Está en la página 1de 11

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov.

2015

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras y la participación


ciudadana en el proceso de empoderamiento local del recurso hídrico: análisis del
Proyecto de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento “Promosas”

Julio Antonio Murillo Castellanos


1 INTRODUCCION
La participación ciudadana y el buen suceso de los procesos de descentralización están íntimamente
vinculados, este documento recoge precisamente la experiencia de éxito en la descentralización de los
servicios de agua potable y saneamiento en 11 municipios de Honduras en el marco de La Ley del Sector
Agua Potable y Saneamiento promulgada en el año 2013, éxito determinado por varios factores, pero que
resalta sobre los demás, la inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Nuestra exposición inicia con un breve resumen de los principales indicadores del país incluyendo los de
acceso a agua potable y saneamiento, exploramos los antecedentes del sector Agua Potable y
Saneamiento en Honduras sus éxitos, tropiezos, retos y oportunidades; así como el contexto en que se
creó la Ley Marco del Sector, continuamos haciendo un repaso de lo que ha sido el proceso de
descentralización en el país, específicamente en el nuevo rol de los gobiernos locales. Proseguimos
revisando en detalle los espacios de la sociedad civil que el proyecto PROMOSAS, y bajo la cobertura
de la Ley Marco del Sector, creo, aprovecho y potencio para incluir a los ciudadanos de los municipios
en el proceso de empoderamiento de la administración y gestión del recurso hídrico.

2 ANTECEDENTES
Honduras es el segundo país más grande de América Central, con 112,492 kilómetros cuadrados de
territorio y una población de cerca de 8.261 millones en 2014. El INB per cápita es de US$ 2,190 (World
Bank, 2015), Honduras tiene una de las incidencias más altas de pobreza y desigualdad del hemisferio
occidental y el Huracán Mitch en 1998 la empeoró. Después de esta masiva pérdida de vidas y activos,
Honduras se embarcó en una muy ambiciosa Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) en consulta
con la Sociedad Civil y otros donantes, acordando una serie de acciones orientadas a reducir la incidencia
de la extrema pobreza por la mitad para 2015. Posteriormente la ERP se convirtió en el “Plan de Nación
Visión de País” el cual incluye, actualiza y agrega los objetivos que la nación pretende alcanzar en el
mediano plazo.

En general, el ingreso del 66.5 por ciento de los hogares permanece bajo la línea de pobreza (PNUD,
2015). La pobreza y la desigualdad están generalizadas. El 54.1 por ciento de la población reside en áreas
rurales (PNUD, 2015). La extrema pobreza, aunque disminuye a nivel nacional, realmente se ha
incrementado en áreas rurales en cerca del 10 por ciento (aunque esto principalmente se atribuye a los
devastadores efectos del Huracán Mitch). Honduras alcanzó el Punto de Cumplimiento de País Pobre
Altamente Endeudado (HIPC) en abril de 2005 y se benefició de la Iniciativa Multilateral de Alivio de
la Deuda (IMAD) en julio de 2006. La deuda externa de Honduras continuará siendo sostenible a
mediano plazo si se mantienen el déficit fiscal y tasas de crecimiento en los niveles actuales. (Banco
Mundial, 2007)

Como muchos países en desarrollo, el Gobierno de Honduras reconoce las limitaciones del sistema de
gobierno centralizado. El reciente empuje hacia la descentralización comenzó en 1990 con una ley
municipal que confirió las responsabilidades de prestación de servicios locales y autonomía fiscal a los
298 gobiernos locales del país, y estableció una transferencia fiscal del 5 por ciento del presupuesto anual
a las municipalidades.
1
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

La tendencia hacia la descentralización se vio reforzada en la ERP y en el Plan de Nación Visión de País,
que recalcó el papel del gobierno local en su estrategia de reducción de la pobreza.

2.1 Antecedentes del Sector Agua Potable en Honduras


En 2001, solamente el 81 por ciento de la población hondureña tenía acceso a agua potable y 68 por
ciento a saneamiento. (Banco Mundial, 2007) Ya en el 2012 estas cifras son del 96 por ciento de la
población hondureña tenía acceso a agua potable y 80 por ciento a saneamiento. (World Bank, 2015) Es
comprensible que la cobertura rural es significativamente inferior a la cobertura urbana. La Organización
Panamericana de la Salud indica que el 23 por ciento de enfermedades contagiosas en Honduras se
originan en el agua. El Gobierno de Honduras (GdeH) en su Estrategia de Reducción de la Pobreza
clasifica la expansión de servicios de agua y saneamiento como prioridad. No obstante, el agua potable
y el saneamiento son solamente dos de las diversas necesidades urgentes que compiten por los escasos
recursos gubernamentales. Los problemas centrales del sector de agua y saneamiento están íntimamente
vinculados con la carencia de una firme gobernabilidad y escasez de recursos financieros.

