Está en la página 1de 156

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

NUEVAS TÉCNICAS APLICADAS A LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


VOLUMEN II

Trabajo de Ascenso presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar a
la Categoría de Auxiliar Docente V

PRESENTADO POR:
PROF. RUBÉN MORENO FRANCO, Mgs.

MARACAIBO, MARZO DE 2010


Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

DEDICATORIA

A mis padres: Regulo Antonio


Moreno y Eurolina Franco de Moreno
donde quiera que estén.

A mi esposa: Dubellys Villafaña de


Moreno.

A mis hijos: Rubén Andrés, Rubén


Antonio, Rubén Alberto y Cinthya Paola
Moreno.

A mis 19 Hermanos.

El Autor
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

AGRADECIMIENTO

Mi más sincera y profunda gratitud a


los profesores: Orlando Zambrano,
Renato Acosta, Rafael Romero,- Richard
Márquez y Dickson Toyo, por su valiosa
colaboración desinteresada en la
elaboración del presente trabajo; y a
todas aquellas personas que hicieron
posible la culminación del mismo.

El Autor
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
VEREDICTO 2

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

ÍNDICE DE CONTENIDO 5
ÍNDICE DE TABLAS.. 21
ÍNDICE DE FIGURAS 22
RESUMEN 26

ABSTRACT 27
INTRODUCCIÓN 28
CAPÍTULO I. Descripción Situacional 31
Antecedentes 31
CAPÍTULO II. Análisis de las Fuentes de Información 36
Fluidos de Perforación 36
Reología de los Fluidos de Perforación 37
• Fluidos Newtonianos 38

Fluidos No Newtonianos 38
• Plásticos , 38
• Pseudoplásticos. 39
• Dilatante..... „ 39
• Tixotrópicos _ 39

Reopécticos. 39
Modelo Plástico de Bingham 40
Viscosidad 42
• Viscosidad Plástica..... 42
• Viscosidad Aparente 44
• Aditivos para Control de la Viscosidad.. 44
• Punto Cedente. 44
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
===s=___ Licenciado- Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

• Densidad........... 45
Aumento y Disminución de la Densidad 46
Ecuación de Aumento de Densidad.. 47
Ecuación de Disminución de Densidad 48
Aditivos para Control de Densidad 49
Relación que existe entre Densidad y Viscosidad 49
Gel.... 50
Resistencia de Gel 51
® Resistencia de Gel a 10 segundos 51
• Resistencia de Gel a 10 minutos 51
• Resistencia de Gel a 30 minutos 51
Relación entre el Gel Inicial, Gel Final, Viscosidad Aparente,
Viscosidad Plástica y Punto Cedente 52
Propiedades Tixotrópicas de Fluidos de Perforación 52
Diferencias y Semejanzas entre la Gelatinosidad de un Fluido y las
Propiedades Tixotrópicas 53
Relación entre las Propiedades , 55
Arcilla ., 55
Composición de las Arcillas de Formación 57
Rendimiento de Arcilla 57
Conceptos relacionados con las Arcillas 57
• Agregación ,. 57
• Dispersión 57
Materiales de Arcilla 58
Diferentes Grados de Bentonitas 58
Filtrado en los Fluidos de Perforación 58
Problemas Potenciales relacionados con el Espesor Excesivo del
Revoque. 60
Problemas Potenciales relacionados con la Invasión Excesiva de
Filtrado 61

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

Efecto del Filtrado 62

Aditivos de Control de Filtración 62


Importancia del Filtrado...... 62
Composición del Fluido de Perforación 62
• Fase Líquida 63
• Fase Inerte..... 63
» Fase Coloidal..... , 63
• Fase Química 63
Bentonita 64
Floculación 65
Desfloculación 66
Inhibición 66
Barita 66
Tipos de Fluidos de Perforación 67
• Lodo a Base de Agua 68
• Lodo a Base de Aceite 69
S Lodos de Aceite , 69
S Emulsiones Invertidas... 69
• Lodo a Base.de Petróleo 70
• Otros tipos de Lodos 71
• Fluidos Convencionales 71
s Lodos Base Agua 72
- Fase Continua (Agua) 72
- Fase Dispersa (Sólidos/Aceite) 72
- Los Sólidos Reactivos 72
- Los Sólidos No Reactivos 72
^ Lodos Base Aceite 72
» Fluidos No Convencionales..... 73
S Lodo de Alto pH 73
S Lodo de Emulsión Inversa. 73
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

S Lodo de Emulsión Petróleo en Agua 73


s Lodo de Iniciación 73

•/ Lodo Inhibido 73

s Lodo No Conductor 73

S Lodo Rojo 74
S Lodos de Agua de Mar 74
s Lodos de Agua Salada 74
v Lodos de Bajo Contenido de Sólidos 74
S Lodos tratados con Cal. 74

s Lodos tratados con Calcio 74

s Lodos Base Agua 75


- Lodos No Inhibidos 75

o Características de ios Lodos No Inhibidos. 75

- Lodos Inhibidos 75

o Características de los Lodos Inhibidos 75

S Lodos de Polímero 76 .

• Fluidos con Altas Concentraciones de Cationes 76

• Sistema de Fluido de Glicoles 77

• Lodos Base Agua, WBM 77


• Lodos Base Aceite, OBM 78

• Emulsión Invertida 78

• Lodos Saturados con Sal (Lodos de Agua Salada) 78


s Materiales utilizados en Lodos de Agua Salada. 79
- Almidones 79

- Dextrina 80

- Productos derivados de la Celulosa 80

- Carboximetil Celulosa (CMC) 80


- Celulosa Polianiónica (CPA)...... 80
s Efectos de los Lodos Base Agua Salada 81
- En Agua de Mar 81

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

V Ventajas de Lodos de Agua Salada 81


s Desventajas de Lodos de Agua Salada.... 82
Contaminación del Lodo 82

• Características de un Lodo Contaminado con...... 83

S Yeso 83
S Cal... 84

• Tratamiento de un Lodo Contaminado con 84


S Yeso 84
^ Cal 85
Funciones de Fluidos de Perforación 85
• Capacidad de Transporte..... 85
• Mantener en Suspensión los Ripios y Material Densificante
cuando se detiene la Circulación 86
• Controlarlas Presiones de la Formación... 87
• Limpiar, enfriar y lubricar la Mecha y la Sarta de Perforación 88
• Prevenir Derrumbes de Formación soportando las Paredes del
Hoyo 88

• Suministrar un Revoque liso, delgado e impermeable para


proteger la Productividad de la Formación 89
• Ayudar a soportar por Flotación, el Peso de la Sarta de
Perforación y del Revestimiento 90
• Transmitir la Potencia Hidráulica a la Formación por debajo de la
Mecha. 90
• Funciones adicionales de los Fluidos de Perforación 91
Aditivos de los Lodoso de Perforación... 92
• Sulfato Bárico o Baritina (S04Ba) 92
• Carboximetil - Celulosa (CMC) 92
• Quebracho 93
• Lignosulfatos 93
• Soda Cáustica 93
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
^ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I

• Bicarbonato Sódico 94

• Polifosfatos 94

Sistema de Circulación 94

Ciclo del Lodo 95

Efectos Colaterales de Fluidos de Perforación 96

• Fracturas 96

s Problemas Asociados 96
- Pérdida de Circulación 96

- Derrumbes, Incremento en ei Volumen de Cortes 96


- Rotación Restringida, Tubería en Pega.. 97
- Hueco Agrandado, Velocidad Anular Disminuida, Limpieza
de Hueco 97
- Torque Errático 97
s Perforando Formaciones Fracturadas.. 97
- Control de la Rata de Penetración 97
- Movimiento de Tubería y Limpieza de Hueco 98
- Incremento de la Densidad de Lodo 98
- Evitar Presiones de Surgencia 98
- Protección de la pared con Cemento 98
s Lutitas 99
- Lutitas Reactivos 99
- Lutitas Sobrepresionados 100
o Formaciones en Superficie 101
o Secciones Salinas..... 102
o Capas de Carbón , 103
o Formaciones de Anhidrita/Yeso 103
• Pérdida de Circulación 103
s Ocurrencias , 104
- Detección 104
- Efectos 105

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

- Prevención..... 106

- Soluciones.... 107

• Patadas y Reventones (Kicks y Blowouts) 108


s Causas de Patadas (Kicks) 109
- No mantener el hueco lleno cuando se esté sacando tubería. 109
- Reducirla presión anular por suaveo (Swabbing). 109
- Pérdida de Circulación 109
- Rata de Penetración Excesiva cuando se perfora a través de
Arenas Gaseosas 109
- Formaciones Sub- Presionadas 110
- Formaciones Sobre - Presionadas 110
s Señales de Alerta para una Patada de Pozo 110
- Zonas de Pérdida de Circulación no
- Zonas de Transición no
- Cuerpos Sellados con Sobrepresión m
s Indicaciones de Patadas durante la Perforación 111
- Presión de Bomba decreciendo gradualmente m
- Un incremento asociado en los niveles en los tanques 112
- Variaciones en el Peso sobre el Gancho (Hookioad) y sobre
el Peso en la Broca (WOB) 112
- Lodo Contaminado, especialmente Corte de Gas 112
s Indicadores de Patada durante Maniobras o Viajes 112
- Llenado de Hueco Insuficiente.. 112
- Un Viaje Húmedo ("Wet Trip") 113
- Suaveo (Swabbing) 113
- Ganancia de Volumen en los Tanques 113
- Flujo de Lodo 113
- Hueco lleno de Cortes en el Fondo 114
- Broca Perforada..... 114
S Chequeos de Flujo... 114

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


s_____=^=== Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

• Pega de Tubería 115


s Empaquetamiento 116
- Formaciones Fracturadas o Inconsolidadas.. 117

- Asentamiento o Acumulaciones de Cortes. 117

- Cemento o Basura 117

- Depósitos Salinos Móviles 118


s Pega Diferencial 118
s Geometría de Pozo 119
» Pega de Tubería al bajar Broca 119
• Pega de Tubería al sacar 120
• Aprisionamiento por Presión Diferencial... 120
V Causas 123
•S Medidas Preventivas..,. 124
s Situaciones Comunes de Aprisionamiento de la Tubería 125
s Técnicas para liberar el Aprisionamiento causado por Presión
Diferencial 128
- Liberación de la Tubería pegada con Fluidos de
Emplazamiento 128
- Colocación de Ácido Clorhídrico para liberar las Tuberías
Aprisionadas en Formación de Carbonato 129
- Liberación de la Tubería pegada mediante la Reducción de
la Presión Diferencial 130
- Técnica de Tubo en U..... 130
Lutitas Dificultosas o Problemáticas 131
Problemas de Flujo de Sal Plástica 132
Corrosión en las Tuberías de Revestimiento 132
Corrosión de las Sartas de Perforación 133
Reducción de la Velocidad de Penetración 133
Factores que afectan la Penetración 134
Tipo de Penetrante.... , 134

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


_____=__======== Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

Superficie Inspeccionada y Forma del Materia!.. 134


Tipo de Discontinuidad 135
Viscosidad del Penetrante 135

Equipos de Control de Sólidos 137


• Zaranda 137

• Centrífugas 138
• Bomba de Pre-Carga o de Alimentación - B. Triplex 139
S Desarenados. 139

® Limpiador de Lodos 141


S Equipos utilizados 141
- Desilter 141

- Microclón 142

S Funcionamiento 142
o Limpiador de Lodo o Mud Cleaner 143
• Centrífugas de Decantación 144
• Desgasificador 146
• Aditivos para la Industria Petrolera 147
s Surfactantes..... 147
S Aditivos........ 149
S Demulsificantes (Rompedores de Emulsión) 149
S Rompedores de Emulsión Inversa 150
s Removedores de Asfáltenos 150
S Dispersantes de Asfáltenos: WPP 7200 151
s Solvente de Parafina y Asfáltenos: WPP 1000 151
S Solventes 151
• Inhibidores de Corrosión 155

• Inhibidores de Incrustación.. 156


• Inhibidores de Escala 157
CAPÍTULO III. Procedimiento. 158
Instrumentos de Medición en el Laboratorio de Perforación 158
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
__ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

• Viscosímetro Digital.......... 158


s Características... 159

S Manejo y Usos del Instrumento 159


s Modelos Disponibles..... 160
S Viscosímetro Versátil Digital Programable 161
• Kit para determinar el Punto de Anilina.. 162
S La Anilina 162
S Punto de Anilina 163
S Características 164
s Manejo y Usos del Instrumento 164
s K10200 Aparato Automático Punto Anilina 165
- Características 166
- Especificaciones...... 166
- Manejo y Usos del Instrumento 167
s Anilina Kit de Prueba Ofi N° 145-80 167
- Características 168
- Especificaciones 169
- Reactivos Utilizados 170
- Manejo y Usos del Instrumento 170
^ ASTM D611 -NFM 07021 -IP2-IS0 2977 173
- Características.. 174
- Especificaciones 174
• Cronómetro de Succión Capilar 174
s Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 294) 175
- Manejo y Usos deí Instrumento 175
- Mantenimiento ,. 177
s Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 304B) 178
- Características 178
- Especificaciones 179
s Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 304M) 179
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

- Características 179

- Especificaciones 180
s Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 319) 180
- Características......... 180

o Única Prueba de Radios de los Jefes... 180


o Múltiples Radios Prueba Cabeza 181
s Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 317) 181
- Características 181

- Especificaciones 181
® Ensayo de Retorno de Permeabilidad.... 183
s Características.. 183

S Manejo y Usos del instrumento 184


s Equipo de Retorno de Permeabilidad - Permeámetro 185
• Licuadora Hamilton Beach Wave Station Express 54615 186
s Características 186

s Especificaciones 186
V HMD200-Esquimerode1 Vaso 188
- Manejo y Usos del Instrumento 188
s HMD400-Esquimero de 3 Vasos 188
- Manejo y Usos del Instrumento.... 188
V HMD 200 189
- Manejo y Usos del Instrumento 190
- Especificaciones 190
V HMD 400 ;........ 191
- Características 191

- Especificaciones 192
- Manejo y Usos del Instrumento 192
• Mezclador Portátil de Campo 193
S Mezclador, Agitador Barbera Savinoag (H < 3M) 193

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen II

v Mezclador de Alto Cizallamiento para materiales Abrasivos


Silverson Machines 194

- Características..... 194

S Mezclador en Línea Silverson Machines 195

• Equipo de Sellado de la Apertura de Poro (PPT)... 196


s El Permeability Plugging Teste 196
- Precalentamiento de la Camisa de Calentamiento 198

- Carga de la Celda de Filtración 198


- Manejo y Usos del Instrumento 205
s Sistema de Control Automático de Presión para PPT 206
® Medidor de Estabilidad Eléctrica 208

S Características..... 209

S Especificaciones 210
s Manejo y Usos de! Instrumento..... 211
S Calibración.. 212
S Especificaciones 213
- Medidor. 213

- Electrodo 214

• Medidor Dinámico de Hinchamiento Lineal 215


S Manejo y Usos del Instrumento 216
- Seguridad 217
- Instalación 217

- Graficar los Datos 220

• Equipo de Filtración Dinámica 224


S Características 224
S Especificaciones. 225
s Manejo y Usos del Instrumento 229
s Reporte de Datos 236
S Mantenimiento 237
S Desmontaje.... 238

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

S Re Ensamblaje 240
• Equipo de Perforación a Rotación Hidráulica REF 247
s Especificaciones..... 247
o Reómetro 248

• Lubricimetro... 249

• Consistómetro HPHT Modelo 100 251

• Mezclador de Velocidad Constante 253

a Copa Termostatizada , 254


®Medidor de Estabilidad Eléctrica (ES) 255
• Analizador de pH 257
• Kit para determinar la Concentración del Ion Nitrato..... 257
s Características 258

s Preparación de la Muestra 259


s Manejo y Usos de! Instrumento 259
- Seleccione el Rango de Ensayo y Dilución 259
- Desarrollo del Color 260

- Lectura de la Concentración del Ion Nitrato 260

- Si el Color de la Muestra cae dentro del Rango del Disco de


Color....... 261
- Si el Color de la Muestra es MÁS OSCURO que el Color del
Disco a una Lectura 1.0 261

® Balanza de Laboratorio Electrónica 261

• Balanza de Laboratorio Digital 262


• Balanzas Electrónicas Digitales 263
^ 110 VCA 50/60 Hz 263

S ScoutSC6010 263

• Turbidímetro Modelo DRT-CE 265

s Manejo y Usos del Instrumento... 265


S Especificaciones 266
• Analizador Ultrasónico de Cemento 267
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen li

s Manejo y Usos del Instrumento 267


S Unidades 268

• Viscosímetro Modelo 800 269

s Manejo y Usos del Instrumento 270


S Cálculos 271
s Requerimientos de Potencia..... 272
S Calibración 272
- Equipo 272
- Procedimiento 273
• Comprobadores de Lubricidad 275
S Características 275
s Lubricidad (Superficie a Superficie Arrastre Test) 276
• Viscosímetro a Presión Completa con ORCADA Software, Pe y
Hastelloy 276
• Porosímetro de Núcleo 277
s Características... 277
^ Instrumentos necesarios 278
^ Manejo y Usos del Instrumento 279
• Balanza para calcular la densidad de un fluido, Tru - Waste,
Presurizada 279
S Características 280
S Manejo y Usos del Instrumento 281
S Modo de Calentamiento 281
S Modo de Rolado 282
s Instalación 282
• El TimerOmron 285
s Capacidad del Timer- Función Básica.. 285
S Operación Manual 285
S Manejo y Usos del Instrumento 286
- Lubricación 286

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


===F_ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II

- Controlador de Temperatura 286


- Timer... 287

- Luces Piloto 287

- Reemplazo del Cojinete 287


- Otras configuraciones del Horno 288
- Programación del Controlador de Temperatura 289
S Valores que arroja, 289
« Medidor de Lubricidad (Lubricimetro) EP - LUBRICITY TESTER
, Digital, 115 Volt, 50 Hz... 290
S Manejo y Usos del Instrumento 291
- Test de Lubricidad 291
- Limpieza 293
S Lectu ra de Medida 294
S Reporte de Datos 295
S Informe de ¡os Resultados del Ensayo ,. 296
^ Mantenimiento 296
• Shearometer 297
S Características 298
s Manejo y Usos del Instrumento 298
S Cálculo.... 299
s Procedimiento para medir Resistencia del Gel Inicial 299
s Procedimiento para medir Resistencia del Gel a 10 minutos.... 300
S Shearometer con Tubo de Soporte de Peso 301
• Hidrómetro 302

• Definición pH metro con Caja y Electrodo 303


S Manejo y Usos del Instrumento. 307
- Reacción de un Anfolito con un Ácido Fuerte 307
o Parte Experimental 307
o Cálculos e Interpretación de Datos 308
- Reacción de un Anfolito con una Base Fuerte 308

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

o Parte Experimental 308


o Calculóse Interpretación de Datos 309
- Equilibrios con Disoluciones Amortiguadoras. 310
o Parte Experimental 310
o Calculóse Interpretación de Datos..... 310
CONCLUSIONES 311

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. 313

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA N°1. Clasificación de Sólidos 67


TABLA N° 2. Relación Material-Tiempo de Penetración..... 136
TABLA N° 3. Aditivos utilizados en la Industria 152
TABLA N°4. Presiones recomendadas 233
TABLA N° 5. Parámetros de Uso del Equipo 264

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
FIGURAN0! Acontecimientos de importancia en la historia del
desarrollo de los fluidos de perforación 35
FIGURA N° 2. Modelo Plástico de Bingham 40
FIGURAN03. Representación Gráfica del Modelo Plástico de
Bingham 41
FIGURA N°4. Arcilla del período cuaternario (400.000 años) Estonia 57
FIGURAN0 5. Fases del Lodo -. 64
FIGURAN06. Floculación 65
FIGURA N°7. Desfloculación 66
FIGURAN0 8. Intercambio de Cationes 76
FIGURAN0 9. Proceso de Opacidad con Temperatura 77
FIGURA N° 10. Capacidad de Transporte del Fluido de Perforación.. 86
FIGURAN011. Gelatinización 87
FIGURAN0 12. Arremetida en Torre de Perforación 88
FIGURAN013. Paredes del Hoyo 89
FIGURAN0 14. Torre de Perforación 90
FIGURA N°15.;Presión Hidrostática 91
FIGURAN016. Corte transversal de un hoyo para mostrar el
descenso y ascenso del Fluido de Perforación 95
FIGURA N° 17. Mecanismo de la Pegadura por Presión Diferencial... 122
FIGURA N°18. Zaranda (Temblorina) 137
FIGURAN0 19. Centrífuga 138
FIGURA N°20. Bomba de Pre - Carga o de Alimentación - B Triples. 139
FIGURAN021. Desarenador/Desarcillador 140
FIGURAN022. Hidrociclón 140
FIGURA N° 23. Desilter 141
FIGURAN024. Microclón 142

Prot Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

FIGURA N°25. Limpiador de Lodo o Mud Cleaner 144


FIGURAN0 26. Centrífugas de Decantación 145
FIGURA N° 27. Muestra del Funcionamiento de la Centrífuga 146
FIGURAN028. Desgasificador 147
FIGURAN029. Viscosímetro Digital. 160
FIGURA N°30. Viscosímetro Versátil Digital Programable 161
FIGURAN0 31. Viscosímetro Digital de Paleta..... 162
FIGURAN0 32. K10200 Aparato Automático Punto Anilina 165
FIGURAN0 33. Kit de Anilina... 168
FIGURA N°34. Propiedades vinculadas al Punto de Anilina.. 169
FIGURA N° 35. Total Tester bajo licencia 173
FIGURAN036. Versión 1.1. Date 04-24-03 Testing Equipment
- 294 - 00 Instructions - Capillary Suction Timer 178
FIGURA N°37. Cronómetro de Succión Capilar (Modelo P317) 182
FIGURA N° 38. Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 304MCST). 182
FIGURA N°39. Cronómetro de Succión Capilar (Modelo 319CST).... 183
FIGURAN0 40. Equipo de Retorno de Permeabilidad 185
FIGURA N°41. Licuadora Hamilton Beach Wave Station Express 186
FIGURAN0 42. Funciones del Esquimero 187
FIGURA N°43.Esquimero de 3 Vasos 189
FIGURA N° 44. HMD200 191
FIGURA N° 45. HMD400 192
FIGURAN0 46. Mezclador Agitador 194
FIGURA N°47. Mezclador de Alto Cizallamiento 195-

FIGURAN0 48. Mezclador en Línea 196

FIGURA N°49. Celda Portamuestra 207


FIGURAN050. Conexiones 207
FIGURA N°51.Termocupla, Tapas y Celda 207
FIGURAN052. Equipo de Filtrado para altas temperaturas y
presiones. 208

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas TécnicasAplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

FIGURA N°53. Medidores de Estabilidad Eléctrica 214


FIGURA N°54. Armado de Camisa Ensamblaje 218
FIGURAN0 55. Armado de Ensamblaje Principal 219
FIGURAN0 56. Pastilla de Muestra 220
FIGURA N° 57. Equipo Compactador de Muestras 222
FIGURA N° 58. Medidor Dinámico de Hinchamiento Lineal 223
FIGURA N° 59. Equipo conectado a la Computadora 224
FIGURA N° 60. Unidad de Ensamblado del Equipo de Filtración
Dinámica 229
FIGURAN061. Diseño completo del Tornillo de Bloqueo 229
FIGURA N°62. Hélice en Eje de Unidad 231
FIGURA N° 63. Orden de Inserción de los Anillos de Empaque 239
FIGURAN064. Ensamblaje de Equipo 241
FIGURA N°65. Vista Lateral del Equipo 242
FIGURAN0 66. Tubo de Entrada de Agua en Eje 243
FIGURA N°67. Parte armada del Equipo de Filtración Dinámica...... 244
FIGURA N°68. Equipo de Filtración Dinámica 245
FIGURA N°69. Descripción de la Parte Interna 246
FIGURA N°70. Equipo de Perforación a Rotación Hidráulica REF.... 247
FIGURAN071. Reómetro 248

FIGURAN072. Lubricimetro 250


FIGURA N°73. Consistómetro HPHT. Modelo 100 253
FIGURA N°74. Copa Termostatizada 254
FIGURA N°75. Medidor de Estabilidad Eléctrica......... -... 256

FIGURAN0 76. Analizador de pH 257


FIGURA N°77. Balanza Electrónica Digital 110 VCA 50/60 Hz 263
FIGURAN078. ScoutSC6010 265
FIGURAN0 79. Analizador Ultrasónico de Cemento 268

FIGURAN0 80. Viscosímetro a Presión Completa 277


FIGURAN0 81. Porosímetro de Núcleo 278

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

FIGURA N°82. Balanza para calcular densidad 280


FIGURAN083. Hornos Rotatorios 280
FIGURA N°84. Medidor de Lubricidad 291
FIGURAN0 85. Tubos de Acero 301
FIGURAN086. Hidrómetro 303
FIGURA N°87.pH Metro con Caja y Electrodo 304
FIGURA N°88. Estructura de Conformación del pH Metro 306

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

Moreno Franco, Rubén. Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación.


Volumen II. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la Categoría de Auxiliar
Docente V. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Petróleo.
Maracaibo, Venezuela. 2010. p.313.

