
No. DE CAMPO

RELACIÓN 1:5

RELACIÓN 1:2.5
% DE ARENA

CIC cmol/kg

Mg cmol/kg
Ca cmol/kg
ORGÁNICO

Na cmol/kg
pH EN AGUA

P2O5 mg/kg
% DE LIMO

TEXTURAL
No. DE

K cmol/kg
EN

CE dS/m-1
PROFUN- LABORA- EN COORDENADAS
SECO HUMEDO GEOGRÁFICAS
CAPA

DIDAD

PSNa
TORIO

PSB
EN cm
LATITUD LONGITUD
4 6 7 8 12 1 14 15 17 1 19 20 21 22 23 25 26
5 9 1
0
11 16 24 27
27
0 0
1 A 0 - 13 98 - 300 8 36 56 Ca 10 YR 5/2 10 YR 3/2 0.1810 8.44 1.24 20.42 100 0.16 0.78 1.93 2.51 10.08 22 51 ' 18 '' 101 46 ' 36 ''
0 0
2 A 0 - 28 98 - 301 18 22 60 Ca 7.5 YR 5/4 7.5 YR 4/3 0.1810 8.00 0.85 27.30 100 0.17 0.62 2.26 3.18 14.57 23 31 ' 37 '' 101 57 ' 31 ''
0 0
2 Bu1 28 - 51 98 - 302 22 22 56 Cra 7.5 YR 5/4 7.5 YR 3/4 0.1580 8.23 0.54 23.65 100 0.19 0.8 1.95 2.87 23 31 ' 37 '' 101 57 ' 31 ''
0 0
2 Bck2 51 - 79 98 - 303 22 28 50 Cra 7.5 YR 7/4 7.5 YR 5/4 0.2356 8.37 0.23 20.21 100 0.14 0.69 1.70 4.04 23 31 ' 37 '' 101 57 ' 31 ''
0 0
2 Cu1 79 - 104 98 - 304 28 28 44 Cra 7.5 YR 8/4 7.5 YR 6/4 0.1695 8.59 0.19 15.91 100 0.17 1.07 1.59 5.23 23 31 ' 37 '' 101 57 ' 31 ''
0 0
2 Cu2 104 - 125 98 - 305 6 18 76 Ac 7.5 YR 8/3 7.5 YR 6/4 0.1522 8.53 0.11 14.62 100 0.26 1.78 1.78 0.60 23 31 ' 37 '' 101 57 ' 31 ''
0 0
3 Ak 0 - 18 98 - 306 12 62 26 Cl 7.5 YR 7/2 7.5 YR 5/3 1.7815 8.02 1.32 41.71 100 0.14 0.34 2.95 1.84 5.18 23 41 ' 45 '' 101 02 ' 11 ''
0 0
3 Cmk1 18 - 34 98 - 307 12 36 52 Ca 7.5 YR 8/2 7.5 YR 6/3 2.1551 8.04 0.31 4.95 100 0.25 5.05 0.78 2.01 23 41 ' 45 '' 101 02 ' 11 ''
0 0
4 Au1 0 - 4 98 - 308 14 50 36 C 10 YR 7/2 10 YR 4/2 1.8965 7.93 1.59 23.00 100 0.16 0.70 1.65 1.80 3.20 23 10 ' 08 '' 100 33 ' 12 ''
0 0
4 2Au2 4 - 21 98 - 309 12 28 60 Ca 10 YR 8/1 10 YR 7/3 1.8390 7.96 0.54 2.15 100 0.12 5.58 0.07 0.44 1.08 23 10 ' 08 '' 100 33 ' 12 ''
0 0
4 2Ccky 21 - 47 98 - 310 12 30 58 Ca 10 YR 8/1 10 YR 7/3 2.2988 8.75 0.15 3.87 100 0.19 4.91 0.05 3.39 23 10 ' 08 '' 100 33 ' 12 ''
0 0
4 2C 47 - 64 98 - 311 12 32 56 Ca 10 YR 8/2 10 YR 7/3 3.1609 9.33 0.15 3.44 100 0.28 8.14 0.08 8.03 23 10 ' 08 '' 100 33 ' 12 ''
0 0
4 3Acky 64 - 85 98 - 312 12 28 60 Cra 7.5 YR 8/2 7.5 YR 7/3 2.7298 8.98 0.11 2.15 100 0.24 11.2 0.07 9.16 23 10 ' 08 '' 100 33 ' 12 ''
0 0
5 A 0 - 20 98 - 313 64 24 12 R 2.5 Y 7/2 2.5 Y 5/2 0.0388 7.97 0.74 34.40 100 0.48 1.40 0.81 2.35 1.74 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