Las instituciones del Sector del Suministro de Agua y Saneamiento (SAS) se encuentran inmersas en un
ciclo vicioso del cual es difícil escapar. La espiral combina débiles incentivos de desempeño, poca
voluntad de los clientes de pagar las tarifas de recuperación de costos, e insuficientes fondos para
mantenimiento, ultimadamente resultando en un deterioro de activos y mal empleo de recursos
financieros. El ciclo en caída atrae mayor interferencia política y regenera la tendencia descendente a
velocidad creciente. La espiral viciosa en gran parte es consecuencia de políticas inefectivas y falta de
transparencia, junto con la naturaleza monopolista del sector. El agua es políticamente sensible y el
Gobierno ha descubierto que es difícil equilibrar efectivamente las compensaciones entre capacidad de
pago y expansión de la cobertura a las comunidades más pobres, con la necesidad de viabilidad financiera
del sector. Quienes adoptan las políticas persiguen objetivos múltiples no alineados, a menudo
orientándose a intereses políticos a mediano plazo y corto plazo. (Banco Mundial, 2007)

Los usuarios cuentan con poca oportunidad de responsabilizar a las empresas de servicios públicos. La
orientación del cliente puede ayudar a despolitizar y equilibrar el marco de responsabilidad de las
empresas de servicios públicos y ayudarles a evitar una captura política.

El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), históricamente ha


administrado y provisto el suministro de agua en aproximadamente 30 centros rurales y urbanos. Las
municipalidades proveen servicios de saneamiento – y en algunos casos servicios de suministro de agua
– mediante la prestación municipal directa. (Banco Mundial, 2007)
El agua es racionada en la mayoría de las ciudades – dos veces a la semana y aún menos durante el verano
– bajo gestión del SANAA. La situación no mejora en aquellas municipalidades que directamente
gestionan su SAS. En 2003, Honduras promulgó la Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento
que manda la descentralización del SANAA y la transferencia de activos a las municipalidades para
octubre de 2008, fecha que se ha ido postergando. La Ley Marco requiere que las municipalidades
establezcan proveedores autónomos del servicio, pero no describe el modelo de gestión de dicho
proveedor de servicio. Esta Ley asimismo estableció la entidad de planificación del sector, el Consejo
Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) y al Ente Regulador de los Servicios de Agua
Potable y Saneamiento (ERSAPS), que deben coadyuvar a proveer una más efectiva gobernabilidad del
sector. (Banco Mundial, 2007)

El GdeH asimismo preparó (con el Banco Mundial y la asistencia del Fondo Público- Privado de Asesoría
en Infraestructura [FPPAI]) el Plan Estratégico de Modernización del Sector de Agua Potable y
Saneamiento (PEMAPS) y el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPS), que pretende
2
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

implementar la organización y reforma del sector, conforme lo manda la Ley Marco del Sector de Agua
Potable y Saneamiento de 2003 y sus Metas de Desarrollo del Milenio. Este plan ha tenido amplia
aceptación en Honduras y provee una guía para intervenciones de donantes en el sector. (Banco Mundial,
2007)

La descentralización (a nivel local) y desconcentración (a proveedores autónomos del servicio) debe


mejorar los servicios al responsabilizar a los proveedores ante los consumidores. No obstante, las
reformas comprenden una gran tarea dado la limitada capacidad a nivel municipal. Las municipalidades
intentan aplicar las pocas buenas prácticas de gestión de servicios como son Puerto Cortés y San Pedro
Sula, como ejemplos de creación de proveedores autónomos y responsables del servicio. El diseño e
implementación de buenos modelos de gestión municipal que sean responsables ante sus clientes y
funcionen de manera transparente, son clave para mejorar el servicio. (Banco Mundial, 2007)

Después de descentralizar la prestación del servicio, se pretende que el SANAA continúe como una
agencia de asistencia técnica en apoyo de los pequeños proveedores de servicio y sirviendo como la
Secretaría Técnica de CONASA. Las funciones de regulación, planificación y operación serán
completamente transferidas del SANAA a instituciones especializadas separadas como ERSAPS y
CONASA, y a las municipalidades – promoviendo buena gobernabilidad. Debido a que estas
instituciones son nuevas, son relativamente débiles. Además, uno de los principales temas de reingeniería
del SANAA es el monto de pagos de prestaciones por separación de los empleados que ya no serán
necesarios a medida que las municipalidades asumen sus propios servicios. (Banco Mundial, 2007)