RESUMEN

La necesidad de mantener un lodo de perforación en condiciones óptimas de forma tal


que, garantice una perforación eficiente, requiere mantener un control de las
propiedades físicas y químicas del lodo utilizado durante la perforación. Si el lodo falla
en satisfacer una u otra función, puede cambiarse su composición o mejorarse
agregándole agua, arcillas comerciales, material densificante o productos químicos. El
control de las propiedades del lodo se hace más necesario cuando se atraviesan zonas
que contienen materiales contaminantes, puesto que, estos materiales pasan a formar
parte del lodo y modifican las condiciones del mismo. El objetivo del presente trabajo es
el de conocer los equipos de última tecnología utilizados en la industria petrolera, pero
muy especialmente en lo referente a los lodos de perforación, los cuales nos permitirán
conocer las condiciones físicas y químicas del fluido de perforación. Es importante tener
un conocimiento más a fondo acerca del amplio campo que abordan los aparatos
utilizados en el laboratorio para el estudio y tratamiento de los iodos utilizados en la
perforación, ya que debemos estar al tanto de los últimos avances en equipos y
procedimientos para su utilización. Estos equipos son de suma importancia para la
industria petrolera ya que ellos permiten trabajar y variar en gran forma las propiedades
de los lodos a utilizar, determinar su comportamiento en el momento de su utilización
evitando pérdidas en el proceso de perforación. Es por ello que realizamos este estudio
detallado de los aparatos utilizados en el laboratorio.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

Moreno Franco, Rubén. New Techniques applied to Drill Mud. Volume II. Trabajo de
Ascenso presentado para optar a la Categoría de Auxiliar Docente V. Universidad del
Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Petróleo. Maracaibo, Venezuela. 2010. p.313

ABSTRACT

During the drilling of an oil well, it is really important to maintain a mud in optimum
conditions in order to guarantee an efficient drill. If the mud fails, then it will be
necessary to change its composition adding water, commercial clays, chemical product,
among others. In cases where a contaminant área is drilled, the control of properties of a
mud is important because these materials could be part of the mud, modifying its
behavior. The goal of this research is focus on equipments of last technology related to
drill mud. Advances on those equipments and its uses are also including in this work.
Those equipments are very important for the oil industry, specially, because those allow
changing some properties, improving its performance and reducing costs. This is the
main reason so these equipments used in the laboratory are analyzed in this work.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 28

INTRODUCCIÓN

Desde las primeras décadas del siglo XX, por el desarrollo petrolero, se necesitó el
apoyo de diferentes ramas de la ciencia siendo la más importante la geología petrolera,
ya que esta indicaba los lugares de perforación. A esto se unieron las ciencias
mecánicas y eléctricas, y a medida que el petróleo se perfila como materia energética
de enormes posibilidades; las ciencias de la tierra y especialmente la geología petrolera
exigen un enfoque más técnico y profesional.

De ahí la importancia de conseguir nuevas y mejores formas de perforación


petrolera con la finalidad de aumentar la producción y extracción de hidrocarburos. Ésta
necesidad lleva a mejorar todas las herramientas de trabajo, así como los fluidos de
perforación, parte esencial en esta actividad.

De hecho, hasta el día de hoy existen una serie de avances técnicos en cuanto a la
operación de los subsuelos como las grandes plataformas que son capaces de perforar
direccionalmente varias locaciones. Gracias a estos avances tecnológicos, incluyendo
la computadora y los sistemas de telecomunicaciones, se logran tomar las decisiones
sobre las operaciones de una forma rápida y económica.

En los últimos años se han hecho estudios comparando los fluidos a base de
petróleo y los fluidos a base de agua, logrando eliminar las desventajas presentadas por
estos, tanto para la extracción petrolera como para el medio ambiente.

A medida que aumenta la complejidad de los pozos, los operadores se esfuerzan


por innovar fluidos de perforación en función a las normas estrictas del vertido de
residuos, que satisfacen las demandas en cuanto al desempeño de las operaciones de
perforación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 29

En la actualidad, los avances de los fluidos de perforación y las técnicas para el


manejo de recortes han venido mejorando para lograr una mayor eficiencia en las
operaciones, removiendo al mismo tiempo del ambiente los desechos de perforación.

Los avances registrados en la tecnología de la química de los lodos de perforación


ahora permiten a ios perforadores elegir la mejor de las dos alternativas: un lodo a base
de petróleo durante la perforación para aumentar la eficiencia, reducir el riesgo y
estabilidad del pozo, y luego convertir el lodo en uno a base de agua, para mejorar la
limpieza y minimizar el deterioro al ambiente.

Estas nuevas tecnologías de los fluidos de perforación demuestran como un


operador está aplicando esta tecnología para mejorar la productividad.

El factor más importante por el cual se crean nuevas técnicas, se mejoran las
existentes y se promueven las diferentes investigaciones petrolíferas, es el factor
económico, debido a que los fluidos se encuentran presentes en muchos aspectos de la
ingeniería de perforación.

En este sentido, el objeto de esta investigación se centra en dar a conocer las


nuevas técnicas aplicadas a los fluidos de perforación, esto con el fin de actualizar al
lector en cuanto a las últimas tecnologías desarrolladas en el campo de los fluidos de
perforación, así como también, conocer y manejar los usos y aplicaciones de cada
equipo. Este estudio está organizado en 3 capítulos.

El primer capítulo, es la descripción situacional en la cual se recopilan los


antecedentes de la perforación de pozos, explicados en un contexto amplio en
contenido, para luego identificar y plantear los objetivos que persigue esta investigación
dispuesto hacia la solución del problema.

El segundo capítulo, está conformado por el análisis de las fuentes de información,


cuvo contenido consiste en el establecimiento de planteamientos hechos por autores
7 Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 30

reconocidos en el área de fluidos de perforación, así como la revisión de trabajos de


investigación similares al presentado.

Por último, el tercer capítulo, se refiere a los procedimientos realizados en esta


investigación, así como la explicación y su desarrollo paso por paso basado en el
funcionamiento de cada instrumento de medición que en existencia se encuentre en el
Laboratorio de Perforación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN SITUACIONAL

Antecedentes:

Los registros más antiguos de perforaciones de pozos datan del siglo Tercero a.C. y
tuvieron lugar en China. La técnica de perforación con herramienta operada por cable
consistía en dejar caer una herramienta metálica y retirar la roca pulverizada con un
contenedor tubular. Los chinos estaban relativamente avanzados en este arte y se les
atribuye haber sido los pioneros en el uso intencional de fluidos en el proceso de
perforación. En este caso el fluido era agua, que suavizaba la roca y por lo tanto,
facilitaba la penetración y ayudaba a eliminar los fragmentos de roca pulverizada
conocidos como detritos.

La gente normalmente hacía perforaciones en busca de agua y no de petróleo. En


realidad, ¡se molestaban cuando accidentalmente encontraban petróleo porque
contaminaba el agua! Los primeros pozos se perforaron para extraer agua y luego
usarla para beber, lavar, regar y para salmuera, que se utiliza como una fuente de sal.

En 1833, un Ingeniero llamado FLAUVILLE estaba observando la técnica de


perforación con herramienta operada por cable, cuando el aparato de perforación se
topó con agua. Entonces se dio cuenta de que el agua que brotaba era muy útil para
sacar ios detritos del pozo.

FLAUVILLE ideó una instalación para bombear el agua hacia el interior de un


vastago de perforación y arrastrar los detritos al regresar a la superficie a través del
espacio existente entre el vastago de perforación y la pared del pozo.

En el año de 1900, mientras se perforaba un pozo de petróleo en SPINDLETOP,


Texas, los trabajadores condujeron una manada de ganado a través de un foso lleno de
1 Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 32

agua. El lodo que se originó, una mezcla barrosa y viscosa de agua y arcilla, se bombeó
dentro del pozo. Los fluidos de perforación aun se denominan lodos.

Más de medio siglo ha transcurrido de la perforación del famoso pozo del Coronel
Drake en Pensylvania, que marcó el comienzo de la industria petrolera en EE.UU, sin
que se publique suficiente información sobre el uso del lodo de perforación. En los
primeros pozos perforados por el sistema rotatorio indudablemente se usaba el lodo
que se iba formando durante la perforación. Agua y arcilla eran los únicos ingredientes
que constituían el lodo, no se conocía el tratamiento químico.

La primera información aparecida en la literatura norteamericana sobre el uso del


lodo de perforación, se publico con los nombres de HEGGEN y POLLARD, quienes en
1914 hicieron investigaciones de como usarlos en perforaciones a cable en campos de
Oklahoma. Entre otras cosas recomendaban ellos mantener el hueco en perforación
Heno de lodo.

LEWIS y McMURRAY en artículo publicado por "EL BURÓ DE MINAS" DE LOS


EE.UU. en el año 1916, discutieron el problema del empleo del lodo de perforación en
las perforaciones con el sistema a cable. Además ampliaron la definición de lo que es
un lodo de perforación y sus finalidades durante la apertura del hueco.

El tipo moderno del lodo de perforación que es tratado con ingredientes químicos
nace 1921, año cuando B.K. STROUD estudio el aumento de la densidad del lodo con
el -objeto de evitar reventones en las perforaciones de pozos de gas que tienen altas
presiones, para lo cual se experimento con oxido de hierro y se obtuvieron densidades
de 15 a 18 Ibs/gaí. En 1922 STROUD recomendó el uso de la barita (sulfato de Bario)
para aumentar la densidad de el lodo en sustitución de el oxido de hierro.

Más tarde se empleo la Bentonita como agente que mejora las propiedades
coloidales del lodo.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 33

Con el paso de los años, las experiencias e investigaciones básicas y aplicadas, han
dado origen a un conocimiento claro sobre las funciones y calidad del fluido de
perforación de acuerdo a las características de las rocas que desmenuza la barrena.

Inicialmente, cuando se empleaba el método de perforación a percusión, la barra de


perforación ahondaba el hoyo percutiendo sobre ia roca. No obstante, la acumulación
excesiva de roca desmenuzada en el fondo del hoyo obstaculizaba el progreso de la
perforación. En vista de este problema, la solución primordial era remover dichos
remanentes de roca (ripios), para ello se empleó la extracción de la barra de perforación
y se le echó agua al hoyo, con el fin de crear una mezcla aguada de fácil extracción
utilizando un achicador. El achicador, de forma tubular, con una válvula al extremo
inferior y con su asa al extremo superior, también se empleaba como batidor y su
inserción y extracción del hoyo se hacía utilizando el cable auxiliar para achicar. Dando
origen en ese momento de la época pasada que la mano de obra encargada del
proceso de perforación le llamasen a la mezcla extraída barro o lodo, término que para
esta época es inaplicable al fluido de perforación por razones obvias.

Tradicionalmente, se ha considerado que la historia de ia perforación petrolera


comienza en 1859 con la perforación del pozo DRAKE, en Pennsylvania.

El pozo debe su nombre al coronel Edwin L. Drake, uno de los primeros de la


industria petrolera, quien lo perforo. El pozo tardo 2 años en perforarse a una
profundidad de 21.2 mts y produjo por bombeo 25 B/D.

Muy pronto se pusieron de moda diversos procedimientos para buscar petróleo, los
cuales iban desde "varitas mágicas" hasta tentativas infructuosas para descubrir ríos y
lagos de petróleo en el subsuelo, puesto que se creía que el petróleo seguía el curso de
las aguas. Por lo tanto, valles y lechos de riachuelos y ríos eran sitios favoritos para
perforar.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 34

En 1901, el pozo descubridor "Spindletop" en el golfo de Texas, marcó el primer uso


del método de perforación rotatoria, es cual todavía es utilizado. El pozo descubridor
"Spindletop" también introdujo el uso de fluidos de perforación, plantando la semilla para
el desarrollo de lo que se conoce en la actualidad como fluidos de perforación. El primer
fluido de perforación moderno fue creado por una manada de ganado a través de un
foso lleno de agua. El lodo que se originó, una mezcla barrosa y viscosa de agua y
arcilla, se bombeó dentro del pozo. Los fluidos de perforación aún se denominan lodo,
pero en la actualidad, los ingenieros no confían sólo en el agua y la arcilla, sino que
diseñan cuidadosamente compuestos y mezclas para satisfacer las necesidades
específicas que existen según las distintas condiciones de perforación.

Para 1920, la barita fue seleccionada como el lodo poseedor del mejor peso para tas
formaciones presurizadas. Después fue utilizada la bentonita del estado de Wyoming, la
cual fue reconocida por las propiedades del lodo q formaba y se convirtió en el mejor
aditivo para la viscosidad, suspensión de sólidos y control de filtración.

La creciente demanda del petróleo promovió nuevos métodos de perforación,


mientras los fluidos de perforación se mantuvieron constantes, a la par de que se
realizaban estudios de la composición química del Iodo, para aplicar nuevos métodos
de prueba, para refirmar los procedimientos y para desarrollar aditivos especiales para
prevenir y corregir los problemas relacionados al fluido de perforación.

Hoy en día cambian rápidamente las técnicas y la industria ha intensificado el


desarrollo de los fluidos de perforación. En la actualidad, el desarrollo de pozos no
convencionales, como los pozos horizontales y multilaterales, dependen más que nunca
de la efectividad y eficiencia del fluido de perforación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 35

2000- M-lllc. introducáeí sistema de fluidosde perforación StCMA-fiL, si primerlodo


comercial base aceite conductivo diseñado para expandirlas opciones de evaluación
de formaciones, incluyendo la generaciónde imágenesde meronesistividad.
(936- Aparecen los lodossintéticos de definas internas.
I __4-S_ desarrollan tos todos sintetices de alfaofefínas lineales.

[99t_S5 introduce la segunda sustancia sintética, la polialfaotefira.


iggO-Ss introduce la primera sustancia sintética, el ester.
ÍQS8~Las preocupaciones antientates impulsan la legislación mundial que restringe el
uso de todos tase aceite.

•337-lntefnacionat DnlHngFluids tlDFt introduce el primer lodo 100%base aceite mineral


enlos primeros provectos en aguas profundas delGolfo de México.
l'566-EInoventaporciernode los pozos del Mar del Norte utilizan bebí base aceite
de baja toxicidad, por lomenosen unintervalo.
i'333-Losaceites mi rerales se utilizan porprimera vezcomouna alternativamas limpia
queel diesel enlossistemasde lodo baseaceite.
Iy30-El diesel se convierteen la base predominantede lossistemas de ledo base aceite.
fyTQ-Lcí.ledos base aceite se utilisan en forma creciente como medio para controlar
lutitas reactivas.

I-6G- Se útil iza un todode perforaciónde emulsiónbase aceite en b cuenca de


Los Angeles, California
|y50_Losledos ,:te psffcfacion de emulsión de petróleo reciben aceptación.
f£45-El personal de perforacicn recibe capacitaron iotre "Principios de ocntrol de todos
de perforación.''
I'j42-Cil Base Cnlling Fluids Companv introduce en el mercado los lodosde petróleo
comerciales.

508-La compañíaShell utiliza fluido de perforación base aceite.


538-El Institutorstortearrericano del Petróleo IAPI, según sus siglas en ingles) publica
normas estándar.

c*3:-Se dan a conocer aumentos en las velocidades de perforación luego -deagregar


petróleo al lodo de perforación.
Íy¿6-Se estudian las normasestándar para la prueba de lostodos de perforación.
9G6-La compañía Shell inicia las tareas'de investigación paradesarrollar un fluido de
perforación base aceite.
cúS-Humtle Oiland Rsfmíng Company íen la actualidad ExxonMobtl) utilizapetróleo
parareducir elderrumbe de luotas.
|c_4_Se añade crudo at lodo de perforación para reducir el atascamiento de la sarta de
perforación en Oklahoma. EUA.
y32-En California, BJA.se reconoce el -daño ocasionado per los lodos de perforación.
1£22- Porprimera vezse utilizabarita para densificarel todo.
1'_• 13-Se útil izaledode perforacicn paracontrolar la presten en Qfct-ahoma, EU,*
fC0|_Se descubre Spindletop en Texas.
I3'30s- EnTexas,EUA, se ublizan arcillas formadoras de todo con la perforacicn rotativa.
I3¿6- Se emite una patente similaral diseno delequipode perforación rotativa.
360-Una patente menciona lacirculación de fluido de perferacion paraelevar losresiduos.
1344-Sepropine lacirculación de aguaenunapatente perteneciente a Ffcbert Beart.

Figura N° 1. Acontecimientos de importancia en la historia del desarrollo de losfluidos


de perforación.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Fluidos de Perforación:

Son líquidos circundantes que están presentes en la perforación y que desempeñan


un papel fundamental n el proceso, todos los fluidos utilizados durante la perforación de
un pozo son clasificados como fluidos de perforación. El Fluido de perforación es un
elemento vital del pozo.

Un fluido de perforación es una mezcla de un solvente (base) con aditivos y


productos, que cumplen funciones físico-químicas específicas de acuerdo a las
necesidades operativas de una formación a perforar. Este no debe ser toxico, corrosivo
ni inflamable pero si inerte a las contaminaciones de sales solubles y minerales
además, estable a las altas temperaturas e inmune al desarrollo de bacterias.

Este termino esta restringido a los fluidos que son circulados a través del hoyo y
que cumplen con los requisitos mínimos de eficiencia y seguridad durante la perforación
de un pozo. Dentro de estos fluidos tenemos: Gas, aire, petróleo, agua y suspensión
coloidal a base de agua y arcilla. Por medidas de seguridad el gas y el aire no se
utilizaban en Venezuela como fluido de perforación. El agua hasta que las condiciones
de el pozo y el equipo disponible lo permitan, por consiguiente la suspensión coloidal a
base de agua arcilla constituyen en general el fluido de perforación por excelencia.

El difícil medio en el cual se realizaban las operaciones de perforación subterránea


incentivo la investigación y el desarrollo de fluidos de perforación que pueden
desempeñar diversas funciones cruciales en el proceso de perforación: Suspensión,
Control de presión, estabilización de las formaciones, flotabilidad, lubricación y
enfriamiento.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 37

La mayoría de los problemas en una perforación esta directa o indirectamente


ligados a los fluidos de perforación utilizados. Así, el éxito de un programa de
perforación y la reducción de los costos globales están basados en la selección
adecuada, el mantenimiento de un fluido de perforación, el entendimiento y la aplicación
de sus funciones.

El fluido de perforación debe ser capaz de (requisitos mínimos):

• Extraer del hoyo los pedazos de formación que ia barrena va cortando a medida que
penetra los estratos del subsuelo.

• Proteger las paredes del pozo para que estas no se derrumben después de haber
sido perforadas.

• Mantener en su sitio, a los fluidos de la formación, los cuales se encuentran a altas


presiones y temperaturas.

Reología de los Fluidos de Perforación:

Reología: Es la ciencia de la fluidez, que describe el comportamiento de los fluidos de


perforación. Es el estudio de la relación de tensión de corte - velocidad - corte, que son
propiedades abstractas que están relacionadas con la deformación de la materia.

Su fundamento tiene aplicación tanto en los fluidos de perforación como en los de


reacondicionamiento.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 38

Estos pueden ser:

• Fluidos Newtonianos:

Son aquellos en ios cuales la viscosidad permanece constante para todas las
velocidades de cizallamiento (Diferencia de velocidad/diferencia de espesor)
siempre y cuando la temperatura y la presión permanezcan constantes.

Ejemplos de Fluidos Newtonianos son: el agua, la glicerina y el aceite ligero. El


esfuerzo cortante es directamente proporcional a la velocidad de cizallamiento.

• Fluidos No Newtonianos:

No muestran una proporcionalidad directa entre el esfuerzo de cortante y la


velocidad de cizallamiento. La mayoría de los fluidos de perforación son no
newtonianos.

La viscosidad de un fluido no Newtoniano se conoce como la viscosidad efectiva


y para obtener su valor se debe especificar una velocidad de cizallamiento
específica.

• Plásticos:

Estos fluidos presentan una curvatura pronunciada, en un gráfico t(dv/dr),


después que el valor del esfuerzo cortante supere el valor de t2. En la mayor parte
de estos fluidos la viscosidad aparente decrece al aumentar la tasa de deformación,
hasta que se alcanza el valor limite de dicha tasa de deformación; valor este que se
encuentra donde comienza una línea recta.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 39_

• Pseudoplásticos:

La conducta pseudoplástica se encuentra frecuentemente en muchos fluidos. La


consistencia o viscosidad aparente de una sustancia disminuye con aumento de
tasa de esfuerzo cortante; sin embargo, la viscosidad es constante a muy bajos o a
muy altos valores de (dv/dr); o sea que bajo estas condiciones el fluido
pseudoplástico exhibe un comportamiento newtoniano.

• Dilatante:

Los fluidos en los cuales la viscosidad aparente aumenta instantáneamente con


el incremento del esfuerzo cortante, se denominan dilatante.

• Tixotrópicos:

Existen muchas emulsiones tales como, la mayonesa y la pintura, las cuales


exhiben conductas tixotrópicas. La viscosidad aparente en una sustancia tixotrópica
disminuye con el tiempo hasta un valor mínimo, a cualquier tasa constante de
esfuerzo cortante.

• Reopécticos:

La viscosidad aparente de un fluido reopéctico aumenta con el tiempo hasta un


valor máximo, a cualquier tasa de corte.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 40

Esfuerzo H Esfuerzo cortante t


de cedencta

Figura N° 2. Modelo Plástico de Bingham

Modelo Plástico de Bingham:

Este es el modelo más simple y el que más se utiliza en el campo, para su


aplicación se emplea un viscosímetro de dos velocidades.

El comportamiento de este modelo se puede ver graficando en un papel de


coordenadas rectangulares las lecturas obtenidas en el viscosímetro a 300 y 600rpm. Al
unir esos dos puntos se obtiene una recta, cuyo punto de intersección con el eje vertical
corresponde al punto cedente y la pendiente de ia recta corresponde a la viscosidad
plástica.

La ecuación de la recta expresada en término de los dos parámetros señalados es:

LECTURA DEL DIAL = PC + VP/300 RPM (1)

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado -Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 41

Entre algunas de las desventajas que ofrece el modelo plástico de bingham


podemos señalar:

• Está limitado a dos velocidades: 300 y 600 rpm.


• En lodos no dispersos se obtienen, a bajas tasas de corte, valores de esfuerzo de
cortes mayores a los que realmente deben ser.
• El modelo plástico de Bingham no describe el comportamiento de los fluidos de
perforación a bajas velocidades de corte. Por lo general, el lodo se desplaza en el
anular a velocidades de corte por debajo de 60rpm.
• La representación gráfica del modelo plástico de Bingham es una recta, lo cual no es
representativo del comportamiento del lodo a través del anular.
• El modelo plástico de Bingham da valores de caídas de presión mayores que las
reales para flujo laminar. En consecuencia, la densidad equivalente de circulación
calculada con este modelo también será mayor.

MODELO PLÁSTICO DE BINGHAM


FLUJO FLUJO
TAPÓN FLUJO LAMINAR TURBULENTO

b
uj
i—
ü_
O
ü MODELO
HP BINGHAM
LU
Q
O
M
C_
LU Ob "'
Z) COMPORTAMIENTO
u_ REAL DEL FLUIDO
LU /

1 ESCALA LINEAL

TASA DE CORTE

Figura N° 3. Representación Gráfica del Modelo Plástico de Bingham


Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 42

Viscosidad:

Es el término reológico más conocido. En su sentido más amplio, la viscosidad se


puede describir como la resistencia al flujo de una sustancia. En el campo petrolífero,
los términos a continuación se usan para describir la viscosidad y las propiedades
reológicas del fluido de perforación:

• Viscosidad plástica (cps).


• Viscosidad aparente (cps).
• Punto cedente (Ib/t00pies2).
• Resistencia de geies (Ib/1OOpies2).
• Viscosidad a baja velocidad de corte (cps).

Se puede definir como una medida de la resistencia a la deformación del fluido.


Dicho concepto se introdujo anteriormente en la Ley de Newton, que relaciona el
esfuerzo cortante con la velocidad de deformación (gradiente de velocidad).

t = M'D (2)

Donde:

x : Esfuerzo cortante [mPa].

li : Viscosidad [mPa-s]

D: Velocidad de deformación [s~1]

• Viscosidad Plástica:

Es la resistencia que opone el fluido a fluir, debido al roce entre sí de las


partículas sólidas dispersas en el mismo.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 43

La viscosidad plástica se ve influenciada sólo por los sólidos inertes presentes en


el lodo. La ecuación para calcularla experimentalmente es:

Vp = L600 - Uoo (3)

Donde:

Vp = Viscosidad Plástica, (centipois).


L_oo= Lectura del Viscosímetro a 600 Revoluciones Por Minuto (RPM).
L300 = Lectura del Viscosímetro a 300 Revoluciones Por Minuto (RPM).

La viscosidad plástica se describe generalmente como la parte de la resistencia


al flujo que es causada por la fricción mecánica.

La viscosidad plástica es afectada principalmente por:

s La concentración de sólidos.

s El tamaño y la forma de los sólidos.

La fase sólida es lo que más interesa al ingeniero de fluidos. Un aumento de la


viscosidad plástica puede significar un aumento en el porcentaje en volumen de
sólidos, una reducción del tamaño de las partículas de los sólidos, un cambio de la
forma de las partículas o una combinación de estos efectos.

