Está en la página 1de 25

ARQUITECTURA MINIMALISTA

El término minimalismo nació para un arte que no quería ser ni


pintura ni escultura y ha terminado siendo de todo. El crítico británico
Richard Wollheim lo empleó por primera vez en 1965 para referirse a
la radical reducción racionalista promovida por las nuevas tendencias
del arte. Desde entonces este término ha crecido y ha mudado hasta
instalarse por doquier empezando por la arquitectura.

Características de la arquitectura minimalista:

Conceptos como reducción, síntesis, depuración, austeridad, orden,


repetición, desnudez ornamental o pureza material parecen haber
dejado de llamarse racionalistas, para ser definitivamente
identificadas como minimalistas.

El minimalismo puede considerarse como la corriente artística


contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas. Las
formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio
que las rodea. Para ello el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda
connotación posible.

Características:

1.- Abstracción
2.- Economía de lenguaje y medios
3.- Producción y estandarización industrial
4.- Uso literal de los materiales
5.- Austeridad con ausencia de ornamentos
6.- Purismo estructural y funcional
7.- Orden
8.- Geometría elemental rectilínea
9.- Precisión en los acabados
10.- Reducción y síntesis
11.- Sencillez
12.- Concentración
13.- Protagonismo de las fachadas
14.- Desmaterialización

Teorías sobre el origen del minimalismo

Hay quienes consideran que el minimalismo es una versión corregida


y extremada del racionalismo y de la abstracción con que las artes
responden a la aparición revolucionaria de la industria a finales del s.
XIX. En este momento, el arte y la arquitectura modernos adoptaron
la máquina como modelo de obra autosuficiente reducida a su pura
esencia y en pos de una autonomía. La nueva arquitectura rechazaba
la tradición de estilos que habían constituido durante siglos su
repertorio constructivo, en un intento de evitar todo simbolismo y
subjetivismo...
si necesitas profundizar mas sobre el tema o invetigar sobre la
arqitectura minimalista, sobre tiene que entrar a estas direcciones o
links interesantes....

Minimal Art / Minimalismo


Pintura Minimal o Minimalista

Surge en EE.UU. a mediados de los años sesenta y tiene su máximo


desarrollo durante los setenta.

El término "minimal" es utilizado por primera vez por el filósofo


Richard Wolheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhart
y otros objetos de muy bajo contenido artístico como los ready-made de
Duchamp.

El término acabó por referirse casi exclusivamente a los objetos


tridimensionales desarrollados por determinados escultores
reducionistas norteamericanos, cuyo progreso eclipso a las
manifestaciones pictóricas.

La pintura "minimal" también se conoce como pintura del silencio,


pues se aparta del mundo material y del "ruido" de formas y objetos
de la sociedad de consumo (especialmente las obras de artistas como
Ryman, Martin y Marden por su vacío sustancial de intención
metafísica).

La pintura "minimalista" es una radicalización del programa reductor


comenzado por algunos de los pintores de la abstracción postpictórica a
principios de los sesenta. Así, las obras producidas por Olitski
(superfícies enfáticas) y Kelly (paneles de color) a partir de finales de
los sesenta están dentro de la tendencia minimalista.

^Subir

CARACTERÍSTICAS

- Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales.

- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color,


superficie y formato.

- Carácter "opaco" (negación de calquier efecto ilusionístico) y literal


(conforme a su verdadera naturaleza, la pintura es sólo "pigmento
específico" sobre una "superficie específica").
- Máxima sencillez.

- Cualidad casi inmaterial.

- Superficies enfáticas monocromáticas, generalmente pintura blanca


sobre fondo blanco (Ryman) o de otros colores (Olitski) apenas
modificadas con líneas y puntos casi imperceptibles (Martin), por
marcas cerca del borde (Olitski), o por pincelazos (Ryman).

- Utilización directa de los materiales que son mínimamente


manipulados.

- Empleo de distintos materiales a fin de explotar la interación de sus


características físicas.

- Creación de contrastes como brillante-mate, suave-áspero, opaco-


transparente, y grueso-fino (Ryman).

- Aplicación de la pintura empastada con efectos de jaspeado


(Olitsky) o a base de gruesas pinceladas paralelas (Ryman), a fin de
acentuar el carácter literal.

- Generalmente, telas de gran formato sin marco.

- En general, predominio de formatos y colores neutros.