Las conexiones del SANAA equivalen al 57 por ciento, siendo la transferencia de servicios más
importante de la empresa pública a las municipalidades la que corresponde a Tegucigalpa. Este es un
proceso complejo y de gran peso político que amerita cuidadosa atención debido a su importancia política
en la implementación general de la visión de sector. La transferencia de Tegucigalpa es solamente uno
de 19 proyectos de PEMAPS y representa 41 por ciento de sus costos totales. La Transferencia
Tegucigalpa tiene una influencia decisiva en la ejecución de 12 de otros 18 proyectos de PEMAPS –
especialmente la reingeniería del SANAA, que no se daría sin esta transferencia en particular. (Banco
Mundial, 2007)

2.2 Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento y el Proyecto PROMOSAS
Mediante Decreto No. 118-2003 se promulgó la Ley Marco del Sector Agua y Saneamiento y en su
Artículo 7 crea el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA). Para su operatividad,
el CONASA cuenta con una Secretaria Ejecutiva y una Secretaria Técnica, bajo el liderazgo del Gerente
General del SANAA como tal, y como su Secretario Ejecutivo.

La Republica de Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) formalizaron en fecha 16 de


noviembre de 2007 el Contrato de Financiamiento AIF-4335-HN, para el financiamiento del Proyecto
de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (PROMOSAS); mediante el cual el Consejo
Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) y el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (SANAA) han sido establecidos conforme al Contrato como co-ejecutores de los
Componentes I y 3 del Proyecto. Lo cual ha quedado refrendado en un Convenio Interinstitucional
firmado entre Secretaria de Finanzas (SEFIN), CONASA, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos
y Alcantarillados (SANAA) y Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
(ERSAPS), suscrito el día 6 de diciembre de 2007, para tal fin el Componente 3 provee, fortalecimiento
institucional a las instituciones nacionales y regionales del sector agua potable y saneamiento (APS);
CONASA, SANAA y ERSAPS, como parte de la estrategia de descentralización de los servicios.

3
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

Así también, y debido al éxito del proyecto PROMOSAS, el 12 de julio de 2013 la Republica de
Honduras y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) formalizaron una ampliación en tiempo y
recursos mediante el Contrato de Financiamiento Adicional AIF-5270-HN.

En cumplimiento del mandato de la Ley Marco y con el apoyo financiero del PROMOSAS, el SANAA,
en el 2008 realizó el traspaso del acueducto de Siguatepeque a la municipalidad de esa ciudad; en octubre
del 2009 traspasó el acueducto de Comayagua a su respectiva municipalidad y en el 2011 se realizó el
traspaso del acueducto de Danlí, El Paraíso, todos con una fuerte participación de la ciudadanos de cada
localidad. Durante la vida del proyecto también se ha apoyado a ocho municipios más, donde la sociedad
civil y su protagonismo han sido determinantes para el éxito de la gestión local del recurso hídrico.

Uno de los objetivos del proyecto PROMOSAS es: “Mejorar la sostenibilidad, eficiencia y confiabilidad
de los servicios de agua potable y saneamiento en los municipios” y estos traspasos marcan el punto de
partida para mejorar los servicios que recibe la población en todas las localidades beneficiarias; en este
sentido el proyecto PROMOSAS utiliza los recursos financieros presupuestados en el Componente 1
Apoyo a Municipalidades, específicamente a los sub componentes de este: 1.1 Asistencia Técnica a los
Prestadores, 1.2 Fortalecimiento de los Prestadores y 1.3 Infraestructura para los Servicios de Agua y
Saneamiento.

3 DESCENTRALIZACION EN HONDURAS
3.1 Una Visión Macro
La descentralización en Honduras tiene una trayectoria que va desde finales de la década de los 50 hasta
la actualidad, la cual se puede dividir en dos fases: 1) la descentralización funcional o formal, que
comprende una descentralización institucional dentro del poder ejecutivo mediante la fundación de los
entes autónomos y semiautónomos, (fase que denominamos DIEF); y 2) el proceso de descentralización
iniciado con el programa de modernización del Estado en la década de los 90 que trata de profundizar la
democratización y colocar la participación ciudadana como un aspecto esencial de la evolución de la
sociedad hondureña (fase que denominamos PD).