Cualquier aumento del área superficial total de los sólidos expuestos se reflejará
en un aumento de la viscosidad plástica. Como regla general, la viscosidad plástica
debería ser mantenida al nivel más bajo posible en todos los casos, porque una baja
VP puede aumentar la energía proporcionada a la barrena, mejorar el flujo en el
espacio anular para la limpieza del pozo, y reducir el uso y desgaste de los equipos,
así como el consumo de combustible.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen H 44

• Viscosidad Aparente:

Es la resistencia que ejerce el fluido a fluir, por influencia del roce de las
partículas y de la viscosidad entre sí. Se ve influenciada tanto por los sólidos
reactivos como por los inertes. La viscosidad aparente está indicada por la
indicación del viscosímetro de lodo a 300 RPM (L300) o la mitad de la indicación del
viscosímetro a 600 RPM (L600). La ecuación para calcularla es:

Va = Uoo /2 (4)

Donde:

Va = Viscosidad Aparente, (centipois).

• Aditivos para Control de la Viscosidad:

Los polímeros orgánicos como Xanthan, PAC o CMC son viscosificantes con
moléculas de cadenas largas:

s Polímero de celulosa polianiónica.


s Polímero de carboximetil celulosa.

S Los adelgazantes químicos (dispersantes) reducirán la viscosidad de los fluidos


de perforación.
s Se pueden utilizar fosfatos, lignitos, lignosulfonatos, taninos o adelgazantes
sintéticos.

• Punto Cedente:

Es la resistencia que opone el fluido a fluir, debido a la atracción eléctrica


existente entre las partículas sólidas. El punto cedente es una medida de las fuerzas
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen 11 45

electroquímicas o de atracción en un fluido. Estas fuerzas son el resultado de las


cargas negativas y positivas ubicadas en o cerca de las superficies de las partículas.
Se ve afectado sólo por los sólidos reactivos presentes en el lodo. La ecuación para
calcularla experimentalmente es:

Pc = L30o-Vp (5)

Donde:

Pe = Punto Cedente, (centipois).

El punto cedente es usado frecuentemente por su capacidad de suspender el


material densificante y retirar los recortes del pozo. Los fluidos con puntos cedentes
muy bajos no suspenderán el material densificante.

• Densidad:

La densidad se define como el peso por unidad de volumen. También se le da el


nombre de peso del fluido (en el ámbito petrolero) y está expresado generalmente
en libras por galón (Ipg). La densidad de un fluido de perforación depende de las
gravedades específicas de la fase continua y el agente densificante utilizado.

La densidad debe ser monitoreada frecuentemente durante la perforación,


porque es una de las responsables de ejercer la presión diferencial, que si es
insuficiente puede provocar arremetidas de pozo, y si es muy elevada puede
ocasionar pérdidas de fluido.

El peso del Iodo debe ser suficiente para contener el fluido de la formación, pero
no demasiado alto como para fracturar la formación. El control del peso del lodo
debe estar en el límite de 0.1 a 0.2 libras por galón, con respecto al de la formación.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen If 46_
¡j¡j^^__________-=j=¡jjjJ¡^^^^^^MW,_^^i¡¡^^^^^w^w,a>,ag^MMM_M_iBM^BW«BW^

JO

p = m/V (6)

Donde:

p = Densidad del fluido de perforación, (libras por galón),


m = Masa contenida en el fluido de perforación, (libras).
V = Volumen de fluido de perforación, (galones).

Las unidades usadas son:

US son ppg (Ibs/galon) o lb/ft3.Canadá Kg/m3.

En algunos casos, Los ingenieros de perforación requieren que la densidad sea


expresada en unidades de gradiente de presión, la cual es la cantidad de presión
hidrostática dada por la densidad del lodo por unidad de longitud, es decir:

Gmdlodo= plodo{lb Ipie')1144 = psi/pie (7)

• Aumento y Disminución de la Densidad:

El controlar la densidad del fluido de perforación, sea aumentándola,


disminuyéndola o manteniéndola, es de suma importancia para obtener una
perforación segura.

La presión hidrostática ejercida por la columna de lodo debe controlar las


presiones de las formaciones, si se encuentra frente a presiones anormales se
requiere agregar al iodo materiales de alta gravedad especifica, como la baritina,
para aumentar la densidad y con ello la presión hidrostática.

Generalmente, es necesario que la densidad del lodo sea tal que genere una
presión hidrostática ligeramente mayor a la presión de las formaciones que
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 47

atraviesa, para evitar que los fluidos de la formación entren al pozo, ocurra una
arremetida o en casos extremos lleguen a superficie y se de un reventón. En
yacimientos con presiones menores a las normales se debe trabajar con una
densidad de lodo que genere una presión hidrostática ligeramente menor a la de la
formación para evitar posibles fracturas y pérdidas de circulación.

Por tanto, sea que se atraviesen yacimientos con presiones mayores o menores
a las normales, durante la operación de perforación de un pozo se presenta la
necesidad de aumentar o de disminuir la densidad del fluido de perforación para de
una forma segura llegar a la arena objetivo.

Para el aumento de la densidad se tienen los llamados agentes densificantes,


tales como: Barita, Galena, Hematita, entre otros. Mientras que para disminuir la
densidad los mas comunes son el agua y el petróleo.

Ecuación de Aumento de Densidad

Simbología:

WF —Peso Final
Wj = Peso Inicial
Ws = Peso del Solido a agregar
W W
p~ — ->W = pxV=>V = —
V

Wp = w¡ + ws Vi+Vs (8)
ws = WF - Wj
psvs —pFVF -p2V¡
PsVs^PfÍVj + V^-pM
Psvs =Pfvi +Pfvs ~Pivi

Vs{Ps~Pf)=::ViÍPf-Pi)

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 48

5 te - A*-)
H£_*.Cp_>-ft)
Ps Cp5 " Pf)
^Psv¿Pf-Pi)
Í9;

Para eí caso especifico ae la barita;

Gfs = 4,3
P^__ = S,33^-3=SG^7^
ps = 4,3 X 8,33Ip¿7 - 35,3 Zp#
Ps - 4,3 X350 ^Zs = 1S0S &y8ls
PnViÍPf- Pi)
Wi
^ (Ps'Pf)

(lS05tt7BIff)7i<iBí)^-ft)ípií
W0
(__SJ (35,8-ftjip^ MO)

Ecuación de Disminución de Densidad:

Kara ei caso especifico de agua:

WF = Ws -h W^ v- = v, + k. (11)

P^Kv^Pr^-P/1'/

PWK=PFVl+PFKr-PJVf
Pro/: Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 49

VwO>w-Pf)=Vx(pF-Pi')

v -=v^~pj)[-i]
V" ÍPW-PF)1 J

Sabiendo que:

P^__ = S,33Zp_7

V' _,
C«*> (p--8„33)Zp_* (12)

Aditivos para Control de Densidad:

• Caliza: Peso del lodo (hasta 12 Ibs/gal)


• Carbonato de Calcio, CaCo3) Gravedad Específica: 2.7 gr/cc
• Barita: Peso del lodo (hasta 20 Ibs/gal)
• Sulfato de Bario, ÉSaSo4, Gravedad Específica: 4.2 gr/cc
• Hematita: Peso del lodo (hasta 25 Ibs/gal)
• Oxido Férrico, Fe203, Gravedad Específica: 5.0 gr/cc
• Galena: Peso del lodo (máximo 32 Ib/gal)
• Sulfuro de Plomo*, PbS, Gravedad Específica: 7.4 gr/cc

Relación que existe entre Densidad y Viscosidad:

La viscosidad de un fluido disminuye con la reducción de densidad que tiene lugar ai


aumentar la temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad
de volumen que puedan transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 50

estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las distintas capas. El momento se


transfiere con más dificultad entre las capas, y la viscosidad disminuye. En algunos
líquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa la reducción de la densidad.
Los aceites de silicona, por ejemplo, cambian muy poco su tendencia a fluir cuando
cambia la temperatura, por lo que son muy útiles como lubricantes cuando una máquina
está sometida a grandes cambios de temperatura.

La viscosidad del fluido es importante en los procedimientos de desplazamiento. La


situación más deseable consiste en desplazar un fluido existente de baja densidad con
un fluido viscoso. Cuando se usan espaciadores de aislamiento para separar dos fluidos
incompatibles, los espaciadores deberían ser más viscosos que cualquiera de los
fluidos, para impedir que los dos fluidos incompatibles se mezclen. En general, la
viscosidad del fluido desplazador debería ser más alta que la viscosidad del fluido que
se está desplazando. En su sentido más amplio, la viscosidad se puede describir como
la resistencia al flujo de una sustancia.

Una de las principales funciones del lodo es prevenir el influjo de fluido de la


formación del pozo. El peso del lodo debe ser suficiente para mantener el flujo de la
formación pero no demasiado alto como para fracturar la formación.

La densidad permanece esencialmente invariable independientemente de la


temperatura de un líquido, pero la viscosidad, en general, cambia notablemente con la
temperatura.

Gel:

Estado de una suspensión coloidal en el cual las tensiones de corte por debajo de
un cierto valor finito son incapaces de producir una deformación continúa.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 51

Resistencia de Gel:

Es la resistencia que opone el fluido a fluir, producto de los geles que se forman
mientras está en reposo. La resistencia al gel se mide a tres intervalos de tiempo, es
decir, a 10 segundos, a 10 minutos y a 30 minutos.

• Resistencia de Gel a 10 segundos:

Resistencia inicial de gel de un fluido medida como una lectura máxima


(deflexión) tomada en un viscosímetro de lectura directa después que el fluido ha
estado en reposo durante 10 segundos. La lectura se registra en términos de
lb/100ft2.

• Resistencia de Gel a 10 minutos:

Es la resistencia de gel de un fluido al cabo de 10 minutos, medida como la


lectura máxima (deflexión) tomada en un viscosímetro de lectura directa después
que el fluido ha estado en reposo por 10 minutos. La lectura se registra en términos
delb/100ft2.

• Resistencia de Gel a 30 minutos:

Es la resistencia de gel de un fluido al cabo de 30 minutos, medida como la


lectura máxima (deflexión) tomada en un viscosímetro de lectura directa después
que el fluido ha estado en reposo por 30 minutos. La lectura se registra en términos
delb/100ft2.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs,


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 52

Relación entre el Gel Inicial, Gel Final, Viscosidad Aparente, Viscosidad Plástica y
Punto Cedente:

Estas propiedades de un fluido de perforación, son propiedades Teológicas, y son


monitoreadas para facilitar la optimización del proceso de perforación. Estas
propiedades físicas contribuyen a varios aspectos importantes para la perforación
exitosa de un pozo, incluyendo:

• Proporcionar el control de las presiones para impedir el influjo del fluido de la


formación.

• Transmitir energía a la barrena para maximizar la Velocidad de Penetración (ROP).


• Proporcionar la estabilidad del pozo a través de las zonas presurizadas o sometidas
a esfuerzos mecánicos.

• Suspender los recortes y el material densificante durante los periodos estáticos.


• Permitir la separación de los sólidos perforados y el gas en la superficie.
• Extraer los recortes del pozo.

Cada pozo es único, por lo tanto es importante que estas propiedades sean
controladas respecto a los requisitos para un pozo en particular y del fluido que se está
usando. Las propiedades reológicas de un fluido pueden afectar negativamente un
aspecto, al mismo tiempo que producen un impacto positivo importante sobre otro. Por
lo tanto se debe lograr un equilibrio para maximizar la limpieza del pozo, minimizar las
presiones de bombeo y evitar los influjos de fluidos o de la formación, además de
impedir la pérdida de circulación hacia la formación que se está perforando.

Propiedades Tixotrópicas de Fluidos de Perforación:

Las propiedades Tixotrópicas son las propiedades que tienen las suspensiones
bentoníticas de pasar de gel a solidificación mediante agitación. Ciertos geles pueden
licuarse cuando se agitan vibran y solidificar de nuevo cuando cesa la agitación o la
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 53

vibración. Las agitaciones o vibraciones, o incluso menores perturbaciones mecánicas


hacen que una sustancia tixotrópica se vuelva más fluida, hasta el extremo de cambiar
de estado, de sólida a líquida pudiendo recuperarse y solidificar de nuevo cuando cesa
la agitación o vibración.

Ciertas arcillas presentan propiedades tixotrópicas (Ej., las suspensiones


bentoníticas). Cuando las arcillas tixotrópicas se agitan, se convierte en un verdadero
líquido, es decir, pasan de "gel" a "sol". Si a continuación se las deja en reposo,
recuperan la cohesión y el comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica
muestre este comportamiento deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite
líquido. En cambio, en torno a su límite plástico, no existe posibilidad de
comportamiento tixotrópico.

Gracias a esta propiedad, independiente de la densidad, los lodos colaboran en el


mantenimiento de las paredes de la perforación, incluso en formaciones de baja
cohesión, ai tiempo que ayudan a mantener el detritus en suspensión al interrumpirse la
circulación de los mismos (extracción del varillaje, averías de la bomba o del circuito,
etc.) evitando en buena parte que se depositen sobre el útil de perforación y lo
bloqueen.

Para que un lodo bentonítico pase de sol a gel inmediatamente después de dejarlo
de agitar, se requieren concentraciones del orden del 20% en peso. Hasta
concentraciones del 3%, prácticamente no gelifica, haciéndolo algún tiempo después de
haberse detenido la agitación para concentraciones comprendidas entre el 5-10%.
Estas últimas son las que normalmente se utilizan para lodos de perforación.

Diferencias y Semejanzas entre la Gelatinosidad de un fluido y las propiedades


Tixotrópicas:

Tanto para ia medida de las propiedades tixotrópicas como para la gelatinosidad de


un fluido se usa un viscosímetro rotativo, generalmente de "tipo Stormer". Mediante este
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 54

instrumento se determina el peso necesario, en gramos, para que comiencen a girar las
aspas, para un gel recién agitado (gel 0), y el peso necesario para que ocurra lo mismo
con un lodo, 10 minutos después de haber terminado su agitación (gel 10). La diferencia
en peso (expresada en gramos) entre el gel 0 y el gel 10, indica el grado de tixotropía
del lodo.

La resistencia del gel formado depende de la cantidad y del tipo de sólidos en


suspensión, del tiempo, de la temperatura y del tratamiento químico. Es decir que
cualquier cosa que fomenta o impide el enlace de las partículas, aumentará o reducirá
la tendencia a gelificación de un fluido. La magnitud de la gelificación, así como el tipo
de esfuerzo de gel, es importante en la suspensión de los recortes y del material
densificante. No se debe permitir que la gelificación alcance un nivel más alto del
necesario para cumplir estas funciones.

La mayoría de los fluidos de perforación base agua demuestran propiedades


tixotrópicas, debido a la presencia de partículas cargadas eléctricamente o polímeros
especiales que se enlazan entre sí para formar una gel rígido.

Las indicaciones de esfuerzo de gel tomadas con el viscosímetro a intervalos de 10


segundos y 10 minutos, y a intervalos de 30 minutos para las situaciones críticas,
proporcionan una medida del grado de tixotropía presente en el fluido.

Los esfuerzos de gel excesivos pueden causar complicaciones, tales como las
siguientes:

• Entrampamiento del aire o gas en el fluido.


• Presiones excesivas cuando se interrumpe la circulación después de un viaje.
• Reducción de la eficacia del equipo de remoción de sólidos.
• Pistoneo excesivo al sacar ia tubería del pozo.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 55

• Aumento brusco excesivo de la presión durante la introducción de la tubería en el


pozo.

• Incapacidad para bajar las herramientas de registro hasta el fondo.


• La tixotropía es la propiedad demostrada por algunos fluidos que forman una
estructura de gel cuando están estáticos, regresando luego al estado de fluido
cuando se aplica un
• Esfuerzo de corte. La formación de geles progresivos o geles instantáneos puede
indicar problemas en el sistema de fluido.

Relación entre las Propiedades:

La relación que guardan las propiedades anteriormente mencionadas con la


excepción de la densidad, es que todas estas responden a la presencia a los diferentes
sólidos reactivos o no en los fluidos de perforación, estos junto a un buen estudio de las
condiciones necesarias de las diferentes formaciones a perforar permitirán un buen
desarrollo en el proceso de perforación.

Otra relación que guardan es que estas permiten el estudio de diversas condiciones
presentes en el momento del proceso de perforación, mediante un análisis de las
propiedades Físicas.

Viscosidad plástica, Punto cedente y Resistencia de gel, son las tres propiedades
físicas del lodo que determinan su Reología.

Para el diseño de la hidráulica de la perforación es necesario el conocimiento de la


Reología del lodo.

Uno de los principales aspectos en los que se relacionan estas propiedades


previamente expuestas es que la viscosidad aparente es el tipo de viscosidad que
puede tener una sustancia en un momento dado, la cual se mide por medio de un

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen I! 56

instrumento que determina la tasa de cizallamiento. La misma es una función de la


viscosidad plástica con respecto al punto cedente.

Estas propiedades físicas contribuyen a varios aspectos importantes para la


perforación exitosa de un pozo, incluyendo:

• Proporcionar el control de las presiones para impedir el influjo del fluido de la


formación.

• Transmitir energía a la barrena para maximizar la Velocidad de Penetración (ROP).


• Proporcionar ia estabilidad del pozo a través de las zonas presurizadas o sometidas
a esfuerzos mecánicos.

• Suspender los recortes y el material densificante durante los periodos estáticos.


• Permitir la separación de los sólidos perforados y el gas en la superficie.
• Extraer los recortes del pozo.

Cada pozo es único, por lo tanto es importante que estas propiedades sean
controladas respecto a los requisitos para un pozo en particular y del fluido que se está
usando. Las propiedades Teológicas de un fluido pueden afectar negativamente un
aspecto, al mismo tiempo que producen un impacto positivo importante sobre otro. Por
lo tanto se debe lograr un equilibrio para maximizar la limpieza del pozo, minimizar las
presiones de bombeo y evitar los influjos de fluidos o de la formación, además de
impedir la pérdida de circulación hacia la Formación que se este perforando.

Arcilla:

Tierra plástica, de colores variados, silicato de aluminio hidratado, formado por la


descomposición del feldespato y otros silicatos de aluminio.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 57

Composición de las Arcillas de Formación:

La arcilla es un silicoaluminato hidratado, es decir que desde el punto de vista


químico está compuesta de silicio (Si), aluminio (Al), oxígeno (O) e hidrógeno (H)19,
cuya fórmula es: AI2O3 • 2SÍO2 • 2H2O. Surge de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, originada en un proceso natural que dura decenas de miles de
años.

Figura N° 4. Arcilla del período cuaternario (400.000 años), Estonia

Rendimiento de Arcilla:

Se define como la cantidad de barriles de fluido (agua y arcilla) que se pueden


prepara u obtener con una tonelada corta de arcilla (2000 Lbs). Según API un buen
rendimiento es igual a 90 bis/ton.

Conceptos relacionados con las Arcillas:

• Agregación: Estado en el que se encuentran las partículas de arcilla en el saco.


1 saco equivale a 100 lbs.

• Dispersión: Separación de las láminas de arcilla por agregación de agua.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Volumen 11 58_

La siguiente es una ecuación para encontrar el rendimiento de la arcilla de manera


experimental, en la cual la X representa el porcentaje en peso de arcilla comercial,
obteniendo el rendimiento en barriles por toneladas. A partir de la gráfica de viscosidad
aparente en función del porcentaje de arcilla, se puede determinar con una viscosidad
aparente de 15 cp el porcentaje de arcilla a sustituir en la ecuación experimental de
rendimiento y obtener el mismo para la arcilla utilizada.

Formula:

fía = ——3,4, Bl/ton (13)

Materiales de Arcilla:

La bentonita se utiliza en fluidos de perforación para dar viscosidad y para controlar


la pérdida de fluido.

Diferentes Grados de Bentonitas:

• Bentonita Wyoming, bentonita sodio puro


• Bentonita API, montmorillonita tratada con polímeros
• Bentonita OCMA, bentonita de calcio tratada con ceniza de soda para reemplazar el
calcio con sodio.

Filtrado en los Fluidos de Perforación:

Una de las funciones básicas del fluido de perforación es sellar las formaciones
permeables y controlar la filtración (pérdida de filtrado). Los problemas potenciales
relacionados con ios revoques gruesos y la filtración excesiva incluyen las condiciones
de pozo reducido, el aumento del torque y arrastre, tuberías pegadas, la pérdida de
circulación, la calidad inferior de los registros y daños a la formación. Con frecuencia se

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Huidos de Perforación. Voiumen 11 59

requiere un control adecuado de la filtración y la deposición de un revoque delgado de


baja permeabilidad para evitar los problemas de perforación y producción.

Los fluidos de perforación son lechadas que se componen de una fase líquida y
partículas sólidas. La filtración se refiere a ia acción mediante la cual la presión
diferencial hace entrar a la fase líquida del lodo de perforación dentro de una formación
permeable. Durante este proceso, las partículas sólidas son filtradas, formando un
revoque. Si la fase líquida también contiene un líquido inmiscible, entonces las gotas del
líquido inmiscible también se depositarán en el revoque y contribuirán al control de
filtración. La permeabilidad se refiere a la capacidad del fluido para fluir a través de
formaciones porosas.

Los sistemas de lodo deberían estar diseñados para sellar las zonas permeables lo
más rápido posible con revoques lisos y delgados. En las formaciones muy permeables
con grandes gargantas de poros, el lodo entero puede invadir la formación (según el
tamaño de los sólidos del lodo). Para estas situaciones, será necesario usar agentes
puenteantes para bloquear las aberturas, de manera que los sólidos del lodo puedan
formar un sello. Los agentes puenteantes deben tener un tamaño aproximadamente
igual a la mitad del tamaño de la abertura más grande. Dichos agentes puenteantes
incluyen el carbonato de calcio, la celulosa molida y una gran variedad de materiales de
pérdida de circulación.

La filtración ocurre bajo condiciones tanto dinámicas como estáticas, durante las
operaciones de perforación. La filtración bajo condiciones dinámicas ocurre mientras el
fluido de perforación está circulando. La filtración estática ocurre en otros momentos -
durante las conexiones, los viajes o cuando el fluido no está circulando. Las mediciones
de filtración y revoque de baja presión, baja temperatura y Alta Temperatura, Alta
Presión (ATAP) del Instituto Americano del Petróleo (API) realizadas por el ingeniero del
lodo son pruebas estáticas. Estas pruebas son muy eficaces para evaluar las
tendencias globales de filtración del lodo, y en cierto modo proporcionan una indicación
de las características de la filtración dinámica de flujo laminar. Pruebas más complejas y
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 60

laboriosas, realizadas con instrumentos de laboratorio, están disponibles para medir la


filtración dinámica, pero no son prácticas para realizar pruebas de rutina.

Para que la filtración pueda ocurrir, tres condiciones son necesarias:

• Debe haber un líquido o un fluido líquido/lechada de sólidos.


• Debe haber un medio permeable.
• La presión del fluido debe ser más alta que la presión del medio permeable.

Durante la perforación, se hace circular un fluido a través del pozo. Se perforan


zonas permeables como las areniscas y se mantiene generalmente la presión
hidrostática de la columna de lodo a una presión superior a la presión poral. Una vez
que estas condiciones se han satisfecho, un revoque de sólidos de lodo se acumula
sobre las formaciones permeables. Mientras tanto, ia fase líquida del lodo, es decir el
filtrado, fiuirá a través del revoque y dentro de la formación. El espesor del revoque y la
profundidad de invasión de filtrado son controlados por la concentración de sólidos, la
presión diferencial, la permeabilidad del revoque y el tiempo de exposición.

Problemas Potenciales relacionados con el Espesor Excesivo del Revoque:

• Puntos apretados en el pozo que causan un arrastre excesivo.


• Mayor suabeo y pistoneo debido a la reducción del espacio anular libre.
• Pegadura por presión diferencial de la columna de perforación debido a la mayor
superficie de contacto y al desarrollo rápido de las fuerzas de adhesión causado por
ia tasa de filtración más alta.

• Dificultades con la cementación primaria debido al desplazamiento inadecuado del


revoque.

• Mayor dificultad para bajar el revestidor.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 61

Problemas Potenciales relacionados con la Invasión Excesiva de Filtrado:

• Daños a la formación causados por la invasión de filtrado y sólidos. La zona dañada


está ubicada a una profundidad demasiado grande para que pueda ser reparada
mediante perforación o acidificación. Los daños pueden consistir en precipitación de
compuestos insolubles, cambios de humectabilidad, cambios de permeabilidad
relativa respecto al aceite o al gas, taponamiento de la formación por finos o sólidos,
y el hinchamiento de las arcillas in-situ.

• Prueba inválida de muestreo del fluido de la formación. Las pruebas de flujo del
fluido de la formación pueden dar resultados que se refieren al filtrado y no a los
fluidos del yacimiento.

• Dificultades en la evaluación de la formación causadas por la invasión excesiva de


filtrado, la mala transmisión de las propiedades eléctricas a través de revoques
gruesos, y posibles problemas mecánicos al bajar y recuperar las herramientas de
registro. Propiedades erróneas medidas por las herramientas de registro (midiendo
propiedades alteradas por el filtrado en vez de las propiedades de los fluidos del
yacimiento).

• Las zonas de aceite y gas pueden pasar desapercibidas porque el filtrado está
desplazando a los hidrocarburos, alejándolos del pozo, lo cual dificulta su detección.

En zonas productoras, no se usa la bentonita para controlar mecánicamente el


filtrado, por ser el revoque casi impermeable. Se usa el carbonato de calcio CaC03
como mecanismos de puenteo, colocándolo en la cara de la formación para taponear la
garganta poral. Se elimina con ácido clorhídrico (HCL) al 15%, ya que el CaC03 es
soluble en él.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 62

Efecto del Filtrado:

La entrada de la fase continúa del fluido de perforación a la formación productora


afecta a propiedades del yacimiento como por ejemplo a la permeabilidad,
disminuyendo de esta forma la afluencia del hidrocarburo al pozo generando grandes
pérdidas económicas.