5 Btnk1 20 - 38 98 - 314 72 12 16 R 2.5 Y 6/2 2.5 Y 5/2 1.2761 7.57 0.66 34.40 100 1.26 3.66 0.70 3.62 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
5 Btk2 38 - 55 98 - 315 56 30 14 R 10 YR 7/2 10 YR 5/2 0.5075 8.03 0.66 31.60 100 0.81 2.56 0.66 4.09 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
5 Btk3 55 - 82 98 - 316 60 20 20 R 10 YR 6/2 10 YR 5/2 1.0731 7.87 1.24 30.74 100 1.14 3.71 1.50 5.49 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
5 Bc 82 - 106 98 - 317 60 24 16 R 10 YR 6/2 10 YR 5/2 0.5510 8.07 0.85 26.87 100 0.98 3.65 1.61 4.63 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
5 C 106 - 125 98 - 318 54 32 14 R 10 YR 7/2 10 YR 6/3 0.3770 8.18 0.37 21.50 100 0.74 3.44 0.82 3.62 23 55 ' 40 '' 100 02 ' 28 ''
0 0
6 A 0 - 13 98 - 319 40 38 22 R 10 YR 4/1 10 YR 3/1 0.3596 7.55 6.69 48.59 100 0.13 0.27 0.68 45.7 1.98 0.81 23 51 ' 08 '' 99 49 ' 51 ''
0 0
7 A 0 - 14 98 - 320 44 24 32 R 10 YR 3/1 10 YR 2/1 0.2494 7.46 2.92 45.79 92.09 0.13 0.28 1.78 35.32 4.94 3.06 23 33 ' 41 '' 98 30 ' 09 ''
0 0
8 A 0 - 21 98 - 321 28 24 48 Cra 7.5 YR 3/3 7.5 YR 2.5/2 0.0899 7.03 1.91 27.95 90.63 0.15 0.54 0.36 15.9 8.90 5.18 23 23 ' 11 '' 98 07 ' 30 ''
0 0
8 Bt1 21 - 52 98 - 322 32 32 36 Cr 5 YR 4/6 5 YR 4/4 0.0464 6.36 0.50 37.62 94.02 0.19 0.51 0.06 20.9 14.2 23 23 ' 11 '' 98 07 ' 30 ''
0 0
8 Bt2 52 - 61 98 - 323 16 26 58 Ca 5 YR 5/6 5 YR 4/6 0.0435 6.18 0.27 36.98 91.43 0.21 0.57 0.05 19.8 13.80 23 23 ' 11 '' 98 07 ' 30 ''
0 0
8 BCcg 61 - 80 98 - 324 8 30 62 Ca 7.5 YR 5/6 7.5 YR 4/4 0.0406 6.02 0.15 35.69 95.97 0.26 0.73 0.04 21.3 12.7 23 23 ' 11 '' 98 07 ' 30 ''
0 0
8 Ccg 80 - 110 98 - 325 6 28 66 Ca 7.5 YR 6/6 7.5 YR 4/4 0.1160 6.12 0.00 33.75 97.51 0.35 1.04 0.04 19.7 12.85 23 23 ' 11 '' 98 07 ' 30 ''
* Debido a la presencia de altas concentaraciones de carbonatos, los valores de calcio intercambiable no son representativos como tales, ya que la extracción de este con
acetato de amonio pH 7 1N, provoca la solublilización de todo el calcio presente, por lo que se omite de la tabla de resultados ya que influye significativamente en los mismo.1
1
SOIL SURVER LABORATORY LABORATORY METHODS MANUAL - PAG No 207

28
ANEXO 5

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL


FORMATO DE ANÁLISIS DE SUELO

CAMPO SE DEBERÁ REGISTRAR:

1. HOJA__DE__ El número consecutivo de la hoja y total del


reporte de resultados.