Estas dos fases tienen una conexión conceptual porque la descentralización implica el traslado
(devolución) de competencias (funciones) administrativas, políticas y económicas del nivel central
(persona jurídica estatal) a otras instancias estatales (personas jurídicas públicas). Esto implica
independencia administrativa, autonomía, no-sujeción jerárquica y legitimidad política propia. Por tanto
supone traslado de poder del ente central al ente receptor. La desconcentración es transferencia de
competencias entre órganos de un mismo ente, por lo que se mantiene una subordinación jerárquica en
la toma de decisiones.

La privatización implica el abandono de competencias de la esfera pública que pasan al orden de lo


privado, en donde las decisiones y la sujeción jerárquica dependen de los intereses particulares.

Tanto la DIEF como el PD, han aportado un marco institucional y jurídico en el que se reflejan los
diversos grados en que la descentralización se está ejecutando en Honduras. El paso de la DIEF al PD es
un proceso que se produce bajo circunstancias históricas que la sociedad tiene que asimilar. Hay un ajuste
que tiene que producirse en las instituciones políticas; en la estructura de poder nacional y sus formas
locales y/o regionales; en la cultura organizacional del aparato de Estado y en sus unidades normativas
y operativas; y finalmente en el municipalismo tradicional y sus cuadros, que han sustentado los ritmos
característicos del desarrollo nacional y local. (Chavez Borjas, 2003)

La clave de esa asimilación y ajuste, reside en el hecho de que las diversas instancias del Estado y la
4
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

ciudadanía tendrán que ir aprendiendo a colocar en su justo lugar y nivel, los tipos de competencias que
se mezclan a partir del marco jurídico general. Así, las funciones estabilizadoras y redistributivas
mínimas que tiene que desempeñar el poder central y que catalizan los grupos de competencias que des
empoderan las funciones del poder local, tendrán que adecuarse a una buena combinación de las
competencias del poder central y las de las instituciones del municipio.

Además, el despliegue del principio administrativo de “subsidiaridad”, supone que el poder central
despliegue sus funciones estabilizadoras y redistributivas sin dañar la autonomía y sin afectar las
competencias propias e institucionales, sino por el contrario potencializándolas de forma que sea posible
darle más vida a la labor cotidiana de desarrollo de la municipalidad.

El marco jurídico actual tiene elementos fundamentales en la Ley de Municipalidades, que posibilitan el
despliegue del poder local si se aplica consecuentemente. Asegura la autonomía en tanto posibilita la
elección de autoridades, la libre administración, la recaudación de fondos, la ejecución presupuestaria,
la gestión de los servicios públicos locales, y en tanto que da libertad para crear una propia estructura
administrativa.

En lo que se refiere a las atribuciones, el marco jurídico convierte a la municipalidad en un ente de


desarrollo local; da amplias facultades para la gestión de los servicios municipales, para la gestión de la
infraestructura local, para la protección y promoción tecnológica, para el fomento y regulación de la
actividad comercial, industrial y de servicios, y confiere legitimidad para la celebración de distintas
formas de contratación.

La aplicación de la Ley de Municipalidades, en cuanto a la organización de la participación ciudadana,


todavía es un camino sin salida. Desde que se aprobó la Ley no se ha llegado a organizar los Consejos
de Desarrollo Municipal (CODEM) en todos los municipios (es decir 298). En la actualidad existen unos
176 CODEM, antes del Mitch (1998) había unos 233. Los cabildos abiertos implican un proceso de
desarrollo institucional y de madurez de la participación ciudadana, pero en la actualidad se observa que
se hace referencia a ellos por obligación de la ley, sin que la ciudadanía conozca su importancia y el
derecho a participar en ellos que les asiste. Igualmente en las corporaciones municipales hace falta
construir estas instancias como un mecanismo de participación espontáneo y como ejercicio de libertad
y de equidad ciudadana. (Chavez Borjas, 2003)

Por la experiencia y las dificultades que se observan en el proceso de municipalización podemos agrupar
las tendencias descentralizadoras en el interior de los municipios, de la manera siguiente:
1) Gestión autónoma: Es la tendencia de los municipios más fuertes, sobre todo en el corredor central del
país, donde sobre la base de los recursos financieros disponibles (tanto por sus fuentes internas, como
por el acceso a la cooperación internacional) se generan experiencias de gestión autónomas con
estructuras descentralizadoras.
2) Gestión mancomunada: Es la tendencia de los municipios débiles que conforman asociaciones con
motivaciones específicas, de las que han derivado caminos hacia la descentralización geográfica.