^Subir

INFLUENCIAS

Del y sobre todo el planteamiento reductor de las últimas


constructivismo
de Ad Reinhardt. Este artista, durante los últimos
pinturas de campo de color
seis años de su vida, realizó una serie de pinturas, todas del mismo
formato (un metro cincuenta de superficie), que contenían una simple
imagen en forma de cruz pintada en un tono muy oscuro apenas
diferenciable del resto de la superficie del cuadro. Estas obras a
primera vista parecían extensiones uniformes de pintura negra. Pero
después de estar mirandolas durante un tiempo, el ojo se acomoda a
las diferencias de tono y la imagen de la cruz se ve perfectamente.

^Subir

ARTISTAS
Jules Olitski (1922), Ellsworth Kelly (1923), Robert Ryman (1930),
Agnes Martin (1912), Robert Mangold (1937), Joe Baer, Brice
Marden (1938), Thomas Deyle, Peter Laly, Hernández Pijuan, entre
otros.

^Subir

OBRAS DESTACADAS

J. Olitski:
"Otra carne".

"Green pressure" (Presión verde); 1968.

E. Kelly:
"Red blue" (Azul rojo); 1964.

Robert Ryman:
-"Mayco", 1965. Óleo sobre lienzo, 198 x 198. Saatchi
Collection."Untitled" (Sin título); 1965.

Brice Marden:
-"Humiliatio" , serie Anunciación, 1978. Óleo y cera sobre lienzo,
213 x 244. Museum Ludwig, Colonia, Ludwig Collection.

Agnes Martin:
-"Mañana", 1965. Acrílico sobre lienzo, 182,5 x 181,9. Tate Gallery,
Londres.

NUEVAS TENDENCIAS: EL MINIMALISMO.

Por Pablo Vázquez Gómez. Guionista y articulista.

Antes de tratar con más profundidad obras pertenecientes a estilos


más modernísticos de la música clásica que se corresponden con la
época en la que estamos viviendo (a pesar de que ya se han
analizado unas cuantas), cabe explicar más a fondo los movimientos
propios para una mejor comprensión.

De una vez por todas, propongo, de firme propósito (válgame la


redundancia), y debido a todas las opiniones y polémicas que levanta,
analizar a fondo el estilo minimalista y quien forma parte de él y
quién no. Así que, comencemos pues.

-El origen, historia/s, verdades y mentiras:


En absoluto tiene por que ser tan complicado buscar un origen para
el minimalismo musical. Muchos se remontan al impresionismo, es
decir, a las obras de Erik Satie y su maestro Debussy, un tanto
experimentales y meditativas. Otros, sin embargo, se van
directamente a la expresión contemporánea y allí citan una
gigantesca cantidad de ejemplos, no muy correctos, como Morton
Feldman, Anton Von Webern, Karlheinz Stockhausen, etc. Pero
casi todos se ponen de acuerdo en un nombre: John Cage. ¿Y
porqué? Pues por que Cage creó una pieza musical única e
innovadora (pese a ser tan sencilla, a nadie se le ocurrió antes): el 4
´33´´, que no poseía sonido alguno durante esa duración. La crítica
se apresuró a llamarle minimalista y a postrar a su autor como el
tótem de este estilo, cosa que, sin embargo, no es cierta. El propio
Cage no se consideraba minimalista, ni él ni ninguna de sus obras
(pese a que es una referencia clave para los músicos de la
“auténtica” vanguardia minimal y los estudiosos de ella), es más, su
4´33´´, se acerca más a la anarquía que a la forma mínima, por lo
que no hay ningún indicio en esta obra para clasificarla dentro de
algún estilo. En cuanto a Feldman, su música intentaba reflejar una
abstracción que se encuentra presente en los dibujos de su amigo
Mark Rothko y en la música de Cage, Webern en absoluto admite
comparación con la corriente “mínima”, ni el propio Satie, ya que su
música buscaba asemejarse a “miniaturas” musicales, pero no refleja
en absoluto la esencia de esta música. Con lo cual es obligación
aclarar que estos autores pueden haber hecho alguna obra que
parezca minimalista (especialmente los contemporáneos que vivieron
el nacimiento del estilo), y que hayan sido “inspiradores” de este
término para los críticos o aficionados, pero no para los músicos del
movimiento. Es muy improbable, entonces (como se verá después)
que la partitura minimalista haya salido de algún entorno serialista,
ya que la vanguardia minimal nació como un rechazo de este estilo.

Primero, aclaremos el término.