Aditivos de Control de Filtración:

• Las arcillas como la Bentonita favorecen la filtración al formarse el revoque frente a


la formación permeable.
• Los polímeros orgánicos como el almidón se hinchan y sellan las zonas permeables
en forma efectiva. La estabilidad está limitada a 250 ° F.

• El CMC y el PAC de baja viscosidad también son buenos para la formación del
revoque.

• El PAC trabaja con salinidades máxima de 60,000ppm y la estabilidad por


temperatura está limitada a 350 ° F.

Importancia del Filtrado:

Conocer la cantidad de volumen de filtrado que entra a ia formación productora,


permite determinar si es o no necesaria la adición de aditivos controladores de filtrado
para minimizar la entrada de esta fase continua del lodo a dicha formación y así
optimizar la producción del crudo a comercializar. Esto, se logra con el equipo filtro
presa API, para lodos base agua, y con el equipo Filtro Prensa HT-HP, para lodos base
aceite, descritos anteriormente.

Composición del Fluido de Perforación:

Los lodos formados a base de agua y arcilla (en suspensión coloidal) esta
constituido por las siguientes fases:
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 63_

• Fase Líquida:

La componen los elementos que mantendrán en suspensión a los diferentes


aditivos que constituyen las otras fases, esta pueden ser agua o emulsión.

• Fase Inerte:

Integrada principalmente por barita, materia! que generalmente se utiliza para


aumentar ia densidad del lodo, también hay otros como arena, cortes, etc.

• Fase Coloidal:

Esta compuesta por arcilla, mineral que aparte de darle esas propiedades de
gelatinosidad al fluido, le da también un efecto coloidal.

• Fase Química:

Esta formada por iones y sustancias en solución que controlan el


comportamiento de la arcilla. Dicha sustancia puede ser: emulsificante,
controladores de filtrado, neutralizadores de pH, dispersantes, reductores de
viscosidad, etc.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 64

LODOS

1
FASE CONTINUA FASE DISPERSA

AGUA ACEITE SOLIDOS SOLIDOS


REACTIVOS NO
i i REACTIVOS
Lodo base Lodo base
agua aceite

i \
I Dispersos 1 Emulsión

£ No dispersos inversa (agua en


aceite)
(inhibidos o no
inhibidos) Si 100 % aceite

Figura N° 5. Fases del Lodo

Bentonita:

Es una arcilla sódica compuesta por el mineral montmorillonita. Todas las arcillas
están compuestas por láminas o capas que cuando entran en contacto con el agua se
hinchan y dispersan, dándole cuerpo al lodo, viscosidad. La bentonita tiene 3 capas.

Se utiliza para lodos base agua dulce, es la responsable de la capacidad de limpieza


y de suspensión de partículas del lodo, y de dar un buen revoque y a que es la que se
va quedando en las paredes del pozo por encontrase por naturaleza en forma de
plaquetas rectangulares.

Según especificaciones API, si se mezclan 22.5 g de bentonita con 350 mi de agua,


la mezcla debe tener una densidad de 8.6 Lpg, una lectura a 600 rpm iguala 30 (en un

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apücadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡¡ 65

viscosímetro Fann VG), una viscosidad de embudo de 36 s/1/4gal, una viscosidad


aparente de 15cps, 6% en peso de bentonita.

Flocu lacio n:

Asociación o unión de las capas de arcilla originada por ia atracción excesiva de las
cargas eléctricas. Causa problemas de pega de tubería, embolamiento de la mecha
disminución de ia tasa de penetración.

Na*/ -. ^
/ ///
/ / Ca** //m Na*
/7 /
/ ^Na*

Floculación __^ | Viscosidad ____^ ¿Qué hacer?

Conocer el causante de la floculación

Floculación p(or Floculación. por Floculación Floculación


contaminación altas alta Barita en
temperaturas concentración tamaño
de sólidos ultrafino
Se trata la arcillosos
contaminación Se agrega 4
agua Centrífuga
Se agregan de altas
adelgazantes revoluciones
químicos

Figura N° 6. Floculación

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen If 66

Desfloculación:

Separación de las partículas por neutralización de las cargas eléctricas. La


separación es por etapas, porfloculos, de a dos o tres capas.

Figura N° 7. Desfloculación

Inhibición:

Prevención de la dispersión.

Barita:

Es sulfato de bario (BaS04) natural, de color gris claro a marrón. Es un material


inerte, clasificada por la API como sedimento ya que su tamaño promedio debe ser de
44 micrones (m).

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 67

CLASIFICACIÓN DE LOS
SÓLIDOS SEGÚN API
SEDIMENTO TAMAÑO
RIPIOS Retenidos en la zaranda
INTERMEDIO 44 u - 74 m
ARENA > 74 LL
FINO 6 ll - 44 u
SEDIMENTOS 2 u - 74 ll
ULTRAFINO 2 |A - 6 ii
COLOIDES < 2 u

Tabla N° 1. Clasificación de Sólidos

Se utiliza como material densificante cuando se requieren densidades del lodo


mayores a 12 Lpg, pudiendo obtener densidades de hasta 20 Lpg. Si se necesitan
densidades mayores, se usan otros aditivos con mayor gravedad específica, ya que con
la barita el porcentaje de sólidos inertes sería muy alto aumentado así tas propiedades
Teológicas del lodo, como la viscosidad plástica, y esto disminuye ia tasa de
penetración, entre otros problemas.

Tipos de Fluidos de Perforación:

Los lodos base agua son los más comúnmente usados. Los lodos base aceite son
generalmente más costosos y requieren más procedimientos de control de
contaminación que los base agua. Su uso normalmente se limita a perforación de
formaciones de muy altas temperaturas, o formaciones adversamente afectadas por
lodos base agua.

Básicamente los lodos se preparan a base de agua, de aceite (derivados del


petróleo) o emulsiones. En su composición interactúan tres partes principales: la partes
liquida; la parte sólida, compuesta por material soluble que le imprime las
características tixotrópicas y por material insolubles de alta densidad que le imparte
peso; y materias químicas adicionales, que se añaden directamente o en soluciones,
para controlar las características deseadas.

El tipo de lodo utilizado en la perforación rotatoria en si, en el reacondicionamiento y


terminación de pozos es elementos decisivo en cada una de estas operaciones. Pues
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen // 68

las características del lodo tienen directa relación con la interpretación de


observaciones hecha de los estratos penetrados, ya sean por muestras de ripio
tomadas del cernidor, núcleos de pared o núcleos convencionales o a presión; registros
de iitología, de presión o de temperatura; pruebas preliminares de producción en hoyos
desnudos; tareas de pesca, etc.

• Lodo a Base de Agua:

El agua es uno de los mejores líquidos básicos para la preparación del lodo, por
su abundancia y bajo costo. Sin embargo, el agua debe ser de buena calidad ya que
sales disueltas que pueda tener, corno el calcio, el magnesio, los cloruros, etc.,
tienden a disminuir las buenas propiedades del lodo. Por esto es aconsejable
disponer de análisis químicos de las aguas que se escojan para preparar el lodo.

El lodo compuesto de agua y sustancia coloidal, es el llamado lodo a base de


agua. Durante la perforación puede darse la oportunidad que el contenido coloidal
de ciertos estratos sirva para hacer lodo, pero hay otros estratos tan carentes de
materiales coloidales que su contribución es nula. Por tanto es preferible utilizar
bentonitas preparadas con fines comerciales como la mejor fuente de componentes
coloidales del lodo.

La bentonita es un material de origen volcánico, compuesto de sílice y alúmina


pulverizada y debidamente acondicionada para hacer lodo, se hincha al mojarse y
su volumen se multiplica. El lodo bentonítico resultante es muy favorable para la
formación del revoque sobre la pared del hoyo. Sin embargo, a este tipo de lodo hay
que agregarle un tipo de material pesado, como la baritina (preparada del sulfato de
bario), para que la presión que ejerza contra los estratos domine las presiones
subterráneas que se estiman encontrar durante la perforación.

Para mantener las deseadas características de este tipo de lodo, como son;
viscosidad, gelatinización inicial y final, pérdida por filtración, pH y contenido de
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen tí 69

sólidos, se recurre a la utilización de sustancias químicas como quebracho soda


cáustica, silicatos y arseniatos.

• Lodo a Base de Aceite:

Existen dos tipos principales de sistemas:

s Lodos de Aceite: Que contienen menos del 5% en agua y contiene mezclas de


álcalis, ácidos orgánicos, agentes estabilizantes, asfaltos oxidados y diesel de
alto punto de llama o aceites minerales no tóxicos. Uno de sus principales usos
es eliminar el riesgo de contaminación de las zonas productoras. Los
contaminantes como la sal o la anhidrita no pueden afectarlos y tiene gran
aplicación en profundidad y altas temperaturas, también son especiales para las
operaciones de corazonamiento.

s Emulsiones Invertidas: Estos sistemas contiene más del 50% en agua, que se
encuentra contenida dentro del aceite mediante emulsificantes especiales; este
lodo es estable a diferentes temperaturas. El uso de estos dos tipos de lodos
requiere cuidados ambientales debido a su elevado poder contaminante. Pueden
pesar 7.5 ppg (libras por galón) sin el uso de materiales pesantes. Estos lodos
han sido empleados con éxito para muchas tareas de perforación con: pozos
profundos con condiciones extremas de presión y temperatura; problemas de
pega de tubería y de estabilidad de pozo; necesidad de atravesar zonas que
contienen sales, yeso o anhidrita; presencia de sulfuro de hidrógeno hallazgo de
formaciones potencialmente productoras; gran necesidad de minimizar la fricción
y los torques (en pozos altamente desviados). Lastimosamente su carácter
contaminante ha restringido su uso.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apiicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 70

• Lodo a Base de Petróleo:

Para ciertos casos de perforación o reacondicionamiento de pozos se emplean


lodos a base de petróleo o de derivados del petróleo.

En ocasiones se ha usado crudo liviano, pero la gran mayoría de las veces se


usa diesel u otro tipo de destilado pesado al cual hay que agregarle negrohumo o
asfalto para impartirle consistencia y poder mantener en suspensión el material
pesante y controlar otras características.

Generalmente, este tipo de lodo contiene un pequeño porcentaje de agua que


forma parte de la emulsión, que se mantiene con la adición de soda cáustica, cal
cáustica, otro ácido orgánico.

La composición del lodo puede controlarse para mantener el fluido deseado, bien
sea básicamente petróleo o emulsión, petróleo/agua o agua/petróleo.

Estos tipos de lodo requieren un manejo cuidadoso, tanto por el costo, el aseo
del taladro, mantenimiento de las propiedades físicas y peligro de incendio.

El uso de un lodo a base de petróleo requerirá de aprobación específica y estará


limitado a los pozos, o porciones de los mismos, donde ios requerimientos de
perforación sean tales que el uso de lodos a base de agua o a base de sintéticos no
sea práctico.

Si se aprueba un lodo a base de petróleo, el contenido aromático del petróleo


base deberá ser de 5 % o menos y el petróleo no deberá ser acentuadamente tóxico
de acuerdo a su medición por medio de pruebas estándares de toxicidad.

Los lodos de perforación a base de petróleo, remanentes luego de un cambio de


lodo de perforación o de la completación de un programa de perforación, deben ser
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
^ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 71

recuperados y reciclados o transferidos a la costa de una manera apropiad, según la


reglamentación local.

• Otros tipos de Lodo:

Para la base acuosa del lodo, además de agua fresca puede usarse agua
salobre o agua salada (salmuera), o un tratamiento de sulfato de calcio. Muchas
veces se requiere un lodo de pH muy alto, o sea muy alcalino, como es el caso de
lodo a base de almidón.

En general la composición y preparación del lodo son determinadas en


correspondencia a la experiencia y resultados obtenidos en el área. Para satisfacer
las más simples o complicadas situaciones hay una extensa gama de materiales y
aditivos que se emplean como anticorrosivos, reductores o incrementadores de la
viscosidad, reductores de la filtración, controladores del pH, lubricadores,
antifermentantes, floculantes, arrestadores de la pérdida de circulación, surfactante,
controladores de lutitas deleznables, incrementadores del peso, antiespumantes o
emulsificadores y desemulsificadores, etc.

De manera más detallada, los fluidos de perforación también pueden clasificarse


en: Fluidos Convencionales y Fluidos No Convencionales.

• Fluidos Convencionales:

Aquellos utilizados para perforar formaciones con presiones normales (0.433


Ipc/ft <PN< 0.465 Ipc/ft) y anormales (PA> 0.465 Ipc/ft), usando densidades
equivalentes mayores a 6 Lbs/gal. Estos pueden ser:

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Voiumen II 72_

s Lodos Base Agua:

- Fase Continua (Agua): Es la fase del lodo en contacto con la formación. De


ella depende el nombre que se le de al lodo, es decir, a base de que va a ser
el lodo.

- Fase Dispersa (Sólidos/Aceite): Es la fase del lodo que se encuentra


dentro de la fase continua y no está en contacto con la formación. Está
formada por todos los sólidos agregados al lodo por el ingeniero de lodos y
por la formación. Éstos sólidos pueden ser reactivos o no.

- Los Sólidos Reactivos: Son aquellos que tienen cargas eléctricas y


reaccionan con la fase continúa del fluido, dándole viscosidad y formando
flóculos. Pueden ser comerciales, agregados intencionalmente (bentonita
2.35 SpGr), o de la formación (lutita), incorporados durante la perforación.

- Los Sólidos No Reactivos: O inertes son aquellos que no poseen cargas


eléctricas. Pueden ser deseables o no. Los deseables son los comerciales de

alta gravedad específica, como la Barita, que sólo altera la densidad del lodo
y tiene una gravedad específica mínima de 4.2. Los indeseables es la arena
de formación de baja gravedad específica, 2.6, y altera todas las propiedades
del lodo.

s Lodos Base Aceite:

- Fase Continua (Aceite)


- Fase Dispersa (Sólidos/Agua)

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 73_

• Fluidos No Convencionales:

Aquellos utilizados para perforar formaciones con presiones subnormales


(PSN<0.433lpc/ft), usando densidades equivalentes menores a 6 Lbs/gal.

Otros tipos de lodos comúnmente utilizados en la industria son:

V Lodo de Alto pH: Lodo de perforación con un pH por encima de 9.5. se


denomina también lodo de elevada alcalinidad.

s Lodo de Emulsión Inversa: Una emulsión inversa es una emulsión del tipo
agua en petróleo en la cual el agua, dulce o salada, es la fase dispersa, mientras
que las fase continua es petróleo crudo, gas oil o cualquier otro tipo de petróleo,
el agua aumenta la viscosidad y el petróleo ia reduce.

s Lodo de Emulsión Petróleo en Agua: Se denomina comúnmente "lodo de


emulsión". Se trata de cualquier lodo de base agua, sea convencional o especial,
al cual se le ha agregado petróleo. El petróleo constituye la fase dispersa y
puede ser emulsionado mecánica o químicamente.

s Lodo de Iniciación: Lodo que se usa cuando se inicia ia perforación de un pozo.


Generalmente se trata de una lechada espesa de bentonita y cal.

J Lodo Inhibido: Fluido de perforación de base acuosa, tiene una composición


química que tiende a retardar y aún a inhibir y evitar apreciablemente la
hidratación hinchamiento) o dispersión de las arcillas de distinto tipo por medios
físicos y/o químicos.

s Lodo No Conductor: Cualquier lodo, usualmente de base petróleo o de


emulsión inversa, cuya fase continua no conduce la electricidad, como ocurre en
el caso del petróleo, el potencial espontáneo (sp = spontaneus potential) y la
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡¡ 74

resistividad normal no pueden ser perfilados si bien puede correrse otros perfiles,
tales como el perfil de inducción, de velocidad acústica, etc.

S Lodo Rojo: Lodo de base agua con arcilla, que contiene cantidades suficientes
de soda cáustica y de tanatos para darle apariencia roja pronunciada, se trata
por lo general de lodos de alto pH.

V Lodos de Agua de Mar: Clase especial de lodos de agua salada en los que se
usa agua de mar como fase fluida.

s Lodos de Agua Salada: Fluido de perforación que contiene sal disuelta (entre
salobre y saturado con sal), estos lodos pueden también incluir sólidos nativos,
petróleo y/o aditivos comerciales tales como arcillas, almidón, etc.

S Lodos de Bajo Contenido de Sólidos: Designación que se aplica a cualquier


tipo de lodo en el que se han reemplazado total o parcialmente las arcillas
naturales o comerciales por aditivos de alto rendimiento, como el C.M.C. un lodo
de bajo contenido en sólidos tendrá un menor porcentaje (en volumen) de
contenido en sólidos (6% máximo).

S Lodos Tratados con Cal: Se denominan usualmente lodos a base de cal". Estos
sistemas, de elevado pH, contienen la mayor parte de los aditivos de agua dulce
a los cuales se ha agregado cal apagada para impartirles propiedades
especiales. La alcalinidad y el contenido de cal varían de bajos a altos.

S Lodos Tratados con Calcio: Lodos a los que se les ha agregado cantidades de
compuestos solubles de calcio o en los que se ha permitido que queden disueltas
esa clase de sales provenientes de la formación, con el propósito de impartirles
propiedades especiales.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 75

S Lodos Base Agua: Las diversas clases de lodo con base agua se clasifican en
dos grupos:

- Lodos No Inhibidos: Donde no se requiere inhibición para controlar las


formaciones hidratables o dispersables.

o Características de los Lodos No Inhibidos:

s Los lodos más sencillos base agua, son usualmente económicos.


V Los lodos no inhibidos, ligeramente tratados se utilizan para:
S Secciones Superiores de agujero.
S Formaciones no reactivas.

S Los componentes principales de estos fluidos son:


V Arcillas de formaciones nativas, bentonita comercial, polímeros
V Adelgazantes orgánicos.

- Lodos Inhibidos: Donde se requiere inhibición para controlar formaciones


dispersables o hidratables

o Características de los Lodos Inhibidos:

S Los lodos Inhibitorios reducen ia interacción química entre las


formaciones sensibles al agua y lodo.
v El uso de inhibidores en fluidos de perforación base agua reduce el
hinchamiento de las arcillas y lutitas reactivas (dispersables).
V Inhibidores comunes:

V Polímeros

V Cationes (tales como el ion potasio del KCI)


S Glicoles.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 76

S Lodos de Polímero:

Los polímeros naturales y sintéticos se utilizan rutinariamente para:

- Viscosidad.

- Control de Filtración.

- Inhibición de lutitas.

• Fluidos con Altas Concentraciones de Cationes:

Un catión es un inhibidor de lodo como una sustancia, tales como una sal,
agregadas al lodo de perforación para reducir la hidratación de las formaciones. El
intercambio de cationes ocurre:

Cationes Inhibidores:

s Sodio

S Calcio

s Potasio

Inhibición;

El intercambio de iones
limita la hidratación

Figura N° 8. Intercambio de Cationes

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen I! 77

• Sistema de Fluido de Glicoles:

S El proceso de opacidad: El Glycol en solución se estabiliza mediante el enlace de


hidrogeno y moléculas de agua con átomos de oxigeno presentes en la molécula
de giicol.
s El proceso de estabilización es la hidratación.
-/ El proceso de opacidad es reversible con la temperatura.

El proceso de opacidad con la temperatura:

Giicol en solución El Giicol se Vuelve insoluble Separación


Figura N° 9. Proceso de Opacidad con Temperatura

• Lodos Base Agua, WBM:

S Lodos para comienzo del pozo


s Lodos de Polímero

s Lodos de Lignosulfonato
s Lodos de caliza y calcio
• Lodos KCI

s Lodos Saturados de sal

s Lodos de Giicol.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen 11 78

• Lodo Base de Aceite, OBM:

Los fluidos de perforación en base de aceite son:

S Altamente inhibidos

S Resistentes a contaminaciones

S Estables a altas temperaturas y presiones


V De alta lubricidad

V No corrosivos

• Emulsión Invertida:

Componentes básicos de un lodo en base aceite:

s Aceite

S Salmuera

S Emulsificante

•/ Agentes de humectación al aceite,


S Agentes para control de filtración V
s Viscosificantes

s Agente densificador
s El porcentaje de volumen de aceite y agua se expresa como una relación
aceite/agua.

• Lodos Saturados con Sal (Lodos de Agua Salada):

Nombre común para un lodo de perforación en el que la fase agua está saturada
(mínimo 189,000 ppm) de cloruro de sodio (inclusive 315,000 ppm @ 68°F). El
contenido salino puede provenir propiamente del agua, mediante adición en ia
superficie o aporte de las formaciones perforadas; varias sales pueden ser usadas
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 79

según el propósito específico, como las de sodio, calcio, magnesio y potasio. La


base convencional de estos lodos es la ataputguita o bentonita prehidratada y los
compuestos de starsh o almidón y carboximetilcelulosa (CMC) que son usados para
el control de pérdidas de fluido.

s Materiales utilizados en Lodos de Agua Salada:

Es importante destacar que para controlar el filtrado puede usarse el agua de


absorción y/ó polímeros solubles en agua y arcillas. El PH del lodo generalmente
es alcalino y de hecho, los agentes de control de viscosidad como las arcillas de
montmorillonita son más eficientes a un PH>9. En 1937 fue patentada la
ATAPULGUITA para dar viscosidad a las soluciones saladas. El agente para
controlar la alcalinidad más utilizada es el hidróxido de sodio. Para controlar la

presión de las formaciones, los lodos de agua fresca pueden se densifican con
agentes insolubies a la densidad deseada tales cómo barita (sulfato de bario),
calcita (carbonato de calcio) y en casos extremos hematita (óxido de hierro).

Cuando se usan aguas saladas o duras la bentonita difícilmente se hidrata


debido al efecto inhibidor de hidratación que tienen las sales. En estos casos se
puede usar la'arcilla a base de Atapulguita para generar viscosidad.

Dentro de los principales aditivos utilizados en los lodos base agua salada
para su proceso de filtración se encuentran:

- Almidones:

Productos obtenidos de la yuca, maíz, papa, los cuales tienen que tener
un proceso de pre - gelatinizado, para que sean solubles en el agua, se usa
en concentración que varía desde 2 a 12 Ib/bbl. Trabajan muy bien en lodos
salados y calcicos.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas TécnicasAplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡¡ 80

Dextrina:

Es un producto derivado del almidón. El cual es transformado por un


proceso de dextrinación, tratamiento con calor y con soda cáustica. Su uso
normal está entre 2 y 8 Ib/bbl. Al igual que el almidón no se debe usar en
pozos que tengan más de 200°F de temperatura, pues fermentan (generan
H+).

Productos Derivados de la Celulosa:

Es un polímero derivado de la celulosa al cual se ha agregado un grupo


carboximetil ligado a un átomo de carbono.

Carboximetil Celulosa (CMC):

Se encuentra en el mercado de distinto grado dependiendo del grado de


sustitución que tenga lugar, pudiendo variar de 0.8 a 1.2 la unidad de la
sustitución. Es un producto aniónico que se adsorbe con facilidad a la
superficie de las arcillas encapsulándolas y formando una película protectora
y controladora de la hidratación. Su efectividad disminuye con la salinidad del
agua. Existe el grado regular, técnico y de alta viscosidad, su concentración
varía de 0.5 a 3 Ib/bbl.

Celulosa Polianiónica (CPA):

Al igual que el CMC puede ser de baja o de alta viscosidad, como de


grado regular; su concentración va desde 0.5 a 3 Ib/bbl. Este producto tolera
mejor las temperaturas, teniendo buena estabilidad aún a 250°C.

Particularmente a elevadas temperaturas, los aditivos orgánicos e


inorgánicos controlan el medio Teológico de las arcillas.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen fl 81

s Efectos de los Lodos Base Agua Salada:

- En Agua de Mar:

Muchos pozos en alta mar se perforan usando un sistema de agua de mar


por su rápida disponibilidad. Los lodos de agua de mar se formulan y
mantienen generalmente en la misma manera como se usa un lodo base
agua fresca.

Sin embargo, debido a la presencia de sales disueltas en el agua de mar,


se necesitan más aditivos de electrolitos estables para mantener las
propiedades de flujo y filtración deseadas.

V Ventajas de Lodos de Agua Salada:

Los lodos saturados con sal son de los mejores para perforar "lutitas"
problemáticos.

Además de ello cabe destacar que en algunos casos se necesita el lodo de


perforación dé agua salobre o agua salada (salmuera) o un tratamiento de sulfato
de calcio. Muchas veces se requiere un fluido de pH muy alto, o sea muy
alcalino, como es el caso del hecho a base de almidón. En general, la
composición y la preparación del fluido son determinadas según la experiencia y
resultados obtenidos en el área. Para satisfacer las más simples o complicadas
situaciones hay una extensa gama de materiales y aditivos que se emplean
como anticorrosivos, reductores o incrementadores de la viscosidad,
disminuidores de la filtración, controladores del pH, lubricadores,
antifermentantes, floculantes, arrestadores de la pérdida de circulación,
surfactantes, controladores de lutitas deleznables o emulsificadores y
desmulsificadores.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 82

V Desventajas de Lodos de Agua Salada:

Muchas veces se opta por no usar los lodos saturados con sai por las
siguientes razones:

- Requieren cantidades mayores de materiales para controlar sus pérdidas de


filtrado, debido a que son sistemas inhibidos (presentan aditivos que impiden
o limitan su reacción con las formaciones perforadas), con grandes
cantidades de sal común.