En síntesis y tomando en cuenta la experiencia que se ha desarrollado en el país durante las dos fases de
despliegue de la descentralización, puede decirse que es necesario impulsar una estrategia que
desbloquee el proceso iniciado en los noventa e impulse el nivel central para lograr una concurrencia
plena con los sectores municipales. Como resultado del balance del PD, que hemos realizado aquí,
podemos identificar las siguientes líneas estratégicas necesarias en esta fase de impulso del Proceso de
Descentralización:
5
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

1) Diálogo Nacional por la descentralización


2) Pacto Nacional de descentralización
3) Restablecimiento de las unidades técnicas de la descentralización en el nivel central
4) Promoción de la transición de la ley de municipalidades hacia una ley de descentralización
5) Promoción de redes departamentales y regionales de la Participación Ciudadana por el proceso de
descentralización
6) Promoción de las dimensiones políticas, organizativas y fiscales de la descentralización.

En resumen el balance revela que en Honduras la descentralización es una temática que ha pasado por
varias fases. A partir de la década de los noventa, se plantea un proceso en el que se van construyendo
las competencias en los niveles locales, sobre soportes institucionales que están madurando. Sin
embargo, el proceso ha sufrido, en los últimos años, un cierto estancamiento en el nivel central, mientras
las iniciativas en el nivel municipal se han visto reducidas a acciones fragmentarias y hasta
controversiales en algunos casos.

Por estas razones, es necesario incidir con una estrategia que remueva los obstáculos en el nivel central
y coloque el proceso de descentralización como un proyecto nacional. Solo así se le podrá dedicar una
amplia voluntad política, con la visión clara de que con ello se estará contribuyendo al desarrollo
nacional, de manera inmediata, y al combate contra la pobreza de manera efectiva. (Chavez Borjas, 2003)

3.2 El Proceso de Descentralización en los municipios de Honduras


Todas las municipalidades tienen algún grado de involucramiento con la temática de la descentralización
y si se les toma como las unidades del proceso éste es heterogéneo y discontinuo. El proceso entre los
municipios se puede evaluar de manera general a partir del marco referencial que propone la ley de
municipalidades en la cual se define en el artículo dos que: “El municipio es una población o asociación
de personas residentes en un término municipal, gobernada por una municipalidad que ejerce y extiende
su autoridad en su territorio y es la estructura básica territorial del estado y cauce inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos.” Por tanto la ley establece el marco organizativo que
posibilita esa participación de la comunidad y en el artículo 48 dice: “Cada municipalidad tendrá un
Consejo de Desarrollo Municipal con funciones de asesoría, integrado por un número de miembros igual
al número de regidores que tenga la municipalidad.

Estos consejeros fungirán ad-honorem y serán nombrados por la corporación municipal entre los
representantes de las fuerzas vivas de la comunidad...” Así, está propuesto un marco de participación
sistemático que posibilita a la población municipal participar a través de las formas organizativas
tradicionales. Además se establecen los cabildos abiertos como una forma de participación directa y en
el artículo 32 (de la ley) se regulan de la siguiente forma: “...Las sesiones de cabildo abierto serán
convocadas por el Alcalde previa resolución de la mayoría de los miembros de la Corporación Municipal
y no podrán celebrarse menos de cinco sesiones de cabildo abierto al año.”

Por la experiencia y las dificultades que se observan en el proceso de municipalización podemos agrupar
las tendencias descentralizadoras en el interior de los municipios, de la manera siguiente:

1) Gestión autónoma: Es la tendencia de los municipios más fuertes, sobre todo en el corredor central del
país, donde sobre la base de los recursos financieros disponibles (tanto por sus fuentes internas, como
por el acceso a la cooperación internacional) se generan experiencias de gestión autónomas con
estructuras descentralizadoras.
2) Gestión mancomunada: Es la tendencia de los municipios débiles que conforman asociaciones con
motivaciones específicas, de las que han derivado caminos hacia la descentralización geográfica.
6
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

La tendencia a la autonomía, es decir a la gestión basada en sus propias capacidades es la aspiración de


todas las corporaciones municipales, pero este nivel de institucionalidad por ahora parece posible solo a
los municipios de categoría A y B. Aunque esos municipios se adhieran a agrupaciones municipales esas
son complementarias de su quehacer. En cambio hay muchos municipios, sobre todo de la categoría C y
D en los que la agrupación o asociación es imprescindible para lograr algunas conquistas sociales,
ecológicas y productivas. (Chavez Borjas, 2003)

4 EL PROYECTO PROMOSAS Y LA PARTICIPACION CIUDADANA


Los objetivos y componentes del Proyecto PROMOSAS se desprenden de la Ley Marco del Sector Agua
Potable y Saneamiento, en ella se establece que la administración de todos los sistemas de aguas de
Honduras debe pasar a ser administrados por las municipalidades, pero con una fuerte participación
ciudadana en todos los niveles de decisión.