2. FECHA Día, mes y año de entrega de resultados al


Área sustantiva.

3. HOJA El nombre y clave de la hoja cartográfica a la


que pertenecen las muestras.

4. No. DE CAMPO Número de pozo asignado por el Área de


edafología.

5. HORIZONTE O CAPA El símbolo designado.

6. PROFUNDIDAD En centímetros de cada horizonte

7. No. DE LABORATORIO El número asignado en el laboratorio a las


muestras comenzando por el año (dos
dígitos), guión (-) y el número progresivo.

8. ARCILLA El porcentaje de arcilla.

9. LIMO El porcentaje de limo.

10. ARENA El porcentaje de arena.

11. CLASIFICACIÓN TEXTURAL La clave textural del análisis granulométrico.

12. COLOR EN SECO La clave del color en seco (Tabla Munsell).

13. COLOR EN HÚMEDO La clave del color en húmedo (Tabla Munsell).

14. C E La conductividad eléctrica en dSm-1.

29
CAMPO SE DEBERÁ REGISTRAR:

15. CARBONO ORGÁNICO El porcentaje de materia orgánica como


carbono orgánico.

16. pH El grado de acidez o alcalinidad del suelo


medido en el laboratorio.

17. CIC La capacidad de intercambio catiónico en


cmol/kg.

18. PSB El porcentaje de saturación de bases.

19. Na La oncentración de sodio en cmol/kg.

20. PSNa El porcentaje de saturación de sodio.

21. K La concentración de potasio en cmol/kg.

22. Ca La concentración de calcio en cmol/kg.

23. Mg La concentración de magnesio en cmol/kg.

24. P2O5 La concentración de fósforo en el suelo.

25. LATITUD La ubicación en grados, minutos y segundos


donde se obtuvieron las muestras.

26. LONGITUD La ubicación en grados, minutos y segundos


donde se obtuvieron las muestras.

30
GLOSARIO

Absorción atómica.- Técnica analítica que se basa en la absorción de energía característica para
cada elemento y en la correlación de dicha absorción con la concentración del elemento a
cuantificar.

Adsorción.- Concentración excesiva de moléculas o iones en una superficie, incluyendo cationes


y aniones intercambiables en las partículas del suelo.

Análisis de tamaño de partícula.- Es el análisis mecánico que separa la porción mineral


inorgánica del suelo, de acuerdo con el tamaño de partícula (arcilla, limo y arena) y se determina
por el método de Bouyoucos, sus proporciones se reportan en porcentaje.

Anión.- Ion con carga negativa.

Arcilla.- Partícula mineral, cuyo diámetro es menor de 0.002 mm y en la que se realiza la


adsorción de cationes.

Arena.- Fragmento de roca o mineral que tiene un diámetro de 2 a 0.02 mm.

Carbonatos.- El contenido de carbonatos en el suelo, es sumamente importante ya que influye en


las características físicas como la permeabilidad al aire y al agua, la porosidad, estabilidad de los
agregados y en características químicas como retención de fosfatos, micronutrientes y metales
pesados.

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).- Es la suma de cationes intercambiables adsorbidos


por un suelo, expresados en miliequivalentes por cada 100g de suelo secado al aire y actualmente
en cmol/kg de material.

Catión.- Ion con carga positiva. Los cationes más comunes del suelo son: calcio, magnesio,
sodio y potasio.

Cationes intercambiables del suelo.- Son los metales alcalinos y alcalinoterreos:Calcio (Ca++ ),
magnesio (Mg++), sodio (Na+) y potasio ( K+) absorbidos a los constituyentes arcillosos y orgánicos
del suelo y que pueden intercambiarse entre ellos o con otros iones cargados positivamente en la
solución del suelo.

31
Centimol por kilogramo.- Un miliequivalente de un ion o compuesto en un kilogramo de suelo.

Chroma.- La intensidad o pureza del color.