Mucho antes que en la música el minimalismo existía en otras


disciplinas, tales como arquitectura, moda, pintura, performances,
etc. que comenzó con el manifiesto del arquitecto holandés Mies Van
der Rohe “Less is more” (Menos es más), aunque en música la
mayoría de las fuentes (y compositores) citan a Michael Nyman
como el acuñador del término en su etapa como crítico. En esto
difiere Philip Glass, uno de los músicos considerado fundador y de
los pocos que hoy en día predica con esta corriente, que se lo aplica
al músico (y, durante un tiempo, articulista en el Village Voice)
norteamericano Tom Johnson.
Esta es la definición de minimalismo (sacada de su página
web) de este último, que, aunque cita, al igual que su
homólogo inglés, ejemplos que poco tienen que ver con la
música minimal, se ha convertido en una de las más fiables:

La música minimalista es una categoría extendida y


diversificada que incluye, por definición, toda la música que
funcione a partir de materiales limitados o mínimos; las obras que
utilizan solamente algunas notas, solamente algunas palabras, o bien
las obras escritas para instrumentos muy limitados, como címbalos
antiguos, ruedas de bicicleta o vasos de güisqui. Ello incluye las obras
que sostienen un simple gruñido electrónico durante largo rato. Las
obras exclusivamente constituidas de grabaciones de ríos o cursos de
agua. Las obras que evolucionan en ciclos sin fin. Las obras que
instalan un muro estático de sonidos de saxofón. Las obras que
implican un largo lapso de tiempo para evolucionar de un tipo de
música a otro. Las obras que abarcan todas las alturas posibles a
condición de que estén comprendidas entre do y re. Las obras que
reducen el tempo hasta dos o tres notas por minuto.
Quizás las formas mas antiguas de minimalismo o de reductivismo
son en realidad de artistas visuales como Malevitch y de otros
adeptos al suprematismo en Rusia y en Polonia, o bien de Mondrian,
que trabajó algunos años más tarde en Holanda, con un mínimo de
colores y de formas. O incluso de la escuela de minimalismo en la
escultura, que , en el curso de los años cincuenta en Nueva York, usa
las formas simples de cuadrados y cubos. Artistas como Sol LeWitt y
Carl André pertenecen a esta corriente.
Las Vejaciones de Erik Satie, con sus 840 repeticiones, y la pieza
silente de John Cage, 4'33", constituyen dos primeros ejemplos
musicales, a pesar de que este punto de vista no fue extensamente
adoptado hasta los años 60 y 70, cuando puede ser observado en
numerosos lugares, con la influencia clara de las artes visuales. Los
bordones del americano La Monte Young, la serie de Presque rien del
compositor francés Luc Ferrari, los motivos repetidos del americano
Terry Riley, las texturas diatónicas simples del estonio Arvo Pärt, las
composiciones estáticas del compositor polaco Tomasz Sikorski y los
cánones rigurosamente circulares del húngaro Làszlo Sàry no son más
que algunos ejemplos de la producción de numerosos compositores
que han escogido desde esta época explorar el microcosmos en vez
del macrocosmos.
Ciertos autores han escrito "minimalismo" con una M mayúscula, y
han declarado que es la invención de un compositor en particular, de
una escuela o de una nacionalidad, pero el término deberá ser
considerado como una categoría general, como la "multimedia" o la
"música por ordenador", más que como un estilo específico.

Nyman, sin embargo, empleo el término para designar a músicos


como Terry Riley y otros. Muy recomendable para comprender su
aplicación es la entrevista suya con Philip Glass en 1.976 , donde,
para definir lo que él entendía como minimalismo en música, aplicó
un escrito de Sol LeWitt (“Párrafos sobre el Arte Conceptual”) con
otro de Steve Reich (“La música con tanto que proceso gradual”).
También es única la antología de textos recogidos por La Monte
Young y su esposa Marian Zazeela en “An Antology”, de 1.962.

Ahora bien, el origen de la partitura sigue siendo discutible, pero


puede percibirse muy claramente. El minimalismo nace con la
vanguardia americana de mediados de los 60, los ya nombrados
Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass y La Monte Young. Todos
ellos han nacido a mediados de los años treinta, tienen tras de sí una
amplia formación académica, han trabajado juntos (caso de Riley y
Young o Glass y Reich), rechazan el serialismo europeo de la época
y, más que en la propia música del estándar clásico, encuentran la
inspiración en el clasicismo étnico (por ejemplo: Glass tomó las
músicas hindúes de la mano de Ravi Shankar y las aplicó a su
propia partitura; La Monte Young bebe del teatro japonés; Reich
adoptó ritmos de Ghana, Costa de Marfil y Bali; Terry Riley se
remite a los compositores vanguardísticos europeos y al jazz, él y
Young son discípulos del hindú Pandit Pran Nath; junto al
“supuesto” minimal John Cage, que profesaba el budismo zen y su
filosofía).

El minimalismo se basa (su composición) en la repetición del material


más básico de una obra, sea éste rítmico, melódico,... junto a otras
características: vuelta a la tonalidad, simplificación de las formas,
empleo privilegiado de los elementos de percusión, etc.