- Dificultad para controlar sus propiedades reológicas, por su facilidad de


dispersar en el lodo los recortes de la formación, situación debida,
principalmente a la caída de la concentración de sal por debajo del punto de
saturación o al aumento por encima de los niveles máximos, de sólidos de
baja gravedad específica, así el agua permanezca saturada de sal.

- Los lodos saturados con sal se hacen casi inmanejables cuando se permite
que el conjunto de sólidos de gravedad específica baja se vuelva alto. Así,
para que un lodo saturado con sal y de densidad de 11.1 Ibm/gal cumpla bien
sus fundones debe presentar- como máximo- 9% en volumen
(aproximadamente 75 Ibm/bbl), de sólidos de baja gravedad especifica.
Puede decirse que a pesar de estar las concentraciones de sólidos dentro de
los límites apropiados, un lodo saturado con sal alcanza fuerzas de gel muy
altas, sin embargo esta situación puede ser remediada con la adición de
lignosulfonatos y soda cáustica.

Contaminación del Lodo:

Dentro del campo de los lodos de perforación el término contaminantes se refiere a


cualquier cosa que cause cambio indeseable a las propiedades del lodo. El

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 83

contaminante puede ser introducido desde la superficie, ser parte integral de la


formación o puede también ser el resultado de un sobretratamiento.

Los contaminantes de interés son aquellos que requieren tratamiento químico. Los
tratamientos para remover esos contaminantes son posibles en algunos casos e
imposibles en otros. La regla es que el tratamiento debe contrarrestar el contaminante y
su efecto sobre el lodo.

Se puede predecir la presencia de algunos contaminantes y por lo tanto,


pretratarlos. Los contaminantes predecibles son el cemento, el agua dura de
preparación, las sales solubles, y los gases ácidos como el H2S y C02. Estos
contaminantes se pueden remover químicamente en algunos casos antes de que
tengan la oportunidad de atacar los adelgazantes orgánicos. El pretratamiento tiene
ventajas siempre y cuando excesivo y no afecta inversamente las propiedades del lodo.

Dentro de los contaminantes más comunes que existen en la práctica se pueden


mencionar:

S Cemento - Cal.

S Anhidrita-Yeso.

s Sales solubles.

s Gases ácidos.

s Gas natural.

S Degradación.
s Carbonates.

S Bicarbonatos.

• Características de un Lodo Contaminado con:

S Yeso:

- Sal de calcio.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 84

- Aumento de propiedades reológicas.


- Disminución del pH.
- Reduce el Pfyel Mf.
- Aumento del calcio.

- Aumento del volumen de filtrado.

- Revoque de filtrado grueso/esponjoso.


- Se puede eliminar con Soda Ash.

• Cal:

- Sal de calcio.

- Aumento de las propiedades reológicas.


- Aumento del pH.
- Aumento de Perdida de filtrado.

- Aumento de la concentración de calcio.

- Produce un gran incremento del Pf.


- Revoque grueso y esponjoso.
- Se puede tratar con bicarbonato de sodio.

• Tratamiento de ün Lodo Contaminado con:

S Yeso:

Para tratar el calcio de formación proveniente del yeso, se utiliza soda ASH
(Carbonato de Sodio). Se requiere aproximadamente 0.093lb/bbl de soda ASH
para precipitar 100 ppm del ion calcio, debe tenerse especial cuidado para
evitarse un sobretratamiento. Cuando el calcio llega alrededor de 100 a 150 ppm,
se debe de suspender el tratamiento.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 85

La reacción química entre la soda ASH y el yeso es la siguiente:

CaS04 + Na2C03 • CaC03 + Na2S04

En caso de grandes espesores de anhidrita o yeso, el mejor tratamiento es


convertir el sistema a un lodo de cal (encalado) o yeso.

s Cal:

La contaminación con cal no se puede tratar químicamente, se recomienda


pretratar el lodo con bicarbonato de sodio para precipitar el calcio como
carbonato de calcio. La reacción química es:

Ca(OH)2+NdHC03->lCaC03+NaOH +H20

El tratamiento se debe suspender cuando el exceso de cal es


aproximadamente igual a la concentración de bicarbonato de sodio. La remoción
del calcio con el bicarbonato de sodio previene la contaminación adicional, pero
normalmente no corrige el daño ya causado al lodo. Por esta razón es necesario
agregar adelgazantes para poder controlar las propiedades reológicas.

Funciones de Fluidos de Perforación:

• Capacidad de Transporte: El fluido y la hidráulica de la perforación s'on los dos


parámetros responsables de que los ripios (corte de formación/derrumbes) sean
llevados desde el fondo del pozo hasta la superficie, donde equipos de control de
sólidos se encargan de su remoción del lodo. La hidráulica, es la que selecciona un
tamaño de orificios para la mecha (con el uso de un caudal de bombeo óptimo) para
que a medida que se perfora, el fluido pueda ir limpiando la cara de la formación, la
mecha toque formación nueva y la continúe perforando, evitando así retriturar las
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen f¡ 86

rocas ya perforadas ya que esto disminuye la tasa de penetración (ROP), atasca la


sarta y afecta las propiedades del lodo. Además, aporta la velocidad anular mínima
necesaria que contrarresta la velocidad de caída de los ripios producto el efecto de
la aceleración de la gravedad. El lodo atrapa a los ripios gracias a una de sus
propiedades físicas, Punto Cedente, que se encarga de la limpieza del anular del
pozo en condiciones dinámicas de flujo.

LOOG

ooo Y RIPIOS
HACIA LA -
SUPERFICIE

USTRA
BARRENAS

BARRENA
PARA ROCAS
— DURAS

Figura N° 10. Capacidad de Transporte del Fluido de Perforación

• Mantener en Suspensión los Ripios y Material Densificante cuando se detiene


la Circulación: El fluido de perforación debe tener la capacidad de suspender los
recortes de perforación y el material densificante cuando la fuerza de elevación por
flujo ascendente es eliminada y estos caen ai fondo del hoyo al detener la
circulación. Esta característica del fluido de perforación, se puede lograr gracias a la
propiedad tixotrópica que pueden poseer algunos de ellos, la cual le permite ai fluido
de perforación mantener en suspensión las partículas sólidas cuando se interrumpe
la circulación y luego depositarlos en superficie al reiniciar la misma. Así mismo, bajo
rror. nucen moreno t-ranco ivigs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 87

condiciones estáticas la fuerza de gelatinización debe evitar que el material


densificante se precipite en los fluidos más pesados. La Figura N° 11 ilustra esta
capacidad de suspensión de partículas que puede poseer un fluido de perforación.

Figura N 11. Gelatinización

• Controlar las Presiones de la Formación: El fluido de perforación se prepara con


la finalidad de contrarrestar la presión natural de los fluidos en las formaciones. Se
debe alcanzar un equilibrio justo, es decir, un equilibrio tal en el que la presión
ejercida por el fluido de perforación (presión hidrostática) contra las paredes del
pozo sea suficiente para contrarrestar la presión que ejercen los fluidos que se
encuentran en las formaciones, el petróleo y el gas; pero que no sea tan fuerte que
dañe el pozo. Si el peso del fluido de perforación fuese muy grande, podría provocar
la fractura de la roca y el fluido de perforación se perdería hacia la formación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 88

Figura N° 12. Arremetida en Torre de Perforación

• Limpiar, Enfriar y Lubricar la Mecha y la Sarta de Perforación: A medida que la


mecha y ia sarta de perforación se introducen en el hoyo, se produce fricción y calor.
Los fluidos de perforación brindan lubricación y enfriamiento mediante la capacidad
calorífica y conductividad térmica que estos poseen, para que el calor sea removido
del fondo del hoyo, transportado a la superficie y disipado a la atmósfera, y así
permitir que el proceso de perforación continúe sin problemas y se pueda prolongar
la vida útil de la mecha. La lubricación puede ser de especial importancia para los
pozos de alcancé extendido u horizontal, en los que la fricción entre la tubería de
perforación, la mecha y la superficie de la roca debe ser mínima.

Esta característica de los fluidos de perforación puede aumentarse agregando


emulsificantes o aditivos especiales al fluido de perforación de perforación que
afecten la tensión superficial.

• Prevenir Derrumbes de Formación soportando las Paredes del Hoyo: La


estabilidad del pozo depende del equilibrio entre los factores mecánicos (presión y
esfuerzo) y los factores químicos. La composición química y las propiedades del

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apficadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen 11 89

fluido de perforación deben combinarse para proporcionar la estabilidad del pozo


hasta que se pueda introducir y cementar la tubería de revestimiento.

Independientemente de ia composición química del fluido de perforación, el peso


de debe estar comprendido dentro del intervalo necesario para equilibrar las fuerzas
mecánicas que actúan sobre el pozo (presión de la formación, esfuerzos del pozo
relacionados con la orientación y la tectónica). La inestabilidad del pozo se identifica
por el derrumbe de la formación, causando la reducción del hoyo, lo cual requiere
generalmente el ensanchamiento del pozo hasta la profundidad original. Además, el
fluido de perforación debe ofrecer la máxima protección para no dañar las
formaciones productoras durante el proceso de perforación.

Suministrar un Revoque Liso, Delgado e Impermeable para proteger la


Productividad de la Formación: Un revoque es un recubrimiento impermeable que
se forma en la pared del hoyo, debido al proceso de filtración, la cual puede ocurrir
bajo condiciones tanto dinámicas como estáticas, durante las operaciones de
perforación. La filtración bajo condiciones dinámicas ocurre mientras el fluido de
perforación está circulando y bajo condiciones estática ocurre durante las
conexiones, los viajes o cuando el fluido no está circulando.

Figura N° 13. Paredes del Hoyo

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 90

• Ayudar a Soportar, por Flotación, el Peso de la Sarta de Perforación y del


Revestimiento: La inmersión de la tubería de perforación en el fluido produce un
efecto de flotación, lo cual reduce su peso y hace que se ejerza menos presión en el
mecanismo de perforación; puesto que, con el incremento de la profundidad de
perforación el peso que soporta el equipo se hace cada vez mayor, con lo cual el
peso de una sarta de perforación o de revestimiento puede exceder las 200
toneladas y esto puede causar grandes esfuerzos sobre los equipos de superficie.

El peso de la sarta de perforación y la tubería de revestimiento en el fluido de


perforación, es igual a su peso en el aire multiplicado por el factor de flotación. A
medida que aumenta el peso del fluido de perforación, disminuye el peso de la
tubería.

Figura N° 14. Torre de Perforación

Transmitir la Potencia Hidráulica a la Formación por debajo de la Mecha: En


perforación de pozos, cuando se habla de hidráulica se hace referencia a la relación
entre los efectos que pueden causar la viscosidad, la tasa de flujo y la presión de
circulación sobre el comportamiento eficiente del fluido de perforación.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 91

Durante la circulación, el fluido de perforación es expulsado a través de las


boquillas de la mecha a gran velocidad. La energía hidráulica hace que la superficie
por debajo de la mecha esté libre de recortes para así maximizar la velocidad de
penetración; ya que, si estos no son removidos la mecha sigue retriturando los viejos
recortes, lo que reduce la velocidad de penetración. Esta energía también alimenta
ios motores de fondo que hacen girar la mecha. Las propiedades reológicas ejercen
influencia considerable sobre la potencia hidráulica aplicada y por lo tanto deben
mantenerse en valores adecuados.

Funciones Adicionales de los Fluidos de Perforación:

Depende de:

s Densidad del fluido

V Profundidad de la tubería

s El Peso soportado por el fluido será igual al peso del volumen del lodo
desplazado por la tubería o el casing. Método fácil.
s El peso de la sarta de perforación y de la tubería de revestimiento en el lodo, es
igual a su peso en el aire multiplicado por el factor de flotación
s F.F. = 1 - 0.015 * p (Método Científico)
-

•l

*¡ sü
_ * *. ___jü
5 ' __lll

\\sm h * _ wÜm
•i

i
T—iRi
K_rilí >'• ' l^^i^^^S
h ___^_|
r
r-
ES
7

Figura N° 15. Presión Hidrostática


Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 92

Aditivos de los Lodos de Perforación:

En perforación, aunque la base es un lodo bentonítico puro formado por una


suspensión de arcilla montmorillonítica en agua, sea adicionan ciertos productos para
conseguir unas características y propiedades del lodo que se aproximen a las
consideradas experimentalmente como más óptimas.

Entre los aditivos figuran como esenciales los siguientes productos:

• Sulfato Bárico o Baritina (S04Ba):

Raramente necesario en la perforación de pozos para agua. Tiene


fundamentalmente su aplicación en perforaciones si se encuentran horizontes con
fluidos a presión elevada (acuíferos surgentes).

Con la adición de sulfato bárico, con densidad comprendida entre 4,20 - 4,35 se
consiguen densidades en el lodo superiores a 2,35 - 2,40, sin que el aumento de
sólidos en el lodo perjudique de forma notable su viscosidad y tixotropía.

También puede usarse la galena para aumentar la densidad de un Iodo. Se


utiliza en forma de polvo (densidad aproximada a 6,5), pudiendo alcanzar el lodo
densidades de hasta 4.

• Carboximetil - Celulosa (CMC):

Es un coloide orgánico (almidón sódico), que se utiliza mucho en la preparación


de lodos para pozos. Contribuye a mantener una costra fina y reduce el agua de
filtrado. Los hay de alta y baja viscosidad, que transmiten estas propiedades al lodo
tratado.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 93

No es muy propenso a la fermentación, la cual, caso de presentarse puede


corregirse con la adición de sosa cáustica.

• Quebracho:

Es un tanino de buena calidad, que sirve para fluidificar el lodo, mejorando las
condiciones de bombeo, sin que disminuya notablemente su capacidad de
suspensión de sólidos. No aumenta el agua de filtrado. Tiene muy buen
comportamiento frente a contaminaciones salinas. Por su coloración, ios lodos con
quebracho, se suelen designar con el nombre de "lodos rojos".

Lignosulfonatos:

Sales complejas de lignina. Actúan en forma análoga a la del quebracho, pero de


forma más enérgica, aligerando la viscosidad del lodo y reduciendo su agua de
filtrado. Son muy resistentes a la contaminación por detritus y por ello están
indicadas en la perforación de horizontes con yeso, ya que éste aumenta
extraordinariamente la viscosidad del lodo.

Es mucho máfs caro que el quebracho. Su empleo presenta algunas dificultades,


principalmente por la gran producción de burbujas que dificultan el bombeo. Estas
burbujas (parecidas a la espuma de un detergente) se eliminan con la adición de
estearato de aluminio disuelto normalmente en gas-oil.

• Soda Cáustica:

Se utiliza para evitar fermentaciones, por ejemplo de CMC, y para corregir el pH


cuando está bajo. Frecuentemente se asocia al quebracho. Es preciso tomar
precauciones para la preparación y manipulación de lodos con sosa, protegiéndose
con guantes y equipo adecuado.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 94

• Bicarbonato Sódico:

Indicado para subir el pH del lodo, principalmente cuando se ha contaminado por


cemento.

• Polifosfatos:

Son sales sódicas que actúan enérgicamente como fluidificantes o dispersantes.


Más que en la preparación o corrección de lodos, se utilizan principalmente en la
limpieza y desarrollo de pozos, cuyos horizontes permeables hayan podido ser
invadidos por el lodo al hacer la perforación, y en la destrucción de la costra.

Los más conocidos son: pirofosfatos, neutro o ácido (P207Na4 y P207Na2


respectivamente); el tetrapolifosfato (P4Oi3Na6) y el hexametafosfato (P03Na6), que
es el más usado por su eficacia para disminuir la viscosidad. En el caso de su
empleo para el desarrollo de pozos, se usa a razón de 5 kg por m3 de agua. Para
fluidificar el lodo a la terminación del pozo, antes de proceder a la entubación, se
emplean aproximadamente 1,5 kg/m3 de lodo.

Sistema de Circulación:

Es el eje principal en el procedo de perforación. En la perforación rotatoria se


bombea el lodo a través de la tubería de perforación, se descarga por la mecha y vuelve
a la superficie por los espacios anulares entre la formación y la tubería de perforación o
entre y la tubería de revestimiento.

La circulación del lodo en el sistema, parte del tanque de succión donde es extraído
por la bomba y expulsado a gran presión a través del sistema con el recorrido siguiente:

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apiicadas a ios Fiuidos de Perforación. Volumen l! 95

Conexiones superficiales, tubo vertical, manguera de perforación, unión giratoria


(swivel), cuadrante (Kelly), tubería de perforación, lastara barrena, barrena (orificio),
espacio anular, línea de retorno, cernidor, tanques.

Ciclo del Lodo:

superficie

^odo
ascendente
iodo
descendente

3.660 mi
540kg/cm2E
. arena •

Figura N° 16. Corte transversal de un hoyo para mostrar el descenso y ascenso del
Fluido de Perforación

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 96

Efectos Colaterales de Fluidos de Perforación:

Entre los efectos podemos resaltar los siguientes:

• Fracturas:

Aunque las fracturas ocurren en todas las formaciones, ellas son más comunes
en formaciones más duras y consolidadas, asá como alrededor de zonas falladas y
otras áreas sujetas a fuerzas naturales.

El ancho de las Fracturas va desde tamaños microscópicos hasta más de 1/8 de


pulgada (3 mm), pudiendo ser ordenadas o no. Las formaciones más antiguas,
profundas y duras tienden a estar más fracturadas que las superficiales, blandas y
nuevas.

s Problemas Asociados:

- Pérdida de Circulación:

La pérdida de circulación en formaciones normalmente presurizadas bajo


el nivel del revestimiento de superficie puede ser ocasionada por fracturas
naturales en formaciones con una presión subnormal de poro. Si a medida
que avanza la perforación, no hay retorno de fluido o de cortes, es muy
probable que se esté perdiendo en una zona fracturada.

- Derrumbes, Incremento en el Volumen de Cortes:

Las partículas de una formación fracturada tienen ia tendencia de caer al


fondo del pozo, incrementando el volumen de cortes. El volumen y el tamaño
de las partículas que caen al pozo dependen del tamaño del hueco,
inclinación del pozo, ángulo de buzamiento y extensión de la fractura. En
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 97

general pueden reconocerse porque son mayores que los cortes de


perforación. El material de Llenado de Hueco (hole Fill) (Cortes de perforación
que se acumulan en el fondo del pozo), se pueden ver después de las
conexiones.

- Rotación Restringida, Tubería en Pega:

Cuando el pozo se llena con un volumen excesivo de cortes, la rotación


puede llegar a estar restringida o incluso imposible: la tubería se puede
quedar pegada, impidiendo rotación y bloqueando la circulación (pack-off).

- Hueco Agrandado, Velocidad Anular Disminuida, Limpieza de Hueco:

Perforar a través de formaciones fracturadas e inestables invariablemente

resulta en hueco de diámetro agrandado, lo cual causa velocidad anular


reducida y requiere limpieza adicional de hueco.

- Torque Errático:

Los derrumbes fracturados que caen dentro del pozo actúan contra la
rotación de la sarta de perforación, lo cual implica torque más alto y errático.
En casos extremos, la rotación puede detenerse completamente por el alto
torque, presentándose el peligro de que la tubería se tuerza
permanentemente (twist off) o se rompa.

s Perforando Formaciones Fracturadas:

- Control de la Rata de Penetración:

La rata de penetración debe ser controlada cuando se perforen


formaciones fracturadas para minimizar el material derrumbado.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen II 98

- Movimiento de Tubería y Limpieza de Hueco:

De la misma manera, debe permitirse el tiempo adecuado de circulación


para que la limpieza de cortes sea completa. Es importante bombear pildoras
(sweeps) de lodo con propiedades óptimas de limpieza para mantener el pozo
limpio. También ayuda un cuidadoso rimado durante los viajes a través de la
zona fracturada.

- Incremento de la Densidad de Lodo:

Una torta de lodo de calidad puede ser suficiente para dar el soporte
necesario a algunas zonas fracturadas, pero en zonas altamente fracturadas
donde se encuentra derrumbamiento alto y continuo, puede ser efectivo el
incremento del peso del lodo para sostener la pared y estabilizar la formación
fracturada.

- Evitar Presiones de Surgencia:

Las presiones de surgencia pueden crear o incrementar fracturamiento.


Entonces fes importante tener velocidades de movimiento de tubería a baja
velocidad cuando el ensamblaje de fondo pasa a través de una zona
fracturada, y comenzar y detener suavemente el bombeo en dicha zona.

- Protección de la pared con Cemento:

Generalmente, las zonas fracturadas se estabilizan después de un


período de tiempo. Si después de tomar todas las medidas citadas
anteriormente, el pozo sigue sin estabilizarse, el recurso final es el uso de
cemento. Al depositar cemento se puede sellar y estabilizar la formación de
cemento, impidiendo problemas adicionales.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 99

s Lutitas:

- Lutitas Reactivas:

El hinchamiento (absorción de filtrado) es una tendencia típica de lutitas


superficiales y recientes. A medida que se hinchan los lutitas, estos se
separan en pequeñas partículas que caen dentro del pozo (es decir con el
colapso parcial o total de las paredes del pozo) y causa situaciones de hueco
apretado, con arrastre incrementado al hacer conexiones, con pegas de
tubería y la formación de escalones (ledges).

Es de gran ayuda seleccionar el fluido de perforación apropiado para


minimizar el hinchamiento y la reactividad de las lutitas. Los inhibidores del
lodo (tales como caliza y sal) y lodos en base aceite son los fluidos de
perforación más efectivos para controlar el hinchamiento.

Si se logra incrementar la rata de perforación, es posible perforar una


sección de lutitas sensibles y completar las operaciones antes que ocurran el
hinchamiento y derrumbe. Sin embargo, perforar a través de un intervalo
grande, sift Buena limpieza de hueco, puede resultar en severos problemas
de inestabilidad del pozo.

Las secciones de hoyo apretado causadas por lutitas hinchables, deben


ser rimadas y limpiadas. Dependiendo de la sensibilidad de los lutitas, puede
ser necesario rimar y limpiar más de una vez a medida que la perforación
avanza. Con el fin de evitar pegas, es necesario trabajar con rimado y
circulación antes de continuar más profundo en la sección problemática de
lutitas.

Si hay más secciones de lutitas sensitivas, se necesitarán viajes de


limpieza adicionales para asegurarse que el hoyo no se esté cerrando
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 100

alrededor de la sarta de perforación. Si persisten los problemas con las


lutitas, puede ser necesario revestir el hueco para evitar su pérdida. La
práctica estandarizada es acondicionar el pozo, sacar tubería, correr registros
eléctricos, bajar nuevamente la broca al fondo del pozo para una viaje de
limpieza, asegurándose que el pozo queda acondicionado para permitir que
se baje el revestimiento.

- Lutitas Sobrepresionadas:

Las lutitas sobre-presionadas tienen una presión de poro superior a la


normal para la profundidad a la que ocurren.

Aunque hay varios mecanismos que pueden llevar a esto, en general es el


resultado de una compactación y deshidratación incompletas cuando los
fluidos son forzados a salir de la formación por efecto de la sobre - carga a
medida que los depósitos de lutitas se van sedimentando bajo nuevas capas.

Las lutitas entonces retienen una gran cantidad de fluido de formación. El


mayor volumen de fluido soportará parte del peso de la sobrecarga,
normalmente soportado por la matriz de la roca, lo cual resulta en una mayor
presión de poro. Si esta presión excede la presión hidrostática del lodo, el
fluido tratará de escapar de dentro de las lutitas, lo cual será impedido por la
impermeabilidad del lutitas, haciendo que se fracture la roca en fragmentos
derrumbados que caen dentro del pozo. Los lutitas derrumbados estarán
llenando el fondo del pozo después de viajes y conexiones.

Aparecen problemas de hoyo apretado, debido a la presión ejercida por el


lutitas y por los derrumbes que caen encima y alrededor de la sarta de
perforación, lo cual ocasiona incremento en el torque sobre la rotación
mientras se está perforando y se evidenciará una mayor sobre-tensión (over
pulí) para levantar la tubería para las maniobras y conexiones.
Prof. Rubén MorenoFranco Mgs.
_^ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 101

A medida que la lutita se fractura y se rompe, se libera gas. Un incremento


en el nivel de gas, la presencia de gas de conexión o corte de gas en el lodo
puede ser entonces una indicación de lutitas sobre-presionados y la
necesidad de un incremento en el peso del lodo.

Incrementar el peso del lodo es el método más efectivo para controlar


secciones de lutitas sobre - presionados e incompletamente compactados.

o Formaciones en Superficie:

La perforación de formaciones superficiales puede resultar en


diferentes problemas y en diversas consideraciones operacionales. Estas
formaciones superficiales en general son sueltas e in-consolidadas, por lo
tanto altamente susceptibles al derrumbe y al colapso. En formaciones de
conglomerados la grava, los guijos y guijarros presentan fuertes
obstáculos contra la perforación y frecuentemente pueden deflectar la
broca creando problemas de desviación.

Aún sin estos problemas asociados, el gran tamaño de los huecos de


superficie resulta en un gran volumen de cortes, lo cual requiere de una
hidráulica muy eficiente para levantar y sacar estos fuera del pozo.

Como se mencionó previamente, las lutitas a profundidad superficial,


especialmente en cuencas marinas, son muy dadas al hinchamiento,
creando problemas adicionales.

Las formaciones superficiales que contengan gas también son un


peligro en la perforación. Cuando aparece gas presionado en superficie
hay muy poco tiempo disponible para reaccionar antes que el gas
aparezca en superficie. Con patadas de pozo de origen más profundo hay
algún tiempo en que se alcanza a ver el incremento de volumen en los
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen 11 102

tanques y en el flujo de salida lo cual permite cerrar el pozo


oportunamente y controlar la patada.