Clasificación de suelos (Taxonómica).- Denominación de los suelos de un área con base en un


sistema internacional “Leyenda de Mapa Mundial de Suelos, FAO/UNESCO/ISRIC.

Clasificación textural del suelo.- Es el nombre de la clase que describe únicamente la


distribución de las partículas por tamaño y las proporciones de los separados: arcilla, limo, arena.
Para la descripción de esta determinación del suelo se utiliza la Gráfica de las Clases Texturales o
Triángulo de Textura (Ver anexos 3 y 4).

Clave cartográfica.- Conjunto de caracteres alfanuméricos con el que se identifica un mapa u


hoja dentro de una cartografía, de acuerdo al Sistema Cartográfico Internacional, en el cual el eje
vertical se identifica con letras y el horizontal con números (G14-7).

Clave del especialista.- Formada por las iniciales de los apellidos del responsable del muestreo.

Color del suelo.- El color del suelo es el aspecto más fácilmente observable, así como la
característica más usada para describirlo.

Colorimetría.- Por medio de esta técnica se cuantifica un ion o elemento a través del desarrollo
de color, la cual se realiza en un espectrofotómetro (colorímetro) ya sea de luz visible o
ultravioleta.

Conductimetría.- Método que consiste en medir la capacidad de una solución para conducir una
corriente eléctrica.

Conductividad eléctrica.- En el suelo es directamente proporcional al contenido de sales.

Coordenadas geográficas.- Datos de una red en la superficie terrestre, referida al Ecuador y a un


meridiano origen (Longitud y Latitud).

Discontinuidad litológica.- Cambio significativo en la distribución de tamaño de partícula, que


indica una diferencia en el material mineral a partir del cual se han formado los horizontes y/o una
diferencia de edad.

32
Edafólogia.- Ciencia que estudia las propiedades del suelo.
Equivalente químico: Es el peso en gramos de un ion o compuesto que se combina con, o
reemplaza un gramo de hidrógeno. El peso atómico o peso de la fórmula dividido por su valencia.

Flamometría.- Técnica que se basa en la emisión de radiación característica para cada elemento
y en la correlación de la intensidad de la emisión con la concentración de dicho elemento.

Gravimetría.- Técnica que se basa en la obtención del peso del compuesto que contiene el
elemento que se desea cuantificar.

Hoja cartográfica.- Nombre de un mapa carta, o plano, de ciertas medidas, formato y escala, que
es parte de una serie cartográfica extensa compuesta de muchas hojas.

Horizonte de diagnóstico de suelo.- Capas de suelo aproximadamente paralelas a la superficie,


en las cuales un grupo de propiedades físicas y químicas las caracterizan con bastante precisión y
su utilidad básica está en la Clasificación de Suelos.

Horizonte calcáreo.- Horizonte con acumulación de carbonato de calcio.

Horizonte gypsico.- Horizonte enriquecido con sulfato de calcio (yeso).

Hue.- Indica el tono, tinte o matiz del color.

Ion.- Átomo o grupo de átomos con carga eléctrica.

Limo.- Partícula mineral, cuyo diámetro se encuentra en el intervalo de 0.02 a 0.002 mm.

Lixiviación.- Remoción de materiales de suelo.

Materia orgánica en el suelo.- Se entiende como el material de origen orgánico que se encuentra
en diferentes estados de descomposición en el suelo y que influye en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del mismo.

Meteorización.- Procesos físicos y químicos que ocasionan la desintegración de las rocas y


minerales contenidos en ellas.

Nutrientes en el suelo.- Todos aquellos elementos que permiten el crecimiento y desarrollo de

33
las plantas.
pH del suelo.- Es una medida que determina la acidez o alcalinidad de un suelo y se define como
“el logaritmo negativo de la actividad del ion hidrógeno “.El pH del suelo es de enorme importancia
porque afecta la estructura del mismo y la accesibilidad de los nutrientes para las plantas.

Perfil de suelo.- Sección vertical de horizontes, cuyas disposiciones y combinaciones son


características a cada tipo de suelo.