De ahí que desde el inicio del Proyecto se ha trabajado y se sigue trabajando intensamente en once
municipios del país en lograr integrar a la ciudadanía en las tareas de la administración y cuidado del
agua. La priorización de la participación ciudadana ha sido vital en la toma de decisiones de los once
municipios referente al recurso hídrico y a la toma de decisiones vinculadas con la administración y
gestión de los acueductos. Podemos catalogar en dos tipos el impulso que el Proyecto ha dado a la
participación ciudadana, a continuación se detalla:

Tipo de Impulso Orientada a Municipios Municipios Beneficiarios


1 Creación, formación y Cuya descentralización y Siguatepeque, Comayagua
fortalecimiento de instancias desconcentración fue impulsada por el y Danlí
de participación ciudadana proyecto PROMOSAS
2 Formación y fortalecimiento Cuya descentralización y Teupasenti, Tutule, Villa
de instancias de participación desconcentración no fue impulsada Nueva, Pimienta, San
ciudadana. por el proyecto PROMOSAS Manuel, La Lima, Choloma
y Puerto Cortes

4.1 Creación, formación y fortalecimiento de instancias de participación ciudadana


En aquellos municipios en los cuales aún los acueductos estaban centralizados y concentrados se inició
con la integración de la sociedad civil en las juntas directivas de las que serían las futuras empresas
municipales prestadoras del servicio de agua potable y saneamiento. Así también se integraron de 4 a 6
regidores municipales los cuales representan los diferentes partidos políticos y que son electos en
procesos de elecciones municipales.

Para aquellos municipios que ya contaban con la administración de sus acueductos simplemente se
continuo formando y fortaleciendo las instancias de participación ciudadana.
El Proyecto PROMOSAS ha impulsado más allá del simple compromiso legal, la participación de los
ciudadanos en los Cabildos Abiertos donde se toman decisiones que tienen incidencia en la calidad y
administración de los servicios públicos que recibe la población. Así también en los Cabildos Abiertos
donde democráticamente son postulados y elegidos los ciudadanos que ocuparan posiciones dentro de
las empresas de servicios, así como las Comisiones Municipales de Agua y Saneamiento (COMAS).
Cabe subrayar que esta participación ciudadana ha sido promovida, impulsada y asesorada por el
PROMOSAS a través de distintas jornadas de capacitación integral con el objeto de fortalecer las
capacidades de decisión de la sociedad civil.
7
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

Otro nivel de participación ciudadana se produce en las Unidades de Supervisión y Control Local
(USCL). El proyecto ha impulsado por medio del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento (ERSAPS) la conformación y fortalecimiento de estas instancias de vigilancia de la calidad
del agua que recibe la población.

Otros espacios que ha utilizado el proyecto PROMOSAS son los medios de comunicación masiva, lo
anterior mediante campañas de difusión que han promovido y creado conciencia y una cultura a nivel
local para que la ciudadanía tome un papel activo en el manejo del recurso agua. En los once municipios
que se atienden hoy se cuenta con una ciudadanía más empoderada de su rol en el manejo y cuidado de
este recurso.

4.1.1 La COMAS como mecanismo de Participación Ciudadana


La Ley Marco señala la necesidad de readecuar el marco legal e institucional del sector agua potable y
saneamiento, a efecto de mejorar la planificación, regulación, control y prestación de los servicios,
enmarcado en la política de descentralización del Estado, asignando un papel protagónico a los Gobiernos
Municipales y la necesidad de contar con una amplia participación de los sectores sociales, lo que implica
establecer mecanismos que propicien la participación conjunta de la autoridad municipal y de la
ciudadanía.