En pozos superficiales, se usan generalmente lodos livianos en base


agua, los que muy poco balance pueden aportar contra una aparición de
gas presionado que se expansiona y aparece súbitamente en superficie.
Esta situación requiere de una extrema vigilancia de los personales de
perforación y de Mudlogging para evitar situaciones muy peligrosas.

Los yacimientos donde se encuentra agua dulce, presentan un


problema de clase diferente. Con acuíferos sobre-presionados, tenemos el
problema de las patadas de pozo. Sin embargo los reservorios pueden
también estar sub - presionados y presentar el problema asociado de
pérdida de circulación. Igualmente importante es el hecho que estos
acuíferos pueden ser del suministro de agua para una comunidad
particular y debe evitarse a toda costa la contaminación con las
operaciones de perforación. Para evitar que el lodo invada un acuífero
este debe ser revestido prontamente para su protección de operaciones
de perforación subsecuentes.

o Secciones Salinas:

Si se usa un lodo incorrecto para perforar secciones salinas (por


ejemplo, lodo en agua dulce), la sal se disolverá en el lodo, lo cual
resultará en secciones desgastadas donde se pueden acumular cortes y
causar problemas de limpieza en el pozo. Por lo tanto siempre debe
usarse un lodo saturado de sal o un lodo base aceite para perforar
secciones salinas.

La sal puede ser muy plástica o movible (comportarse como un fluido)


y hacer que se levante la presión contra la pared del pozo y contra la sarta
Prof. RubénMoreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Huidos de Perforación. Volumen l¡ 103

de perforación, lo cual puede resultar en pegas y daños de tubería. Para


prevenir estos problemas, es importante trabajar la tubería regularmente y
circular frecuentemente cuando se perforan secciones salinas. Un peso
alto de lodo puede ayudar a sostener en su sitio la sal, pero si se llega a
tener una pega total un recurso es circular al sitio con agua dulce, con el
fin de disolver la sal y liberar la tubería.

o Capas de Carbón:

Las capas de carbón generalmente están fracturadas. Como


consecuencia el derrumbamiento y sus problemas asociados se hallan
presentes en estos casos. Los procedimientos para perforar una capa de
carbón son los mismos que para perforar una formación fracturada. (Por
ejemplo, mantenimiento de limpieza de hueco).

o Formaciones de Anhidrita/Yeso:

El yeso y especialmente la anhidrita presentan un grave reto para el


ingeniero de lodos. Estos elementos incrementan la viscosidad y los
valores de gel del lodo. Esto altera las propiedades de flujo y la hidráulica
del lodo, llevando a mayores presiones de circulación de suaveo (swab) y
surgencia (surge) además crea el problema de manejo del lodo pues se
empaca alrededor del equipo de superficie.

• Pérdida de Circulación:

La pérdida de circulación, es decir la pérdida de fluido hacia la formación, es uno


de los problemas más críticos que se pueden encontrar durante la perforación
convencional. Una pérdida parcial de lodo a la formación no tiene necesariamente
consecuencias inmediatas que impidan continuar con la perforación. Sin embargo
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 104

las consecuencias pueden ser más severas si la rata de pérdidas aumenta o si se


pierde completamente la circulación.

v Una pérdida en la cabeza hidrostática puede hacer que entren al pozo fluidos
provenientes de otras formaciones (reventón subterráneo).
s Daño a la formación (pérdida a la permeabilidad por los sólidos del lodo y quizás
cortes se depositen, lo cual no sólo impediría tomar unos buenos registros, sino
también dañar el potencial productor de la zona de interés).
* El incremento en los costos por la pérdida de lodo el cual debe ser reemplazado
con sus componentes.
V Problemas asociados de perforación.

s Ocurrencias:

Hay varias situaciones, de ocurrencia natural o bien inducida por la


perforación que pueden llevar a una pérdida de circulación:

- Arenas superficiales frágiles e inconsolidadas.


- Formaciones cavernosas o fracturadas naturalmente.
- Reservorios de pletados o formaciones presionadas sub - normalmente,
donde la densidad del lodo supera a la de formación.
- Formaciones que se han debilitado o fracturado por operaciones de
perforación incorrectas (Excesiva densidad del lodo, excesiva presión de
circulación, presiones de surgencia o incrementos de presión al bajar tubería
o al cerrare! pozo).

- Detección:

Una alerta por una zona de pérdida puede ser dada por un aumento en la
rata de perforación, esto puede ser debido que la formación encontrada es
frágil, inconsolidada, cavernosa o extremadamente porosa.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
____________________„ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 105

Las fracturas pueden ser detectadas por un incremento súbito en la rata


de penetración acompañada por torque alto y errático.

La pérdida de circulación inicialmente será detectada por una reducción


de flujo de lodo hacia la superficie, acompañada de una pérdida de presión.
Si la situación continúa o empeora, el nivel del lodo en el tanque de succión
bajará a medida que se pierde el lodo. En una situación aún más severa,
habrá una total ausencia de retornos del pozo.

- Efectos:

En el peor de los casos es cuando se pierde fluido a la formación, cae la


altura de la columna de lodo dentro del anular y se reduce en consecuencia la
presión hidrostática.

Esta caída de presión hidrostática puede permitir que entren al pozo


fluidos de otras formaciones (es decir una patada).

En este caso, el pozo está fluyendo a una profundidad y perdiendo en


otra. Los fluidos de formación pueden fluir entre los dos intervalos, resultando
en un reventón subterráneo. Este flujo incontrolable de fluidos bajo la
superficie, es una situación muy crítica y muy difícil de resolver.

Otras consecuencias pueden ser:

- Efectos a la Formación:

o Incremento en los costos como resultado del tiempo que lleve resolver los
problemas y el costo del lodo perdido.

Prot Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen li 106

o Cambio en las propiedades del lodo, y cambios en las ratas de flujo para
controlar la pérdida de circulación pueden reducir la eficiencia en la
perforación, al gastar tiempo e incrementando el costo.
o Pega diferencial de tubería en la zona de pérdida o por encima de ella,
debido a la ausencia de lodo en el anular.

Prevención:

La primera medida de prevención de una pérdida de circulación es evitar


ser la causa de un fracturamiento de la formación. Con este fin se llevan a

cabo pruebas de escape (leak - off test) (LOT) y de integridad de la formación


(formation integrity test) (FIT) debajo de cada zapata de revestimiento con el
fin de determinar la presión de fractura antes de proseguir con la perforación
en una nueva sección.

Esta parte de la formación se estima que es la más frágil en dicha sección,


pues es la que está más cerca de la superficie. Sin embargo es posible
encontrar formaciones aún más frágiles.

Ya sabiendo la presión de fractura, el máximo peso del lodo y la presión


de cierre para controlar una patada de pozo (sin fracturar ia formación)
pueden ser calculadas fácilmente. Estos valores no deben ser superados
cuando se perfore la siguiente sección de pozo.

Si se encuentran formaciones con presión de fluido que pueda requerir un


peso de lodo superior para poder ser balanceada, el pozo generalmente
deberá ser revestido antes de encontrar la zona con sobre-presión. Así se
puede proteger la formación más superficial y permitirá que se usen mayores
pesos de lodo en las secciones más profundas del pozo. A partir de esto se
puede decir que la rutina de control es mediante el peso adecuado del lodo.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 107

Los procedimientos durante las maniobras de viaje, principalmente


controlar la velocidad de movimiento de la tubería, deben ser seguidos con el
fin de evitar excesivas presiones de surgencia.

Soluciones:

Si ocurre una pérdida de circulación, se pueden adoptar ciertos


procedimientos para minimizar y eventualmente hasta evitar futuras pérdidas:

o Reducir el peso del lodo (pero manteniendo el balance con las otras
formaciones).
o Reducir la rata de circulación (esto reduce la densidad equivalente de
circulación, pero debe existir una velocidad anular suficiente para arrastrar
los cortes y mantener limpio el hueco).
o Incrementar la viscosidad del lodo (un lodo más viscoso reduce la rata de
pérdida).
o Estos parámetros, o la combinación de ellos pueden ser alterada sólo
dentro de ciertos límites.

Si estas modificaciones no detienen, o reducen suficientemente, la pérdida


de circulación, puede añadirse al lodo material de control de pérdidas (Lost
Circulation Material) (LCM) que es fibra de madera, cascaras de nueces,
cascaras de semilla de algodón, de arroz, conchas marinas, celofán o asfalto.

Este material es bombeado en pildoras, pues el LCM no sólo hace más


espeso el lodo sino que tiende a taponar las fracturas que estén causando la
pérdida del lodo.

Si ninguno de estos procedimientos funciona suficientemente, un recurso


final es el de bombear cemento en la zona fracturada. Se espera que esto
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
•— Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Huidos de Perforación. Volumen II 108

selle la formación, evitando más pérdidas de circulación y se pueda continuar


la perforación.

Durante la prevención de la pérdida de circulación, la prioridad suma es la


de evitar que se pierda cabeza hidrostática dentro del pozo, lo cual podría
resultar en un reventón subterráneo.

Si esto ocurriese, se bombearía agua dentro del anular con el fin de


mantener un nivel suficiente.

Patadas y Reventones (Kicks y Blowouts):

Una patada (kick) de pozo es un influjo de formación dentro del pozo que puede
ser controlado en superficie. Para que esto ocurra, se deben cumplir dos criterios:

^ La presión de formación debe exceder la presión anular o la hidrostática. Los


fluidos siemprefluirán en la dirección de la presión menor.

s La formación debe ser permeable con el fin de que los fluidos puedan pasar de
un sitio a otro.

Un reventón (blowout) sucede cuando no se puede controlar en superficie el flujo


de fluidos de formación.

Un reventón subterráneo ocurre cuando hay un flujo incontrolable entre dos


formaciones. En otras palabras, una formación esta pateando yal mismo tiempo en
otra se está perdiendo circulación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 109

v Causas de Patadas (Kicks):

- No mantener el hueco lleno cuando se esté sacando tubería:

Cuando se saca tubería fuera del pozo, se debe bombear lodo dentro del
pozo para reemplazar el acero que se ha sacado, de otra manera el nivel de
lodo dentro del pozo descenderá llevando a una reducción de la cabeza
hidrostática. Mantener el pozo lleno es sumamente crítico especialmente
cuando se sacan los drillcollars, debido a su gran volumen de acero.

- Reducir la presión anular por suaveo (Swabbing):

Las fuerzas de fricción que ocurren como consecuencia del movimiento


del lodo, reducen la presión anular. Esto es más crítico al principio del viaje
cuando este está bien balanceado pero las presiones de suaveo son
mayores.

- Pérdida de Circulación:

Si se pierde fluido de perforación hacia la formación, esto puede llevar a


una caída del nivel de lodo y reducir la presión hidrostática.

- Rata de Penetración Excesiva cuando se perfora a través de Arenas


Gaseosas:

Si se permite que entre mucho gas en el espacio anular, especialmente


cuando suba y se esté expandiendo, esto causará una reducción en la
presión anular.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 110

- Formaciones Sub - Presionadas:

Pueden estar sujetas a fractura y pérdida de circulación, lo cual puede


resultar en la pérdida de cabeza hidrostática en el anular.

- Formaciones Sobre - Presionadas:

Obviamente, si una presión de formación supera la presión anular, puede


haber una patada de pozo,

s Señales de Alerta para una Patada de Pozo:

Antes de que ocurra efectivamente una patada o un influjo al pozo, se


presentan signos e indicaciones que pueden dar alarmas de posibles
condiciones que tal evento pueda ocurrir.

- Zonas de Pérdida de Circulación:

Pueden resultar grandes presiones de surgencia debido a signos de


fractura y pérdidas de circulación.

Las formaciones frágiles y fracturadas pueden ser identificadas por altas


ROP y torque alto y errático. Retornos de lodo inferiores a lo normal, que
pueden ser identificados por una reducción en le*flujo de lodo y en el nivel de
los tanques, indicando pérdidas de fluido hacia la formación.

- Zonas de Transición:

o Incremento en la rata de perforación y decrecimiento en la tendencia del el


exponente de perforación.
o Niveles de gas incrementándose.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
^ Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 111

o Aparición de gas de conexión.


o Indicaciones de inestabilidad de hueco. Hueco apretado, torque alto y
errático, arrastre y sobre-tensión.
o Incremento en la temperatura del lodo.
o Incremento en el volumen de cortes, derrumbes, y / o disminución de la
densidad de los lutitas.

- Cuerpos sellados con Sobrepresión:

Se manifiestan con cambios súbitos en la rata de penetración que


provienen de la diferencial de presión y una más alta porosidad.

s Indicaciones de Patadas durante la Perforación:

Las siguientes indicaciones de flujo están listadas en el orden típico en que se


hacen presentes o mesurables en superficie.

- Presión de Bomba decreciendo gradualmente:

También puede verse asociada con un aumento en la rata de bombeo.

La caída en la presión de bomba es el directo resultado de la densidad


más baja de los fluidos que estén entrando al pozo, reduciendo la cabeza
hidrostática. La caída de presión será más significativa a medida que ocurre
la expansión del gas aportado. La caída de presión puede ser suave y
gradual al principio, pero entre más tiempo pase sin que la patada sea
detectada, más exponencial será la caída de presión.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 112

- Un incremento asociado en los niveles en los tanques:

A medida que los fluidos de formación entran en el pozo, un volumen


equivalente de lodo necesariamente será desplazado en superficie. Esto se
añade al volumen circulado, en tal forma que puede detectarse un aumento
en la rata de flujo.

En caso de que el influjo sea en gas, el desplazamiento de lodo se


incrementará dramáticamente a medida que se efectúa la expansión.

- Variaciones en el Peso sobre el gancho (Hookioad) y sobre el peso en la


broca (WOB):

Aunque no es ciertamente un indicador primario, estas indicaciones se


pueden detectar a medida que se afecta el efecto de boyancia sobre la sarta,
si el flujo llega a la superficie.

- Lodo Contaminado, especialmente Corte de Gas:

o Densidad de lodo reducida.

o Cambio en contenido de cloruros (generalmente un incremento)


o Detección de Gas.

o Indicaciones de presión, como derrumbes e incremento en la temperatura


del lodo a la salida.

s Indicadores de Patada durante Maniobras o Viajes:

- Llenado de Hueco Insuficiente:

Cuando se está sacando tubería, y el pozo no está recibiendo el volumen


de lodo igual para compensar la cantidad de tubería que se ha sacado, es
Pror. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 113

muy probable que el fluido de una patada o kick haya entrado al hueco, o que
se haya perdido lodo en la formación.

- Un Viaje Húmedo ("Wet Trip"):

Cuando hay presión e influjo debajo de la sarta, se impide que el lodo


saiga naturalmente por entre las boquillas de la broca, derramándose lodo
cuando se abre la conexión.

- Suaveo (Swabbing):

El suaveo excesivo puede ser identificado a través de un cambio en el


volumen en el tanque de viaje cuando se esté sacando tubería. Se puede
apreciar inicialmente que el volumen en el tanque de viaje se aumenta antes
de volver a caer para llenar el espacio dejado por la tubería al ser sacada.

- Ganancia de Volumen en los Tanques:

Un aumento constante en el tanque de viaje muestra claramente que está


ocurriendo una patada de pozo.

- Flujo de Lodo:

Similarmente, el lodo fluyendo en superficie indica un influjo abajo en el


pozo. El flujo puede provenir de fluidos succionados hacia dentro del pozo
que están migrando hacia adentro y expandiéndose en el anular. Esto en sí
mismo puede ser suficiente para reducir la presión hidrostática dentro del
pozo y permitir que el influjo tenga lugar.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 114

- Hueco lleno de Cortes en el Fondo:

Un llenado excesivo del hueco en el fondo, después de una maniobra,


puede evidenciar derrumbes porque el pozo esté instable o sobre-presionado.

- Broca Perforada:

Una broca perforada es más una alarma que un indicador de que el hueco
está apretado, de diámetro reducido a causa de la sobre - presión.

Deben tomarse todas las precauciones (por ejemplo, monitorear el pozo


antes de sacar, minimizar el suaveo, chequear el flujo) para evitar una patada
durante las maniobras.

o El control de pozo es más difícil si la broca está fuera del pozo o por
encima de la zona de influjo.

o El pozo no se puede cerrar (ni para tubería ni por el anular) si los


drillcollars están pasando por la BOP.

s Chequeos de Flujo:

Un chequeo de flujo, para determinar si el pozo está estático o fluyendo se


realiza en alguna de estas dos maneras:

- Mirando personalmente dentro del hueco a través de la cabeza del pozo y


determinar visualmente si el pozo está fluyendo. (Este método es mejor para
verificar si se está perdiendo lodo dentro del hueco).

- Conectando ia cabeza del pozo al tanque de viaje, y verificando el nivel por si


hay cambios.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 115

Estos chequeos se realizan en las siguientes situaciones:

- Cambios significativos en la rata de perforación.


- Cualquier indicativo de patada, especialmente cambios en el flujo de lodo.
- Antes de bombear una pildora viscosa, antes de sacar tubería.
- Después de que se han sacado las primeras paradas, para verificar que el
suaveo no ha inducido flujo.
- Cuando la broca está en ia zapata del revestimiento.
- Antes de sacar los drillcollars a través de la BOP.

- Monitoreo constante del tanque de viaje aunque el pozo no tenga tubería


dentro.

• Pega de Tubería:

El término hueco apretado se aplica en situaciones cuando el movimiento de la


sarta, sea de rotación o bien vertical, se ve restringido por eventos o fuerzas en el
hueco. En general se reconoce esta situación porque el torque se aumenta y se
torna errático, se incrementa la carga en el gancho necesaria para levantar la
tubería, o se incrementa el peso en la broca o el arrastre cuando se baja la tubería.

Cuando no se puede levantar la tubería, se dice que la tubería se ha pegado.


Dependiendo del mecanismo en particular con que haya ocurrida la pega, que
puede suceder que tampoco se pueda bajar, rotar, ni circular por dentro de la
tubería.

Las causas de pega de tubería pueden ser clasificadas en forma general bajo
tres mecanismos principales.

s Empaquetamiento (Pack - off) o puenteo (bridge)


s Pega diferencial.
S Geometría de pozo.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 116

v Empaquetamiento (Pack - Off) o Puenteo (Bridge):

El empaquetamiento ocurre cuando partículas pequeñas de formación caen


dentro del pozo, asentándose y llenando el anular alrededor de ia sarta de
perforación. Ocurre generalmente alrededor de drillcollars de diámetro grande o
herramientas de diámetro cercano al del pozo, como los estabilizadores. De esta
forma el anular resulta empacado, pegando la tubería. El término puenteo
(bridge) en general se reserva para material de gran tamaño que cae dentro del
hueco y queda trabado entre la sarta y la pared del pozo, pegando la tubería.

Existen varias causas potenciales para la pega de tubería por:

- Empaquetamiento o puenteo.
- Derrumbe o Hinchamiento de Lutitas Reactivos o Sobre - Presionados.

Los lutitas sensibles al agua, se hinchan, se rompen y caen dentro del pozo.
Esto puede prevenirse mediante el uso de lodos inhibidos que minimicen la
reacción, o con lodos base aceite que no contengan agua.

Si esto está ocurriendo, puede detectarse por un incremento en la viscosidad


del lodo, incremento en el torque y en el arrastre, la presencia de arcillas
aglomeradas o gumbo, la presencia de cortes hidratados o hinchados, y
presiones elevadas al romper circulación. Los lutitas sobrepresionados se
fracturan y caen dentro del pozo. Esto puede evitarse incrementando la densidad
del lodo para balancear la presión de formación. Debe registrarse la presencia de
volúmenes altos de derrumbes y los cambios de dirección en la tendencia de la
presión de formación.

Los esfuerzos mecánicos, debido a cargas tectónicas y/o a la orientación del


pozo, también pueden conducir a fracturamiento y posterior derrumbe de los
lutitas.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 117

Formaciones Fracturadas o Inconsolidadas:

Formaciones fracturadas como calizas o carbón, zonas falladas, son


naturalmente frágiles y al ser perforadas colapsarán dentro del hueco. Puede
haber indicaciones de que se ha entrado en una zona fracturada al detectarse
ratas altas de penetración y torque alto y errático.

El fracturamiento puede estabilizarse con el tiempo, pero para controlar el


problema se requiere que haya buena limpieza de hueco, rimado cuidadoso y
que se eviten presiones altas. Las formaciones inconsolidadas, como
sedimentos y arena suelta, pueden caer dentro del pozo, empacándolo
puenteando ia sarta de perforación.

Asentamiento o Acumulaciones de Cortes:

Cuando se detiene la circulación, los cortes pueden asentarse alrededor


de herramientas como los estabilizadores. Si hay asentamiento excesivo
puede haber empaquetamiento si no se remueven efectivamente los cortes
pues puede haber una combinación de una gran cantidad de cortes,
velocidad anular insuficiente y reología pobre incapaz de sostener los cortes.

En pozos desviados, los cortes pueden asentarse en el lado inferior del


pozo, formando una acumulación de cortes. Esta acumulación puede ser
arrastrada hacia afuera del pozo por el ensamblaje de fondo u otras
herramientas, o pueden caer dentro del pozo, en ambos casos presentando
un peligro potencial de empaquetamiento.

Cemento o Basura:

El cemento de tapones o de la zapata del revestimiento puede volverse


inestable y caer dentro del pozo, empacando o puenteando la sarta de
perforación.
Pror. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 118

También puede darse el caso que caigan herramientas o basura debido a


descuido en la mesa de perforación, también por falla en las herramientas de
fondo, lo cual también puede resultar también empacamiento o puenteo de la
sarta.

- Depósitos Salinos Móviles:

Las formaciones salinas pueden ser extremadamente móviles y se


escurrirán alrededor de la sarta y dentro del pozo debido al peso de la sobre
carga. Entonces puede atrapar la tubería causando la pega.

Esto ocurrirá generalmente cuando se saca tubería o después de períodos


extendidos de tiempo con la sarta fuera del pozo. El movimiento no debe ser
lo suficientemente rápido para que ocurra durante la perforación, pero ha
sucedido en algunos casos.

La minimización y prevención se hace usando un sistema de lodo y una


densidad de lodo que evite el cerramiento por medio de viajes de limpieza o
rimado frecuentes que mantengan la condición del pozo.

s Pega Diferencial:

La pega diferencial puede ocurrir cuando se perfora una formación


permeable, con presión de formación menor que la hidrostática. Una torta de
lodo se forma naturalmente contra la pared del pozo. Un filtrado alto del lodo
permitirá que se forme rápidamente una torta muy gruesa. Cuando hay contacto
de la sarta con la pared del pozo, la presión diferencial atraerá la tubería.
Algunas circunstancias como un pozo desviado o una sarta mal diseñada o sin
estabilizadores pueden hacer que esta área de contacto, y por lo tanto la fuerza
total, sea mayor.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


. Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡¡ 119

Cuando hay área de contacto y la sarta queda estacionaria (durante


conexiones, toma de registro de desviación, falla de equipo, etcétera) la capa de
torta puede crecer y formarse una zona de baja presión en el área de contacto de
la tubería.

Esta fuerza de adherencia, además del grosor de la torta de lodo, hace que la
tubería quede pegada, evitando movimiento vertical y rotación de la sarta. La
circulación no se verá afectada.

s Geometría de Pozo:

Este tipo de pega de tubería ocurre cuando existe una combinación de


geometría de pozo y cambios en a dirección del mismo, además de rigidez en el
ensamblaje de fondo y la posición de los estabilizadores, loo que puede evitar
que la sarta pase a través de una sección del pozo.

Las áreas con problemas pueden ser identificadas por el torque errático
durante la perforación, pero la pega ocurrirá cuando se esté sacando o metiendo
tubería.
'l

• Pega de Tubería al bajar Broca:

Después de que una sección desviada, con posibilidad de patas de perro, ha


sido perforada con un ángulo específico de levantamiento, el ensamblaje de fondo
en general se cambiará para continuar la trayectoria recta del pozo.

Un ensamblaje de fondo demasiado rígido puede no ser suficientemente flexible


para pasar dicha sección, pues los estabilizadores quedan colgados en secciones
opuestas de la pared del pozo, evitando que la sarta pueda seguir bajando.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Voíumen H 120

• Pega de Tubería al sacar:

Aquí la pega de tubería ocurre generalmente cuando se saca tubería debido a


una de las causas siguientes:

V La ocurrencia de patas de perro severas y se está usando un ensamblaje de


fondo excesivamente rígido para aceptar los cambios.

s Si entre los ojos de llave que han resultado de una pata de perro se traban los
drillcollars.

s Pueden producirse escalones producidos en la intercalación de formaciones


duras y blandas.

s También puede haber micro patas de perro que se forman debido a los cambios
de dirección cuando se han perforado intercalaciones de formaciones duras y
blandas.

• Aprisionamiento por Presión Diferencial:

El aprisionamiento por presión diferencial de la tubería de perforación es


causada por las fuerzas de presión diferencial de una columna de lodo sobre
balanceada que actúan sobre la columna de perforación contra un revoque
depositado en una formación permeable.

La pegadura por presión diferencial ocurre generalmente cuando la tubería está


estacionaria, tal como cuando se hacen las conexiones o cuando se realiza un
registro. Está indicada por la circulación completa y la ausencia de movimiento
ascendente/descendente o libertad de movimiento rotatorio, con la excepción del
estiramiento y torque de la tubería.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado- Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 121

La pega de tubería por presión diferencial suele ser causada por una de las
siguientes causas/condiciones de alto riesgo:

s Altas presiones de sobre balance.