Por ciento de saturación de bases.- Este valor se define como el número de sitios de
intercambio ocupado por bases (Ca++, Mg++, Na+ y K+), expresado como porcentaje, y es utilizado
ampliamente en la clasificación de suelos, fertilidad y estudios de nutrición mineral.

Por ciento de sodio intercambiable.- Porcentaje de sodio adsorbido sobre la superficie de las
arcillas, el exceso de sodio es tóxico para las plantas.

Precipitado.- Transformación de una sustancia soluble en insoluble.

Profundidad.- Medida expresada en centímetros del espesor de cada una de las capas u
horizontes que forman el perfil.

Sales solubles.- Todas las sales presentes en la solución del suelo.

Solución del suelo.- Agua del suelo que contiene los iones en solución.

Suelo mineral.- Aquel que contiene menos de 20% de materia orgánica o que contiene una capa
orgánica superficial de menos de 30 cm de espesor.

Suelo orgánico.- Suelo que está formado predominantemente por materia orgánica.

Suelo salino.- Suelo que contiene suficientes sales solubles como para reducir su fertilidad.

Suelo sódico.- Suelo en el cual el porcentaje de sodio intercambiable es de 15% o más, lo que
afecta el crecimiento de las plantas.

Suelo sódico-salino.- Suelo que contiene suficiente sodio intercambiable y sales solubles lo que
hace que interfiera en el crecimiento de la mayoría de los cultivos.

34
Sulfato de calcio (yeso) en el suelo CaSO4.- El contenido de yeso en los suelos es de
importancia, porque determina la necesidad de aplicar mejoradores químicos a dichos suelos para
su recuperación.

Tabla Munsell.- Extracto del libro de Munsell relativo a las tablas de color de suelo.

Textura.- La proporción relativa por tamaños, de los diversos grupos de granos individuales del
suelo. La aspereza o finura del suelo.

Value.- Indica el brillo, luminosidad o valor del color.

Volumetría argentométrica.- Técnica que consiste en la reacción de los iones plata con el
elemento a cuantificar para formar un precipitado.

Volumetría complejométrica.- Método que consiste en hacer reaccionar el ion a cuantificar


con una solución que lo atrapa y forma un complejo (quelato).

Volumetría de neutralización.- Medición del volumen de solución valorada ácida o alcalina, que
neutraliza la solución problema.

35
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR S. A., Etchevers D. Barra Jorge., y Castellanos Ramos Javier Z., Análisis químico para
evaluar la fertilidad del suelo, México: SMCS, I987

AGUILAR S. A. Editor, Métodos de análisis de suelos, México: SMCS, 1988

BRADY N. C. The nature and properties of soils, Estados Unidos de América: Collier Mcmillan,
1984

BUOL S. W, Hole F. D., McCracken R.J., Génesis y clasificación de suelos, México: Trillas 1986

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS, Claves para la taxonomía de


suelos,(Traducción), México CP e IMTA, 1990.

DEWIS J., Freitas F. Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas, Italia: FAO 1984

FITZ PATRICK E.A., Suelos. su formación, clasificación y distribución. México: CECSA, 1980

IPGH, Glosario de términos cartográficos y fotogramétricos,México 1986

ISSS, ISRIC, FAO, World reference base for soil resources, Italia: FAO 1994

ISRIC, FAO, Procedures for soil analysis, Holanda: ISRIC 1995

JACKSON M.L., Soil chemical analysis., Estados Unidos de América: Prentice Hall, 1976

LUNA S. A., Castrillón V. Julio, Bulbulian G. J., Ayel. F. Pierre, Curso de química, México:
Enseñanza,1985

MILLAR C.E., Turk L.M., Foth H. D., Fundamentos de la ciencia del suelo, México: CECSA, 1981.

MUNSELL, Soil color charts, Estados Unidos de América: Macbeth Division of Munsell Color, 1992

ORTEGA T. E., Química de suelos, México: Patena AC, 1978

36
RICHARDS L.A., Editor. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos, México UTHEA,
1994

TAH I. J.F. El análisis químico de suelos, México: Universidad Autónoma de Chapingo, 1987

TEUSCHER H., Adler R. y Seaton P.J., El suelo y su fertilidad, 1984

37

También podría gustarte