La COMAS, integrada por Regidores Municipales y representantes de los usuarios constituye una
instancia que asegura la participación genuina del Gobierno Municipal y de los sectores de la sociedad
para la difusión y diálogo permanente en relación con los contenidos de los análisis sectoriales, políticas
municipales de agua y saneamiento (AGUASAN) acordadas, programas de inversión y otros temas de
importancia nacional que inicialmente deben ser abordados con carácter local. Asimismo funciona como
un mecanismo de concertación de la autoridad municipal y la ciudadanía; para brindar asesoría a la
Corporación Municipal (CM) y acompañamiento en la orientación a la ciudadanía en la toma de
decisiones relacionadas al sector que las afecta. (ERSAPS, 2013)

Por otra parte existen diversas instituciones y programas que trabajan desarrollando proyectos de
infraestructura para nuevas obras, ampliaciones y mejoras de los sistemas existentes y asistencia técnica,
lo que requiere una coordinación efectiva por parte de la Municipalidad y para lo cual se requiere que la
Municipalidad cuente con una instancia especializada en los temas del Servicios de Agua Potable y
Saneamiento (SAPS), papel que puede desempeñar la Red de Organizaciones Sectoriales (ROS).

Por su configuración la COMAS sirve como memoria institucional en el municipio, a través de los
miembros de la sociedad civil que trascienden el período de gobierno de los Regidores y que pueden
transmitir la experiencia a los nuevos Regidores que la integren cuando hay cambio de gobierno.

4.1.2 La USCL como mecanismo de Participación Ciudadana


El directorio de la USCL está integrado por ciudadanos honorables del municipio y prestan sus servicios
ad-honores, integrándolo con personas que puedan complementar con sus conocimientos y experiencias
las áreas fundamentales que deben verificarse para que se cumplan los aspectos sanitarios, legales y de
atención de usuarios. Los Directores no perciben honorarios pero pueden percibir gastos para realizar su
movilización y alojamiento en eventos de capacitación y de intercambio de experiencias.

El papel netamente ciudadano de esta Unidad en su consejo directivo, también requiere que mantenga
una relación estrecha con el Comisionado Municipal a quien se le asignan funciones semejantes con
8
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

carácter general en el municipio.

La presencia de ciudadanos honorables da a la USCL una alta credibilidad en las decisiones que ahí se
adoptan, con suficiente autonomía, tanto del prestador como de la municipalidad, para actuar como
árbitro en disputas que puedan surgir entre ambas y en la atención de reclamos presentados por los
usuarios, dándole voz a la ciudadanía para recomendar acciones correctivas a la Corporación Municipal.
Es de destacar que el período en que se deben desempeñar los Directores es de 3, 4 y 5 años alternos a
fin de garantizar que se conserve la memoria institucional y la continuidad de los esfuerzos de
participación ciudadana. (ERSAPS, 2009)

4.2 La participación ciudadana como oposición a los procesos de descentralización de los


Servicios Públicos
El proceso de descentralización de los acueductos de Siguatepeque, Comayagua y Danlí, tuvieron una
fuerte oposición por parte de organizaciones de la sociedad civil, las mismas realizaron campañas
orientadas a indicarle a la ciudadanía que el proceso de descentralización en realidad era un proceso de
privatización de los servicios públicos y que afectaría fuertemente la economía de los hogares con el
incremento de las tarifas por el servicios de agua potable. Dentro de estas organizaciones de oposición
se encontraban los sindicatos, con los cuales se llegaron también a reuniones de acercamiento para poder
conciliar y consensuar aquellos puntos en los cuales era necesaria una orientación o ampliar conceptos
para tranquilidad de las partes.

En tal sentido el proyecto realizo acercamientos a los miembros de la sociedad civil organizada a fin de
poder socializar el proyecto PROMOSAS, enfatizando la incidencia positiva que tendría para los
pobladores que el acueducto sea administrado por el municipio y el hecho de tornar indicadores que
históricamente han sido negativos en positivos como por ejemplo: cobertura, calidad del agua,
continuidad de servicio y la salud de los habitantes. Así también se visitaron los medios de comunicación
radiales y televisivos a fin de mostrar el Proyecto PROMOSAS y el proceso de descentralización como
un hecho positivo para el municipio.

4.3 Transparencia, Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana


Desde sus inicios el PROMOSAS dio prioridad a que los nuevos prestadores municipales le dieran la
importancia debida a la Transparencia y a la Rendición de Cuentas, en tal sentido los capacito y les
facilito las herramientas tecnológicas en algunos casos, para que pudiesen presentar a la sociedad el
estatus técnico, contable-financiero, económico y de presupuestos del prestador, así como hacer del
conocimiento de la ciudadanía de los proyectos y obras que se realizan con la inversión del prestador,
con recursos municipales y de los organismos financieros.

