Está en la página 1de 19

Economía para no Iniciados

Modelos Económicos
Alfonso Rosa García
La Teoría Económica: Modelos

Una parte muy importante del estudio de los


fenómenos económicos consiste en la
construcción de modelos que sean capaces de
explicar las decisiones de los individuos, grupos
y sociedades.
Un modelo es una simplificación de la realidad.

Los modelos parten de una serie de supuestos, es


decir, afirmaciones que se plantean como ciertas. A
partir de dichas afirmaciones, se analizan las
consecuencias que se derivan de dichos supuestos.

De esta forma, un modelo nos permite conocer


cómo van a ocurrir las cosas cuando se cumplan los
supuestos de partida que establecemos.
Los modelos, por tanto, no nos hablan estrictamente
sobre la realidad. Los que nos dicen es cómo sería la
realidad si se cumplen los supuestos que hacemos.

Pero el objetivo de un modelo sí que es explicar la


realidad. Por eso, un modelo será adecuado cuando lo
que predice se ajuste a lo que realmente ocurre.

Por tanto, un buen modelo será aquel en el que sus


supuestos son lo más realistas posibles, de forma que sus
conclusiones sean lo más próximas posible a lo que
observamos realmente.
Una buena ilustración sobre qué es un modelo, y si
es bueno o malo, es la comparación de los
modelos con un mapa geográfico.
Un mapa es una simplificación de la realidad, no la
realidad en sí mismo. Sin embargo, gracias a un
mapa, un individuo es capaz de orientarse y decidir
por dónde realizar un determinado recorrido.
Un mapa será tanto mejor cuanto mejor se ajuste a la
realidad y más facilite a los individuos realizar esto.
Uno de los modelos más conocidos es el de oferta y demanda.

En él, se supone que cuanto más bajo sea el precio de un


producto, más unidades querrán comprar sus consumidores.
Y que cuanto más alto sea el precio de ese producto, más
unidades querrán vender los productores.

En esas circunstancias, existirá un precio en el que los deseos


de compradores y vendedores se igualen, el precio de
equilibrio de mercado.
Variaciones que afecten a las cantidades que
deseen comprar los consumidores o vender los
productores producirán modificaciones en el precio
y la cantidad que se intercambia en el mercado.
Un buen modelo nos explica adecuadamente la
realidad. Para ello, debe capturar adecuadamente
los elementos fundamentales de dicha realidad,
haciendo los supuestos adecuados.

Por ejemplo, supuestos son el hecho de que los


individuos sean racionales, que tengan unas
preferencias, que busquen lo mejor para sí mismos
a la hora de tomar sus decisiones…
Un elemento muy importante de la realidad a tomar
en cuenta es que las decisiones de los individuos se
toman a lo largo del tiempo, y que tienen efectos
que se prolongan a lo largo de éste.
Por esa razón, a la hora de entender la situaciones
económicas, es importante incorporar ese tiempo. Una
forma habitual de introducir el tiempo en los modelos
económicos es suponiendo que los individuos toman
sus decisiones repetidas veces, y diciendo que esas
decisiones futuras se ven afectadas de alguna manera
por las decisiones presentes.
Es muy importante modelizar
adecuadamente esas “conexiones” entre las
decisiones pasadas, presentes y futuras.
Otro elemento fundamental en la economía es
incorporar a los modelos la incertidumbre.

En la vida real hay incertidumbre a muchos


niveles: incertidumbre sobre el estado actual de
las cosas, sobre los efectos de las decisiones que
tomemos, sobre acontecimientos futuros
imprevisibles…
En economía, introducimos la incertidumbre en los
modelos diciendo que, aparte de las variables
claras que existan, puede haber también
fenómenos aleatorios; y teniendo en cuenta que
los individuos toman sus decisiones sabiendo que
pueden ocurrir varios resultados distintos a partir
de lo que hagan.
Otro elemento importante en los modelos
económicos es si estamos estudiando a un
individuo concreto o a muchos individuos a la vez.

En muchos modelos de economía, cuando miramos


a los individuos pensamos que son esos seres
racionales, maximizadores de su utilidad o
beneficio… Es el enfoque de la Microeconomía, una
de las grandes ramas de la economía.
En cambio, cuando miramos al conjunto de los
estados, pensamos que su dinámica, su evolución,
se rige por cuestiones distintas: no es ya
simplemente la suma de decisiones individuales,
sino que el agregado sigue sus propias leyes y
dinámicas. Esta visión de los conjuntos, que procede
sobre todo del gran economista de principios del
S. XX John Maynard Keynes, es de donde nace el
enfoque de la Macroeconomía, la otra gran rama de
la economía.
¿Cómo sabemos si un modelo es válido?

Los modelos suelen hacer predicciones. Un


modelo debería, como mínimo, mostrarnos una
serie de resultados que, en base a dicho modelo,
deberían ocurrir a partir de los supuestos.

Podemos ir a la realidad y ver si en las


situaciones que nos explica el modelo las cosas
ocurren realmente como este predice.
Estas comprobaciones se suelen hacer con técnicas
estadísticas. Lo habitual es comprobar si lo que
ocurre en la realidad es suficientemente probable
que hubiera ocurrido en caso de que el modelo que
planteamos fuera cierto.

Si nuestro modelo es erróneo, entonces lo


más seguro es que sea muy improbable que
nos explique la realidad.
Para poder afirmar estas realidades, los
estadísticos y economistas han desarrollado una
serie de herramientas de estadística que se
ajustan especialmente bien a los modelos
económicos. Esto se conoce como Econometría,
y es otra parte fundamental de la economía.
¡Gracias!

También podría gustarte