V Revoques gruesos.
s Lodos con alto contenido de sólidos.

s Lodos de alta densidad.

La pegadura por presión diferencial se define como la pegadura de la tubería


causada por las fuerzas de presión diferencial de una columna de lodo sobre
balanceada que actúan sobre la columna de perforación contra un revoque
depositado en una formación permeable. Muchos casos de pega de tubería pueden
ser atribuidos a la pegadura por presión diferencial, la cual también puede ser
llamada "pegadura de la pared". Esta pegadura ocurre generalmente cuando la
tubería está estacionaria durante una conexión o la realización de un registro, y está
indicada por la circulación completa y la ausencia de movimiento
ascendente/descendente o libertad de movimiento rotatorio, con ia excepción del
estiramiento y torque de la tubería. Dos condiciones deben existir para que la
pegadura por presión diferencial ocurra:

s La presión hidrostática del lodo debe exceder la presión de la formación


adyacente.

s Una formación permeable porosa debe existir.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado ~ Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 122

cu
• Pozode 7 5:& pufcg.
• Portamechasde 6 pulg.
• Sección de portamechas de 20 pies

Presión hidrostática del todo


5.000 psi

Revoque

Presión de la
formación
4.500 psi

a - í> = S /5 pulg.

Figura N° 17. Mecanismo de la Pegadura por Presión Diferencial

La Figura N° 17 ilustra el mecanismo de pegadura por presión diferencial. En


este ejemplo, la presión hidrostática del iodo es 500 psi más alta que la presión de la
formación. En "A", los portamechas están centrados en el pozo y no están pegados.
La presión hidrostática actúa igualmente en todas las direcciones. En "B" y "C", los
portamechas hacen contacto con el revoque frente a una zona permeable y se
pegan. Como se 'muestra en "C", la presión hidrostática ahora actúa a través de la
zona de contacto entre el revoque y los portamechas. Esta presión mantiene
firmemente a los portamechas contra la pared del pozo. El segmento sobre el cual
actúa esta fuerza está indicado por la línea de puntos trazada frente al portamechas,
de "a" a "b". La distancia de "a" a "b" depende de la profundidad enclavada del
portamechas/tubería dentro del revoque, así como del tamaño del pozo y del DE
(diámetro exterior) de la tubería. La profundidad enclavada depende del espesor del
revoque, el cual determina el área de contacto entre la tubería y el revoque. El
espesor del revoque es determinado por la concentración de sólidos en el lodo y el
filtrado. En este ejemplo, para cada pulgada cuadrada de área de contacto, hay una
fuerza de confinamiento de 500 Ib. Para una sección de 20 pies de portamechas de
6 pulgadas, dentro de un pozo de 7 5/8 pulgadas, que se ha empotrado 1/8 pulgada
K y ' ^ r a Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 123^

dentro del revoque (a - b = 3,75 pulg.), la fuerza diferencial calculada es: (500 psi)
(3,75 pulg.) (20 pies) (12 pulg./pies) = 450.000 Ib Para calcular la fuerza vertical
necesaria para liberar la tubería, se multiplica esta fuerza por el coeficiente de
fricción. El coeficiente de fricción está generalmente comprendido entre 0,2 y 0,35
en los lodos base agua, y 0,1 y 0,2 en los lodos base aceite o sintético. En este
caso, la fuerza vertical necesaria para liberar la tubería es 45.000 Ib con un
coeficiente de fricción de 0,1, y 135.000 Ib con un coeficiente de fricción de 0,3.

S Causas:

Cuando la tubería se pega por presión diferencial, las siguientes condiciones


existen:

- La presión hidrostática del lodo excede la presión de la formación adyacente.

- La formación es permeable (generalmente arenisca) en el punto donde la


tubería está pegada. Esta combinación de presión diferencial y formación
permeable resulta en la pérdida de filtrado hacia la formación y en la
deposición de un revoque.

Cuando la tubería se pega por presión diferencial, casi siempre hay una
circulación libre alrededor de la zona pegada (es decir que no hay ninguna
obturación). Cuando un revoque se forma sobre la formación, este revoque
aumenta el área de contacto entre el pozo y la tubería de perforación. El exceso
de sólidos perforados y el alto filtrado aumentan el espesor del revoque y el
coeficiente de fricción, haciendo que sea más difícil golpear o tirar de la tubería
de perforación para liberarla.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 124

S Medidas Preventivas:

Todas las condiciones relacionadas con la pega de tubería por presión


diferencial no pueden ser eliminadas; sin embargo, la posibilidad de pegadura
por presión diferencial puede ser reducida mediante la aplicación de buenas
prácticas de perforación. Éstas incluyen las siguientes:

- Reducir la presión de sobrebalance manteniendo el peso del lodo al nivel más


bajo permitido por las buenas prácticas de perforación. Los pesos de lodo
excesivos aumentan la presión diferencial a través del revoque y aumentan el
riesgo de pegadura de la tubería por presión diferencial.

- Reducir el área de contacto entre el pozo y la tubería usando la longitud más


corta de portamechas necesarios para el peso requerido sobre la barrena.
Reducir el área de contacto usando pequeños portamechas en espiral o
cuadrados; usando estabilizadores; y usando tubería de perforación
extrapesada para complementar el peso de los portamechas.

- Reducir el espesor del revoque. Los revoques gruesos aumentan el área de


contacto entre la tubería y el costado del pozo, causando una reducción del
diámetro del pozo. El área de contacto entre el pozo y la tubería puede ser
disminuida reduciendo el espesor del revoque. El espesor del revoque puede
ser reducido disminuyendo la tasa de filtración y el contenido de sólidos
perforados.

- Mantener una baja tasa de filtración. Las tasas de filtración deberían ser
monitoreadas con regularidad a las temperaturas y presiones diferenciales del
fondo. El tratamiento del Iodo debería estar basado en los resultados de estas
pruebas, en lo que se refiere a las propiedades deseadas.

Prof. Rubén Moreno FrancoMgs.


Licenciado ~ Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡osFluidos de Perforación. Volumen 11 125

- Controlar la ROP (Cambios de la velocidad de Penetración) excesiva para


limitar la concentración de sólidos perforados y el aumento del peso del lodo
en el espacio anular. Esto afecta la presión diferencial y la composición del
revoque.

- Minimizar el coeficiente de fricción del lodo manteniendo un revoque de


buena calidad con bajo contenido de sólidos perforados y usando los
lubricantes apropiados en cantidades suficientes.

- Mantener la tubería en movimiento cuando sea posible, y aplicar buenas


prácticas de perforación para minimizar la pegadura por presión diferencial.

- Utilizar los martillos de perforación, cuando sea posible.

- Estar atento a las zonas depresionadas, donde la pegadura por presión


diferencial ocurre frecuentemente. El peso de lodo usado para perforar estas
zonas debe ser suficiente para balancear el gradiente de presión normal del
pozo abierto. La diferencia de presión entre las zonas de presión normal o
anormal expuestas en el pozo y la presión de la zona depresionada puede ser
de varios miles de libras por pulgada cuadrada. Los materiales de pérdida por
infiltración como el asfalto, la gilsonita, la fibra M-I-XTM II y los agentes
puenteantes como el carbonato de calcio de granulometría determinada han
sido usados con éxito para perforar zonas depresionadas con altas presiones
diferenciales. Las zonas depresionadas deberían ser aisladas con la tubería
de revestimiento cada vez que sea posible.

s Situaciones Comunes de Aprisionamiento de la Tubería:

En general, ia tubería aprisionada o pegada en las paredes del pozo puede


ser liberada. Sin embargo, es crítico que se determine antes por qué la tubería
está peqada. Algunas de las situaciones más comunes de pega de tubería,
K y 3 Prot Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 126

además de los métodos más comunes para liberarla, están descritas a


continuación:

- La tubería se pega ai ser introducida en el pozo, antes de que la barrena


llegue a la zapata de cementación de la tubería de revestimiento.

- Si es posible circular, es probable que la tubería de revestimiento se haya


caído.

- Si no es posible circular y el lodo está contaminado con cemento o contiene


una alta concentración de cal, es probable que la tubería esté pegada en el
cemento o lodo contaminado.

- La tubería se pega al ser introducida en el pozo (movimiento de la tubería)


con la barrena y el BHA por debajo de la zapata de cementación de la tubería
de revestimiento. Es imposible hacer girar la tubería.

- Si la tubería está pegada antes del fondo, y el BHA se ha alargado o


atiesado, es probable que la columna de perforación esté acuñada en una
pata de peíro. La circulación debería ser posible, pero iimitada.

- Si la tubería está pegada cerca del fondo, puede que esté atascada dentro de
un pozo por debajo dei caiibre o una pata de perro. La circulación debería ser
posible, pero iimitada.

- Si no es posible circular, la tubería está pegada en relleno, o si el iodo está


contaminado con cemento, es probable que el iodo o cemento se haya
endurecido.

- Si la tubería se pega mientras se hace una conexión o se realiza un registro.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen If 127

- Si se puede hacer girar la tubería con una circulación limitada, esto indica la
presencia de rocas, bloques de cemento o basura en el pozo.

- Si no se puede hacer girar la tubería con una circulación total, es probable


que la tubería esté pegada por presión diferencial.

- La tubería se pega al circular el lodo para matar el pozo durante una


operación de control de pozo, mientras que la tubería no se movía ni giraba.
Es probable que la tubería esté pegada por presión diferencial.

- La tubería se pega mientras está siendo levantada o introducida en el pozo, y


aún es posible circular, hacer girar o mover la tubería de manera limitada. Es
probable que haya basura en el pozo.

- La tubería se pega de repente al ser levantada del pozo durante un viaje y no


puede ser desplazada hacia arriba o hacia abajo, con la circulación total, y
puede generalmente ser girada. Es probable que esté asentada en un ojo de
llave.

Cuando se*ha determinado que la tubería está pegada por presión diferencial
o asentada en un ojo de llave, el mejor método para liberar ia tubería consiste en
golpear hacia abajo con martillos de perforación, mientras que se aplica torsión a
la tubería. Este proceso debería ser comenzado inmediatamente después de que
se pegue la tubería. Esto suele liberar la tubería sin necesitar fluidos de
emplazamiento. El tiempo es crítico, ya que la probabilidad de que se pueda
liberar ia tubería disminuye con el tiempo. Cualquier demora en el comienzo de
tos golpes aumentará la cantidad de tubería pegada. OBSERVACIÓN: Si la
tubería se pega al ser introducida en el pozo, debido a la presencia de un pozo
pordebajo de! calibre o a cambios del BHA, no se debe golpear hacía abajo.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 128

s Técnicas para liberar el Aprisionamiento causado por Presión Diferencial:

- Liberación de la Tubería pegada con Fluidos de Emplazamiento:

Una vez que se ha determinado que ia columna de perforación está


pegada por presión diferencial, el espacio anular debería ser desplazado con
un fluido de emplazamiento, desde la barrena hasta el punto libre. Los
estudios pueden determinar la ubicación precisa del punto libre, pero la
realización de estos estudios suele requerir mucho tiempo. El método de
estiramiento de la tubería constituye una manera rápida para estimar la
profundidad de la zona pegada. Para aumentar las probabilidades de éxito, el
fluido de emplazamiento debería ser aplicado lo antes posible. La línea de
productos PIPE-LAX® de M-l está formulada especialmente para este
propósito. Se puede mezclar PIPE-LAX con aceite diesel, crudo o kerosén
para preparar fluidos de emplazamiento no densificados. Para lodos
densificados, se puede mezclar PIPE-LAX con lodos VERSADRIL® o
VERSACLEAN® que corresponden al peso del lodo en el pozo. Esto impide
que la columna de fluido de emplazamiento más ligero se desplace a través
del fluido de perforación más pesado, y mantiene ia presión hidrostática.
"j

En áreas sensibles desde el punto de vista ambiental donde se prohibe el


uso de materiales a base de aceite, se puede usar PIPE-LAX ENV, un fluido
de emplazamiento de baja toxicidad dispersible en agua. PIPE-LAX ENV es
un fluido de emplazamiento suministrado en un solo envase que ha
demostrado ser muy eficaz en aplicaciones costa fuera alrededor del mundo.
Este fluido no contiene aceites de petróleo, es compatible con la mayoría de
los sistemas de Iodo y puede ser usado en forma densificada o no
densificada. Si se requiere una densidad mayor que 9 Ib/gal (108 SG), el
PIPE-LAX ENV debería ser densificado con M-l BAR® o FER-OX®. No se

debe añadir agua a ia lechada de PIPE-LAX ENV por ningún motivo, ya que
esto causará un aumento no desdado de ia viscosidad.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 129

- Colocación de Ácido Clorhídrico para liberar las Tuberías Aprisionadas


en Formación de Carbonato:

Una técnica usada para liberar la tubería pegada en formaciones de


carbonato consiste en colocar ácido clorhídrico (HCI) frente a la zona pegada.
El HCI reaccionará con la formación y causará su
degradación/descomposición. El área de contacto entre la tubería y la
formación disminuye y se puede golpear la tubería para liberarla.
OBSERVACIÓN: La tubería muy resistente está sujeta a la ruptura por
absorción de hidrógeno y a una rotura catastrófica en los ambientes ácidos.
Si se usa este procedimiento, los inhibidores de ácido apropiados deben ser
usados.

o Bombear un fluido espaciador predeterminado de aproximadamente 10 a


30 bbl (generalmente agua o aceite diesel).
o Colocar 20 a 50 bbl de HCI 15% alrededor de la posible zona pegada.
Dejar por lo menos 2 horas para que el ácido reaccione antes de golpear
la tubería. Es crítico que no se mueva la tubería durante este periodo de
imbibición. Si se mueve la tubería, ésta podría empotrarse en el pozo
debido :k la erosión de la pared.
o Un volumen adecuado de HCI debería quedar dentro de la columna de
perforación para que se pueda realizar otra imbibición.
o Después la pildora de HCI, bombear el mismo espaciador que fue usado
en el Paso.

o Después de ser desplazada del pozo, la pildora puede ser incorporada al


sistema de lodo. El HCI estará probablemente agotado y el pH resultante
puede ser ajustado con carbonato de sodio, soda cáustica o cal.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Volumen II 130^

Ciertas precauciones deben ser tomadas al colocar ácido para liberar la


tubería pegada:

o Por razones de seguridad, el HCI concentrado siempre debe ser diluido


mediante la adición del ácido al agua. Nunca añadir agua al ácido.
o La pildora debería ser circulada fuera del pozo a través del estrangulador
usando una baja velocidad de bombeo, ya que gas carbónico (C02) será
generado cuando el ácido reacciona con la formación de carbonato y
puede actuar como un influjo de gas.
o Usar el equipo de seguridad apropiado ai manejar el HCL
o Mantener cantidades suficientes de soda cáustica, carbonato de sodio o
cal en la ubicación para neutralizar la pildora cuando es circulada fuera del
pozo.

Liberación de la Tubería pegada mediante la Reducción de la Presión


Diferencial:

La reducción de la presión diferencial también libera la tubería pegada por


presión diferencial. Esto puede ser realizado de varias maneras. Un método
consiste ert colocar un fluido más ligero que el fluido de perforación dentro del
pozo, encima del punto pegado. El agua y el aceite son los fluidos más
usados para este procedimiento.

Técnica de Tubo en U:

Otro método para liberar la tubería pegada por presión diferencial


mediante la reducción de la presión diferencial consiste en reducir la altura de
la columna de lodo en el espacio anular hasta por debajo del niple de
campana. Este procedimiento se llama "Técnica de Tubo en U". De acuerdo
con este procedimiento, se desplaza el lodo del espacio anular mediante el
bombeo de un fluido ligero (como aceite diesel, agua o nitrógeno) dentro de la
a v Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Volumen 11 13__

columna de perforación. Después de bombear el volumen requerido de fluido


de baja densidad, se purga la presión (y algún líquido) del tubo vertical. Luego
se deja que el lodo más pesado dentro del espacio anular regrese a la
columna de perforación pasando por el "Tubo en U", produciendo una
reducción de la altura de lodo dentro del espacio anular. Siempre proceder
con cuidado al reducir la presión diferencial. En este caso, cálculos precisos
deben ser realizados para determinar el volumen de fluido ligero a bombear
antes de permitir que el lodo dentro del espacio anular regrese a la columna
de perforación después de pasar por el Tubo en U. No se debe usar este
procedimiento cuando la barrena en el pozo tiene toberas de pequeño
tamaño, debido a la posibilidad de taponamiento de la barrena. La técnica
puede ser aplicada de manera segura en la mayoría de las situaciones, a
condición de que haya sido analizada y planeada minuciosamente.

Será necesario tomar en cuenta las presiones de la formación y las


posibles zonas productivas (gas/petróleo) encima del punto pegado, así como
las presiones de la formación estimadas o conocidas en el punto pegado. Si
no se conoce el gradiente de presión de la formación, se puede determinar
una presión aproximada multiplicando un gradiente de formación normal (0,47
psi/pie) pdr la profundidad pegada. Esta presión, restada de la presión
hidrostática del lodo, proporcionará un valor aproximado de la reducción
máxima de presión necesaria para liberar la tubería pegada. El objetivo de
esta técnica es liberar la tubería pegada de una manera prudente y segura,
sin perder el control del pozo.

Lutitas Dificultosas o Problemáticas:

Las lutitas son rocas sedimentarias compuestas de arcillas o de sedimentos de


lodos que se han compactado a medida que ha ocurrido la deposición. A menudo estas
lutitas están entremezcladas con otros depósitos sedimentarios tales como: areniscas,
piedra caliza, etc. pmf Rubén MomnQ Fmnco Mgs
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 132

Más del 50% de las rocas sedimentarias consiste en lutitas. Dado que los intentos
de perforación están relacionados con cuencas sedimentarias; en una importante
proporción de las perforaciones se encuentran lutitas como un componente principal.

Los problemas de lutitas pueden ser:

• Lutitas portadoras de gel.


• Lutitas frágiles.
• Lutitas bentónicas.

Problemas de Flujo de Sal Plástica:

Si un pozo en una cuenca especifica a una gran profundidad, la sal se convierte en


una masa plástica que se mueve tratando de cerrar el pozo. Lo que genera un gran
problema para extraerlo y para Los costos de desarrollo que son la principal
preocupación.

Corrosión en las Tuberías de Revestimiento:

La corrosión definida como actividad electroquímica sobre los materiales, ejercida


por agentes externos, causa que el material sea erosionado o destruido. Factores
determinantes en la corrosión de tuberías de revestimiento de pozos son la calidad del
agua y el tipo de material de revestimiento.

Una forma de rehabilitar pozos con roturas, es "encamisar" el revestimiento con


tubería de menor diámetro, lo que puede significar un cambio en el equipo de bombeo
con la consecuente disminución de caudal, además de factores de costo debido a la
necesidad de "encamisados" largos para solucionar roturas puntuales localizadas en las
inmediaciones del revestimiento.

Prot Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 133

Corrosión de las Sartas de Perforación:

La corrosión en las sartas ocurre cuando ios fluidos de perforación no cumplen con
sus funciones ya que estos son conocidos genéricamente como inyección, constituyen
un capítulo especial dentro de los elementos y materiales necesarios para perforar un
pozo. Su diseño y composición se establecen de acuerdo a las características físico-
químicas de las distintas capas a atravesar. Las cualidades del fluido seleccionado,
densidad, viscosidad, pH, filtrado, composición química, deben cumplir con las distintas
funciones del mismo, a saber: enfriar y limpiar el trépano; acarrear los recortes que
genere la acción del trépano; mantener en suspensión los recortes y sólidos evitando su
asentamiento en el interior del pozo cuando por algún motivo se interrumpa la
circulación de la inyección; mantener la estabilidad de la pared del pozo; evitar la
entrada de fluidos de la formación del pozo, situación que podría degenerar en un pozo
en surgencia descontrolada (blow out); controlar la filtración de agua a la formación
mediante un buen revoque; evitar o controlar contaminaciones no deseadas por
contacto con las distintas formaciones y fluidos. Al no cumplir con estas funciones
ocasionaría la corrosión en la sarta.

Reducción de la Velocidad de Penetración:

El tiempo y la velocidad de penetración son muy importantes, corresponde al tiempo


transcurrido desde la aplicación del penetrante hasta su remoción. El objetivo es que el
penetrante llene las posibles discontinuidades en la superficie inspeccionada. Los
tiempos de penetración son proporcionados en muchas fuentes de literatura, por
ejemplo especificaciones de contrato, normas, etc. La Tabla muestra tiempos de
penetración típicos.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 134

Factores que afectan la Penetración:

Existe un número de factores que interactúan en el tiempo y velocidad requeridos


para Henar una cavidad o discontinuidad abierta a la superficie, algunos de estos
factores son:

• Tipo de penetrante
• Superficie inspeccionada y forma del material
• Tipo de discontinuidad
• Viscosidad del penetrante
• Limpieza de la discontinuidad
• Tamaño de la discontinuidad

Tipo de Penetrante:

El tipo y el nivel de sensibilidad del penetrante afectan el tiempo de penetración. En


este caso, las diferencias entre los tiempos de penetración se deben a las
características del penetrante como la tensión superficial, el ángulo de contacto y la
viscosidad, las cuales varían entre los diferentes fabricantes. La combinación de todos
estos factores tiende a estabilizar el tiempo de penetración y la sensibilidad. Esto
permite tener tiempos de penetración equivalentes dentro de los penetrantes de cada
nivel de sensibilidad.

Superficie Inspeccionada y Forma del Material:

La superficie inspeccionada y la forma del material afectan el tiempo de penetración,


debido fundamentalmente a la rugosidad superficial, puesto que esta afecta la tensión
superficial por lo que afectará la velocidad de penetración del líquido penetrante.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a losFluidos de Perforación. Volumen ¡i 135

Tipo de Discontinuidad:

Los diferentes tipos de discontinuidad difieren en su abertura a la superficie. Por


ejemplo, los traslapes son más apretados que la porosidad, y las grietas por fatiga son
aún más apretadas que los traslapes y la porosidad. El tiempo de penetración aumenta
inversamente proporcional como la abertura de ladiscontinuidad se reduce.

Viscosidad del Penetrante:

Siendo la viscosidad la resistencia de los líquidos para fluir, es el factor de mayor


influencia en el tiempo requerido para llenar una discontinuidad. La viscosidad de los
aceites que forman parte de los penetrantes cambia drásticamente con la temperatura,
los aceites se vuelven más delgados (menos viscosos) a temperaturas altas. Los
tiempos de penetración están normalmente basados en la aplicación a temperatura
ambiente y deben ser ajustados a otras temperaturas. Normalmente, las temperaturas
entre 16°C y 30°C son consideradas como temperatura ambiente.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 136

Tipo de Tiempo de penetración (minutos)


Material Forma discontinuidad Lavable Postemulsificable Removible
con agua con solvente

Fundiciones Porosidad 30 10 5
Traslapes en frío 30 10 7

Acero Extrusiones Traslapes NR 10 7


y forjas
Soldaduras Falta de fusión 60 20 7
Porosidad 60 20 7

Tocias Fracturas 30 20 7

Todas Fracturas x fatiga NR 30 10

Fundiciones Porosidad 5 a 10 5 3
Traslapes en frío 5 3 10 5 3

Aluminio Extrusiones Traslapes NR 10 /

y forjas
Soldaduras Falta de fusión 30 5 3
Porosidad 30 5 3

Todas Fracturas 30 10 5

Todas Fracturas x fatiga NR 30 5

Fundiciones Porosidad 15 5 3
Traslapes en frío 15 D 3

Magnesio Extrusiones Traslapes NR 10 7


y forjas
Soldaduras Falta de fusión 30 10 5
Porosidad 30 10 5

Todas Fracturas 30 10 5

Todas Fracturas x fatiga NR 30 10

Fundiciones Porosidad 10 5 3
Traslapes en frío 10 o 3

Latón, Extrusiones Traslapes NR 10 7

Bronce y y forjas
Plásticos Soldaduras Falta de fusión 15 10 3
Porosidad 15 10 3

Todas Fracturas 30 10 3

Todas Fracturas x fatiga 5 a 30 5 5

5 5
Cristales Todas Fracturas 5 a 30

Htas. Falta de fusión 30 5 3


Soldadura Porosidad 30 5 3
de
Carburo Fracturas 30 20 5

Titanio Todas NR 20 a 30 15

Todos ios Esfuerzos o


Metales T0d3S corrosión NR 240 240
íntergranular

Tabla N° 2. Relación Material - Tiempo de Penetración

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 137

Equipos de Control de Sólidos:

• Zaranda:

Es la primera pieza de los equipos para el control de sólidos, remueve los ripios
de perforación de mayor tamaño transportados en el lodo reteniéndolas en mallas
vibratorias, y los separa basándose en el tamaño de ia partícula.

Su eficiencia se determina en función de:

•S Tipo de vibración
s Dinámica de vibración
s Tamaño y configuración de área de malla
S Características de las mallas
v Reología del fluido de perforación (viscosidad plástica)
s Volumen de sólidos generados (diámetro, penetración, tipo de sólidos)

Figura N° 18. Zaranda (Temblorina)

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 138

• Centrífugas:

Las centrífugas están diseñadas para remover partículas hasta de 2 micrones, la


separación de los sólidos es por la diferencia relativa de masa. La fuerza G causa la
sedimentación de los sólidos del fluido, a mayor viscosidad del fluido tenemos menor
eficiencia de la centrífuga.