Por otro lado, se ha realizado jornadas de capacitación con representantes de la ciudadanía para instruirlos
y orientarlos en Transparencia y Rendición de Cuentas, pero sobre todo, en el derecho que tienen los
ciudadanos de acceder a la información y de la obligación que las autoridades locales tienen de informar
de los diferentes aspectos de las empresas prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento.

El Proyecto PROMOSAS a su vez a coordinado esfuerzos con el ERSAPS, a efectos de publicar los
indicadores de las empresas prestadoras, forman parte de estos indicadores aquellos datos cuantitativos
que miden la cobertura y frecuencia del servicio, la producción y calidad del agua, así como aquellos
indicadores de carácter administrativo, contable y financiero.

4.4 Programa de Higiene en el Hogar, la Escuela y el Medio Ambiente


En el año 2014 el proyecto PROMOSAS dio inicio al “Programa de Higiene en el Hogar, la Escuela y el
9
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

Medio Ambiente” el objetivo es empoderar a los niños, jóvenes y padres de familia en su salud y la de
sus familias, las capacitaciones se han realizado en coordinación con el Ministerio de Salud de la
Republica de Honduras y los equipos formados en las empresas municipales de agua y saneamiento los
cuales se trasladan a capacitar a escuelas, colegios, patronatos e iglesias, el objetivo es que crear un efecto
multiplicador y de réplica de los habitantes ya capacitados.

Así también se han organizado con la población jornadas de capacitación y reforestación de las cuencas
locales de agua, a fin de preservar en el presente y futuro las fuentes de agua, se han llegado a plantar
más de cinco mil árboles en tres comunidades.

5 CONCLUSION
El proyecto PROMOSAS se convierte en la región centroamericana en un ejemplo de la inclusión de la
ciudadanía en todo el proceso de descentralización de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, esto
incluye desde la concepción de la idea de empoderar a los municipios en la administración y gestión de
su recurso hídrico hasta los procesos de Rendición de Cuentas y Transparencia de los nuevos prestadores
constituidos.

Consideramos que la misma oposición ciudadana en los procesos de descentralización resultan de interés
y análisis, en especial, como en el caso del PROMOSAS, el hecho de conocer cómo se manejaron y
afrontaron estas instancias adversas y como se logró la inclusión de los grupos de sociedad civil que no
respaldaban el proceso de descentralización son un referente en la región para planear estratégicamente
y adecuadamente la inclusión de la ciudadanía en este tipo de procesos.

6 BIBLIOGRAFIA
Banco Mundial. (2007). Informe No 39570-HN Documento de Evaluacion de Proyecto. Washigton DC:
Departamento de Desarrollo Sostenible.
Chavez Borjas, M. (2003). Honduras: Descentralizacion y vision de pais (1era ed.). Tegucigalpa,
Francisco Morazan, Honduras: PNUD.
ERSAPS. (2009). Manual de Operaciones de las Unidades de Control Local. Tegucigalpa M.D.C.:
ERSAPS.
ERSAPS. (2013). Manual Operativo de la Comision Municipal de Agua Potable y Saneamiento.
Tegucigalpa M.D.C.: ERSAPS.
PNUD. (05 de Julio de 2015). www.hn.undp.org. Recuperado el 05 de Julio de 2015, de
http://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/countryinfo/
World Bank. (09 de Julio de 2015). www.worldbank.org. Recuperado el 09 de Julio de 2015, de
http://databank.bancomundial.org/data//reports.aspx?source=2&country=HND&series=&period=

7 RESEÑA BIOGRAFICA
JULIO MURILLO CASTELLANOS
Especialista Financiero Sectorial del Proyecto de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento
- Unidad Administradora de Proyectos Secretaria de Finanzas Honduras
Docente Catedrático
UNICAH – Universidad Católica de Honduras - Decanatura de Economía y Finanzas
Residencia: Loma Linda Sur, Calle Langue, Casa 1833 Tegucigalpa M.D.C. – Honduras
Celular: 504-9985-3502
Correo electrónico: julio.castellanos1973@gmail.com
jamurillo@sefin.gob.hn
Formación
10
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

Contaduría Pública, 1997, UNAH – Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Posgrado como Especialista en Gestión Empresarial con orientación en Finanzas y Economía, 2005,
UNICAH - Universidad Católica de Honduras
Ejercicio profesional 8 años trabajando con proyectos de inversión pública de impacto social en
Honduras financiados con recursos del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo entre otros,
14 años laborando el sector privado, específicamente en la industria de la Banca y Finanzas.

11

También podría gustarte