Este dispositivo aumenta la eficacia del retiro de sólidos usando la fuerza


centrífuga. El líquido se inyecta en un compartimiento giratorio del cilindro-forma. La
rotación en la alta RPM hace que los sólidos se muevan al interior de la pared del
cilindro y un sistema de transportador los empuja al extremo para la descarga. Las
centrifugadoras son dispositivos muy eficaces especialmente en condiciones cuando
el lodo se carga a grados más altos y el pesaje del material necesita ser
recUperaci0, ei volumen líquido descargado es substituido por el líquido nuevo o
diluido. El problema con estos dispositivos es la baja capacidad, y el hecho de que
la mayor parte de los aparatos no los tienen ya que estos dispositivos están
alquilados sobre todo de subcontratistas. Debido a su limitación del tamaño y de
capacidad al pequeño volumen del lodo se pasa a través de ellos para una mejor
dirección del volumen fluido.

.¡rüS ÜI13I a.*JT.* It4+ IvHph

Figura N° 19. Centrífuga

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen 11 139

• Bomba de Pre - Carga o de Alimentación - B. Triplex:

Representa una de las bombas centrífugas donde el lodo de perforación con una
abertura tangencial en un extremo más grande de un embudo formó ia estructura, el
hidrociclón. Con la presión apropiada aplicada un movimiento girante del líquido
resulta siguiendo las leyes de las dinámicas fluidas. Este movimiento entonces da
lugar a expeler sólidos más pesados de la parte inferior abierta y del líquido limpio
que vuelven de la tapa del embudo. Diversos tamaños de hidrociclones se diseñan
para el retiro de diversos tamaños de sólidos.

Se dividen en:

s Desarenador

V Deslimador

«SCHARBS
otmer

OmfcSHAfT

mpfixm housng

Figura N° 20. Bomba de Pre - Carga o de Alimentación - B. Triplex

V Desarenador/Desarcillador:

Remueve las partículas más finas por fuerza centrífuga cuando se hace pasar
el lodo a través de Hidrociclones (sistema de conos interconectados con entrada
lateral de flujo ydescarga de sólidos por el vértice y"odo^^oj(^lto^ Mgs
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 140

El uso de estas trampas de arena es otro método usado para el retiro sólido
sobre todo en los más viejos días de industria del campo petrolífero. El índice de
establecimiento de la arena o de los sólidos depende principalmente del tamaño,
de la forma y del peso de las partículas individuales. También depende de las
características fluidas como la densidad, viscosidad, perfiles de flujo y el tiempo
total pasado en los hoyos.

Figura N° 21. Desarenador/Desarcillador

j£*»ci illlfí •<-••<! I-

,íiomn: 3:c)ia>>:

Figura N° 22. Hidrociclón

Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 141

• Limpiador de Lodos:

Dentro de los equipos utilizados para limpiar el lodo tenemos:

V Removedor de Gas

El gas que ha entrado en el lodo se debe remover porque:

1. Reduce la densidad del lodo.

2. Reduce la eficiencia volumétrica de la bomba.

3. Disminuye ia presión hidrostática de la columna de fluido.


4. Aumenta el volumen del fluido de perforación.

s Equipos utilizados:

- Desilter:

Es un equipo de control de sólidos diseñando para remover sedimento,


partículas entre 2 y 7p. Su capacidad de procesamiento depende del tamaño
y cantidad'de conos que lo integran. Generalmente tiene varios conos de 4
que manejan aproximadamente 50gal/min c/u, con punto de corte de 20p. Un
Desilter de 10 conos de 4" procesa aproximadamente 500gal/min y esta en
capacidad de manejar el 50% del volumen total.

zz:r¿^i^z
._: I——
3- -:-:.' C-r-: .

1 ; '• •-
-^-m- J_i ;.—-'
\_

*'*--..
---... --'--./
~--'^J¿^

Figura N° 23. Desilter


Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 142

Microclón:

Es un equipo de control de sólidos formados por varios conos de 2" de


diámetro interno, con punto de corte entre 10 y 14p. Este aparato procesa
altos volúmenes, requiere de una dilución continua y se justifica solamente
cuando se perfora con fluido base agua.

Es conveniente instalar una centrífuga de altas revoluciones cuando se


este utilizando un microclón, para procesar su descarga y recobrar la barita
mayor de 2p.

31*

:v¿ I

Figura N° 24. Microclón

s Funcionamiento:

El desarenador y el desilter operan en serie y no deben funcionar cuando se


esté perforando con un fluido densificado, porque descartan aproximadamente el
84% de la barita; esto es, de acuerdo al punto de corte la barita tiene un tamaño
promedio mayor al punto de corte de estos aparatos.

Para que estos aparatos funcionen con eficiencia es necesario que su línea
de descarga tenga una curvatura de 90° próxima a la salida del múltiple de
53 a Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 143

descarga. Esta línea nunca debe estar sumergida en el fluido y su longitud debe
ser aproximadamente igual a la mitad de la línea de alimentación; por ejemplo: si
la alimentación tiene 12' de longitud, la descarga debe tener 6'. De lo contrario,
habría que instalar un tubo respiradero exactamente donde la línea de descarga
tiene la curvatura de los 90°, esto con el fin de evitar el efecto sifón. La longitud y
diámetro de este respiradero deber ser tal que, al poner en funcionamiento la
bomba centrífuga, se evite el derrame de fluido. Además, es recomendable
colocarle algún mecanismo de succión, tipo veleta o varilla, con el objeto de
incrementar el diferencial de presión entre ia descarga y el retorno del
hidrociclón.

• Limpiador de Lodo o Mud Cleaner:

El limpiador de lodo o mud cleaner es un equipo de control de sólidos que


combina un desilter con una malla.

La función básica de un limpiador de lodo consiste en hacer pasar a través de la


malla fina, generalmente 120 - 200 mesh, la descarga inferior del desilter, recuperar
la barita y descartar los sólidos perforados. Este procedimiento permite mantener
libre de impurezas al fluido, sin perder densidad. El limpiador de lodo o mud cleaner
es considerado como un recuperador de barita, y por tal razón se usa generalmente
cuando el fluido contiene barita, sin embargo, esto no implica que puede usarse con
un fluido sin barita, en este caso se complementa la limpieza del fluido con doble
tamizado.

Es obvio que la malla instalada en el limpiador de lodo, este o no procesando


fluido con o sin barita, debe tener una finura menor a la de las mallas instaladas en
las zarandas, en caso contrario no se justifica su uso.

El uso de un limpiador de lodo trae como consecuencia la incorporación al


sistema de partículas finas que, conjuntamente con la barita, atraviesan la malla de
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen 11 144

este equipo. Esto justifica la necesidad de usar un microclón seguido de una


centrifuga de altas revoluciones, para remover toda partícula fina que pueda afectar
la calidad del flujo y en consecuencia las operaciones de perforación.

Cuando se trabaja con un limpiador de lodo es de suma importancia conocer la


potencia del motor de la bomba centrífuga que alimenta al desilter, ya que
sobrepasar la relación de "cuatro veces la densidad del fluidos", podría causar
problemas de sobrecalentamiento y dañar el motor.

Figura N° 25. Limpiador de Lodo o Mud Cleaner

• Centrífugas de Decantación:

Una centrífuga de decantación es un equipo de control de sólidos que remueve


sólidos por centrifugación. Está conformada por una tambor o tazón (bowl) de acero
inoxidable y un transportados o tornillo helicoidal con doble conexión (screw
conveyor) que gira en la misma dirección que el tambor pero a una velocidad
ligeramente menor.

Todas las centrífugas tienen dos descargas: una pastosa por la parte menos
ancha del tambor y una líquida por la parte más ancha, y casi todas tienen:

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 145

1. Boquillas de descarga que evitan la acumulación de sólidos en la cubierta


recolectora.

2. Discos reguladores o media luna que controlan la descarga líquida.

El tambor gira creando


alta fuerza centrifuga
El transportador gira en ía misma
dirección dei tambor pero a menor
velocidad

Alimentación
-*» «HIT

Tubo aiimentador
(Feed tu be) V\

Descarga
liquida Orificio
de descarga

Figura N° 26. Centrífugas de Decantación

El fluido puede entrar a la centrífuga por la parte mas ancha o menos ancha del
tambor rotatorio y es descargado a cierta distancia de la entrada. Este tambor gira a
una velocidad controlada por una caja de engranaje, generando una fuerza
centrifuga en su interior. El transportador, que se encuentra en el interiordel tambor,
gira en la mismadirección del tambor, pero a una velocidad ligeramente menor. La
diferencia de velocidad entre el tambor y el transportado facilita la separación de los
sólidos, los cuales son trasladados por el transportador hacia la parte de menor
diámetro del tambor, por donde son descartados. A medida que los sólidos se
desplazan hacia la descarga, se desprenden parcialmente de la fase líquida, la cual
regresa hacia la parte de mayor diámetro del tambor y sale por los orificios de
descarga.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen II 146

M Zona de liquido— • »U— Zona de secado-#|

<°¿>oW£o ^oWW?3
i i
.Aumentación
—ni~

Figura N° 27. Muestra del Funcionamiento de la Centrífuga

• Desgasificador:

Este aparto, aunque no forma parte de los equipos de control de sólidos, ayuda a
mejorar su eficiencia al remover el gas del fluido, cuando está presente. El
gasificador se ubica después de las zarandas y antes del desarenador, sobre el
tanque de lodo. Debe procesar un volumen mayor al de la tasa de bombeo para
evitar la recirculación del gas y debe succionar del compartimiento continuo a la
trampa de arena y descargar en el siguiente compartimiento. El fluido debe pasar de
un compartimiento al otro por la parte superior en forma de cascada y nunca por la
parte inferior.

Es recomendable mantenerlo en funcionamiento mientras se obtiene el fondo


arriba, para remover el posible gas de viaje o de conexión.

El gas disminuye considerablemente la densidad del fluido y afecta, por


cavitación las bombas de Iodo y las centrífugas que alimentan a los hidrociclones.
Cuando hay problemas con gas, es recomendable bajar la reología del fluido para
facilitar el desprendimiento de las burbujas, y mejorar de esta manera la eficiencia
del desgasificador. Una manera de verificar la eficiencia de una desgasificador es
pesando el fluido en la succión y descarga del aparato, de manera que si, la
r Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas TécnicasAplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen l! 147

diferencia de densidad es mínima, indica baja eficiencia y si es alta, todo lo


contrario.

La instalación y funcionamiento correcto de una desgasificador es como se


muestra en la figura:

ITLP
:! /£4 . i— - ir?-^'íi~'~ '

J^r <&
Figura N°28. Desgasificador

Los comportamientos de succión y descarga deben tener agitación, sobre todo el


de succión, para evitar la sedimentación de los sólidos y por consiguiente, la
obstrucción de la línea de succión de! desgasificador.

• Aditivos para la Industria Petrolera:

En TRATHAL® dispone de una gran variedad de aditivos para ser empleados en


la industria petrolera, como son:

s Surfactantes:

Para la inyección de agua en pozos: Champús, suavizantes, lociones


limpiadoras y limpiadores domésticos tienen algo en común: sin surfactantes no
funcionarían, porque los surfactantes son los responsables del efecto limpiador.
Los surfactantes están formados por un elemento soluble en agua, también
r Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡osFluidos de Perforación. Volumen ¡l 148

denominado hidrófilo, y un elemento soluble en grasa o lipófilo. Esta dualidad


significa que pueden reducir la tensión de superficie del agua. También se dice
que hacen que el agua esté "más blanda". Esto les permite penetrar en las fibras
de los tejidos para desprender mejor la suciedad, que se queda en la emulsión
del agente limpiador. Los surfactantes también se utilizan como agentes
emulsionantes. Esto significa que son capaces de unir tipos de líquidos que de
otro modo se repelerían, como el aceite y el agua. Esto es una ventaja, por
ejemplo, en la fabricación de productos para el cuidado de la piel. Los
surfactantes también se utilizan como disolventes o reguladores de la espuma,
es decir, pueden estabilizar o reducir la espuma. Sin embargo, los surfactantes
también tienen su lado perjudicial. Si utiliza en exceso un suavizante de tejidos
con surfactantes, las propiedades de disolución de la grasa pueden atacar al
recubrimiento natural de la grasa de la piel y provocar alergias. Demasiados
surfactantes en las aguas residuales también pueden tener efectos desastrosos.
En los años 50 en Europa esto se tradujo en problemas muy graves con el agua,
es decir, la formación de montañas de espuma. Se tuvieron que introducir leyes
sobre detergentes o agentes limpiadores para detener el problema.

El término surfactante en la industria petrolera se aplica a aquellos químicos


que se usan para cambiar la mojabilidad, agentes espumantes, dispersantes,
limpiadores, etc. Estos químicos tienen la capacidad de reducir la tensión
superficial de un líquido, la tensión interfacial entre dos líquidos inmiscibles y el
ángulo de contacto entre un sólido y un líquido.

Básicamente los surfactantes son moléculas orgánicas compuestas de un


grupo soluble en aceite (hidrofóbico) y un grupo soluble en agua (hidrofílico). Los
surfactantes pueden ser solubles en agua o solubles en aceite con la solubilidad
determinada por los tamaños relativos de los dos grupos. Los surfactantes
usados en el campo pueden ser clasificados en tres grupos grandes,
dependiendo de la naturaleza de los grupos solubles en agua. Ellos son
aniónicos, catiónicos y no iónicos.
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen l¡ 149

Las aplicaciones típicas de los surfactantes son:

- Mejorar el rendimiento de otros productos.


- Limpieza de equipo de proceso.
- Limpieza de parafinas, lodos e incrustaciones de perforaciones, en equipo
bajo pozo y de superficie.
- Prevenir hinchamiento de arcillas sensibles al agua.
- Aumento de los volúmenes de inyección y disminución de las presiones de
inyección en sistemas de inyección de agua.
- Deshidratación de pozos de gas de baja presión.
. prevenjr la emulsificación del crudo y los fluidos de workover o ácidos
gastados.
- Intensificar la velocidad de reacción acida en la formación y precipitación de
incrustaciones.

s Aditivos:

Para el tratamiento de los lodos (base agua y base aceite) de perforación


desechados, que facilitan la separación del agua, el aceite y los sólidos.

^ Demulsificantes: (Rompedores de Emulsión):

Las emulsiones son comunes en la producción de petróleo y gas. A pesar de


qUe es indeseada, el agua de formación está presente en casi todos los campos
en explotación. Esta agua invariablemente debe ser removida del crudo para que
éste pueda ser vendido.

Las emulsiones pueden ser rotas por medios químicos y / o térmicos. Romper
químicamente una emulsión involucra el uso de un demulsificante. El propósito
de los demulsificantes es romper la emulsión para obtener crudo seco y agua
limpia. Los demulsificantes pueden ser aplicados en un amplio rango de
r Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Voiumen ¡¡ 150

temperaturas para conseguir el resultado deseado. La selección adecuada (de


acuerdo con las características del fluido y la disponibilidad de facilidades de
producción) y la aplicación son determinantes para un tratamiento exitoso.

s Rompedores de Emulsión Inversa:

Las emulsiones inversas por el contrario son las que la fase dispersa es una
substancia hidrofílica y la fase continua es lipofílica. Estas emulsiones suelen
denominarse con la abreviatura H/L o W/O. (Como ejemplos pueden citarse las
margarinas, fluidos hidráulicos y la mayoría de las cremas cosméticas).

s Removedores de Asfáltenos:

Los asfáltenos del petróleo son hidrocarburos que presentan una estructura
molecular extremadamente compleja, los cuales están conformados por
diferentes proporciones de nitrógeno, azufre y oxígeno. Estos compuestos
ocasionan diversos problemas como el bloqueo de tuberías de extracción y
transporte de crudo, reducción de su aprovechamiento económico y
contaminación de los ecosistemas. La biodegradación de los asfáltenos es un
proceso que constituye un importante método para eliminar a estos compuestos
y tratar de reducir los problemas que ocasionan, sin embargo es un proceso que
ocurre en proporciones muy reducidas. El propósito principal de esta revisión es
mostrar la estructura química de estos compuestos, los problemas que
ocasionan y proponer algunos mecanismos de biodegradación posibles, basados
en los procesos conocidos para otros hidrocarburos de estructura compleja. La
eliminación de la estructura micelar por la aplicación de solventes no polares y la
fragmentación de los asfáltenos por fotooxidación son los procesos iniciales
necesarios para poder degradar a estos compuestos. Las estructuras producidas
como ios hidrocarburos lineales y ramificados, heteropoliaromáticos y aromáticos
podrían degradarse en este orden a través de reacciones bioquímicas como
oxidaciones omega, beta y aromáticas respectivamente, que son procesos
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡osFluidos de Perforación. Volumen II 151

distribuidos en una variedad importante de microorganismos. El tiempo de


eliminación puede variar de una semana para las estructuras más simples, hasta
990 días para aquéllas con varios anillos aromáticos condensados.

v Dispersantes de Asfáltenos: WPP 7200:

Es un dispersante registrado para ser aplicado a cualquier temperatura del


pozo. Los compuestos activos del WPP 7200 se adsorben a los asfáltenos
estabilizando la solución coloidal.

V Solvente de Parafinas y Asfáltenos: WPP 1000:

Los componentes activos del WPP 1000 disuelven los depósitos de parafinas
al tiempo que mantienen peptizadas las partículas de asfáltenos.

s Solventes:

Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico


carbono. Producen efectos similares a los del alcohol o los anestésicos.

A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes por su capacidad de


disolver muchas sustancias. Con la introducción del uso del petróleo y sus
derivados durante el siglo XX, cada vez son más los productos comerciales que
contienen solventes: diluyentes, pegamentos, limpiadores," gasolinas,
engrasantes, etc.

Los solventes industriales de mayor uso son los cementos (tricloroetiieno,


tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el
thinner (destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetiieno,
tetracloroetileno) y los removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno,
benceno, cloruro de metileno).
Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.
Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡I 152

Los solventes constituyen un grupo heterogéneo de hidrocarburos volátiles


derivados del petróleo y del gas cuyo punto de ebullición es bajo por lo que se
evaporan al entrar en contacto con el aire. Su importancia y patrón de uso
determinan su clasificación en: solventes activos, cosolventes, solventes
latentes, ydiluyentes.

Nombre Empresa que lo


Aditivos Fórmula Utilidad
comercial fabrica

Para aumentar la

Halliburton, densidad del lodo


Densificantes Barita S04Ba
Schlumberger. has 20 libras por
galón.
Se emplea
principalmente
para aumentar la
IMCO densidad de lodos

Carbonato de SERVICES, de base petróleo


Densificantes CaC03
Calcio Magcobar, con el fin de evitar

Milchem. la invasión de

sólidos en

formaciones

productivas.

Para aumentar" la
densidad de un

IMCO fluido de
Densificantes Hematita Fe203
SERVICES perforación o
control hasta 25

libras por galón.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apiicadas a ios Fluidos de Perforación. Volumen If 153

Viscosificante en
IMCO
lodos de agua
SERVICES,
dulce de la parte
Halliburton,
Viscosificantes Bentonita somera del pozo
Magcobar,
con un mínimo de
Milchem,
tratamiento
Schlumberger.
químico.

IMCO Se usa para lograr


SERVICES, viscosidad en lodos

Halliburton, que contienen sal


Viscosificantes Atapulguita
Magcobar, en niveles

Milchem, superiores a
Schlumberger. 35.000 ppm.

IMCO

SERVICES, Viscosificante para


Fibras de Mg6 Halliburton, lodos tanto de
Viscosificantes
Asbesto [(OH)8/Si4O10] Magcobar, agua dulce como
Milchem, de agua safada.
Schlumberger.

Se usa para
IMCO
producir viscosidad
SERVICES,
Polímero en lodos con bajo
Halliburton,
Viscosificantes producido por contenido de
Magcobar,
bacterias sólidos, no
Milchem,
densificados o
Schlumberger.
poco densificados.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen ¡l 154

IMCO

SERVICES, Emulsificante y
Halliburton, adivito
Emulsificantes Lignitos
Magcobar, suplementario para
Milchem, control de filtrado.

Schlumberger.
IMCO

SERVICES,
Supresor de
Estearato de Halliburton,
Antiespumantes espuma para lodos
aluminio Magcobar,
de lignosulfonato.
Milchem,
Schlumberger.

Agente Supresor de
IMCO
Antiespumantes tensioactivo
espuma para los
SERVICES
líquido lodos base agua.

IMCO
Reductor de
Tetrafosfato SERVICES,
Adelgazantes de viscosidad para
de Sodio Halliburton,
viscosidad lodos de agua
Magcobar,
dulce y bajo pH.
Milchem.

IMCO
Reductor de
SERVICES,
Adelgazantes de Compuesto de viscosidad para
Halliburton,
viscosidad Quebracho lodos de agua
Magcobar,
dulce y cal.
Milchem.

Tabla N 3. Aditivos utilizados en la Industria

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a ¡os Fluidos de Perforación. Volumen II 155

Inhibidores de Corrosión:

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un


ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse
como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable
o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una
reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en
alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal
y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos
también sufren corrosión mediante otros mecanismos.

En la producción de petróleo y gas, el acero al carbón es ampliamente usado


para la constricción de tubería, tanques y equipos de proceso. A pesar de que es
menos costoso que el acero inoxidable, el acero al carbón es susceptible al ataque
corrosivo del C02 y/o H2S presente en el agua de formación. Un número de
variables afectan la velocidad a la cual ocurre la corrosión, incluyendo el contenido
de C02 y H2S, temperatura, pH, corte de agua, salinidad, presión y velocidad de las
fases líquida y gaseosa.

Los inhibidoreis de corrosión son tradicionalmente usados para disminuir la


velocidad a la que ocurre la corrosión. Pueden ser aplicados por inyección continua
a los fluidos producidos o en aplicaciones tipo batch a intervalos regulares. Los
inhibidores usados son generalmente de naturaleza orgánica y trabajan formando un
film protector en la superficie del metal que impide que el agua esté en contacto con
la superficie.

Proveemos un amplio rango de inhibidores de corrosión de manera que puede


seleccionarse el adecuado para cada aplicación específica.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Aplicadas a los Fluidos de Perforación. Volumen ¡¡ 156

• Inhibidores de Incrustación:

Una incrustación es la acción y el efecto de cubrirse una roca, un animal, o un


vegetal, con una costra de sustancia mineral abandonada por el agua que la
contiene en disolución. Las incrustaciones más frecuentes son las de naturaleza
calcárea. Una vez saturada de gas carbónico, el agua puede disolver una cantidad
de carbonato de calcio equivalente a 0,000.9 de su masa. Esa sal se convierte en
carbonato que, en razón de su inestabilidad química, se disocia: el gas carbónico se
desprende y el carbonato de calcio queda depositado en las superficies sobre las
cuales discurre el agua. Así, los objetos mojados acaban por desaparecer bajo una
costra calcárea cada vez más espesa.

Ese mismo proceso químico es, por lo demás, el que da lugar a la formación de
tobas (por el agua que gotea sobre hierbas y musgos), de estalactitas, estalagmitas
y otras concreciones minerales.

En esta división de productos se manejan polímeros que controlan la incrustación


para mantener un buen funcionamiento en los sistemas de agua más demandantes.

En esta divisióh de productos se manejan polímeros que controlan la incrustación


para mantener un buen funcionamiento en los sistemas de agua más demandantes.

Estos inhibidores de incrustación se basan en la química del ácido maleico y el


ácido fosfito - carboxílico, ofreciendo una mejora en el funcionamiento a
comparación de los productos basados en acrílicos.

Los polímeros maleicos se recomiendan para aguas con severa incrustación. La


estabilidad térmica e hidrolítica de los ácidos fosfito - carboxílicos, los hace
especiales para desempeñarse en sistemas de PH altos y temperaturas altas.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado
Nuevas Técnicas Apiicadas a tosFluidos de Perforación. Volumen 11 157

Estos aditivos se utilizan para el control de ia incrustación en todos los


programas de fosfato estabilizado, fosfonato de zinc y orgánicos. Pueden ser
formulados con los inhibidores de corrosión para optimizar los costos de efectividad.

Inhibidores de Escala:

Las aguas de formación son complejas y diversas. Estas varían desde menos de
1% hasta 40% en peso de sólidos disueltos. Estos son generalmente algunos de los
siguientes iones:

s Cationes (Iones positivos): calcio, bario, estroncio, hierro.


V Aniones (Iones negativos): bicarbonatos, sulfatos, sulfuras.

Ciertas combinaciones de estos cationes y aniones forman compuestos con


solubilidades (la máxima concentración de iones que pueden permanecer disueltos)
muy limitadas en agua. Estas aguas se encuentran en un estado de equilibrio con
las sales naturales y los minerales de los reservónos. Cualquier situación que altere
el equilibrio del agua puede causar que algunas sales excedan la solubilidad bajo las
nuevas condiciones y entonces precipiten de la solución.

El carbonato de calcio CaC03, es el depósito de incrustación más


frecuentemente encontrado en la producción de gas y petróleo y ocurre en todas las
regiones geográficas.

La selección de los químicos inhibidores de escala depende de algunos factores


críticos como: temperatura del sistema, residual de inhibidor, tipo de incrustación,
severidad del problema de incrustación, costo, temperatura, pH, clima,
compatibilidad y técnica de aplicación.

Prof. Rubén Moreno Franco Mgs.


Licenciado - Abogado

También podría gustarte