Por lo tanto, cabe por fin aclarar términos ya y definitivamente


diciendo que, minimalistas, solo son los músicos americanos que
cambiaron las ideas desafiando al serialismo, como los ya nombrados
(Riley, Glass, Reich, Young), junto a otros que, si bien no han
dedicado su música a este estilo, si saben lo que realmente es debido
a su labor (musicólogos, críticos, etc.), y han hecho obras (aunque
solo sea una pieza, o un disco, como muchos de ellos) para acercarse
a este movimiento por que lo conocen profundamente, es decir,
aquellos que forman el que se podría llamar minimalismo “de
intención” (Wim Mertens, Michael Nyman, John Adams, Penguin
Cafe Orchestra), porque buscan este estilo intencionadamente. A
partir de ahí, todo lo demás es francamente muy dudoso, ya que se
ha pasado por una etapa donde se pretendía llamar minimalista a
todo aquello que tuviera una repetición en su partitura o que no
tuviese una melodía claramente identificable, y no se debe confundir
el término minimalismo (aplicado a la música) con mínima expresión.
Bien, a lo que íbamos: ¿cuándo
comenzó el minimalismo musical
escrito? fácil respuesta. La
partitura que se consideró
totalmente en este estilo y que fue
la que inspiró a los 2 únicos
músicos que siguen hoy en día
manteniendo esta vanguardia “con pesquisas” (que son Glass y
Reich) fue el “In C”, de Terry Riley. Surge en 1.964, como reacción
contra la atonalidad académica de esa época. Según Riley, la obra
está escrita para “un número indeterminado de instrumentos
melódicos”. Así, sobre un pulso constante, que va acompasado con el
del corazón humano, cada músico toca una secuencia de 53 motivos,
repitiendo cada uno un número no determinado de veces. El
instrumentista decide en la interpretación cómo relacionar su parte
con las restantes. Consigue una multitud de combinaciones sonoras
en la cual los ritmos están en constante cambio, y que puede durar
eternamente. Riley, que no sabía lo que acababa de descubrir, dijo
de el “In C”: “está música nos ha enseñado un nuevo sentido del
tiempo”.

-De América a Europa, los principales del movimiento:

El movimiento minimalista, como bien se ha visto, nació en los


EEUU, a pesar de que su creación tiene una parte intrínsecamente
europea (surgió, como se ha explicado, por reacción al serialismo de
la escuela alemana de Darmstadt), y al término se le discute su
autoría a un inglés, como es Nyman.

Vamos a cifrar a los autores más destacados de cada bando.

En América:

- La Monte Young y el sonido multiétnico:

Se define a sí mismo “como una apocalipsis sin principio ni final”. Su


obra “Dream House” es un proyecto de permanencia, y su sistema
tonal está fraccionado en microtonos al estilo hindú y oriental,
reposando en la repetición de un grupo de notas que generan
frecuencias armónicas de un único tono. Para él, la función de la pieza
repetitiva es, básicamente, no representar nada fuera de si misma. Es
el menos conocido de todos, sus discos son un casi imposible de
conseguir, y su música se puede tachar como la más complicada y
radicalista del movimiento minimal, pero de lo más interesante y
distinta. Basta como ejemplo la obra “1960 nº 7”, que se articula en
dos notas, si y fa, y tiene una única indicación en la partitura:
sostener la nota durante “mucho tiempo”. O en “1960 nº 10”, en la
que se pide al intérprete que “dibuje una línea recta y la siga”. Su
obra (en este caso plural) más importante es “The tortoise, his
dreams, and journeys”, iniciada en 1.966 , concebida dos años antes
para que sonase indefinidamente en las antes nombradas “Dream
Houses”, las casas de sueño diseñadas para su representación por el
propio compositor y su esposa.

- Philip Glass, o la eterna fidelidad de un genio:

No es el iniciador, como ya se ha dicho, pero para muchos es


todavía más, ya que es de los pocos que se iniciaron y no ha
abandonado totalmente el movimiento, además de que sus notas
siguen resultando originales. Considerado el “abuelo” del
minimalismo por aficionados y compositores (ante la “espantada” de
Riley, que podía haber sido reconocido más justamente de no haber
cambiado de estilo, o la reclusión de Young) que lo veneran y se
inspiran en él para componer estructuras, es el más prolífico con
diferencia. En su caso, su música está aplicada a un proceso rítmico a
las líneas melódicas, lo que le proporciona continuidad y un sinfín de
vibraciones regulares, que entrelaza los módulos establecidos. Su
obra progresa en una sola línea (”Music in Unison”), y va hacia
paralelos desplazados (“Music in fifth”, “Music with changing parts”,
“Contrary motions”). Considera que la música debe ser escuchada
como un puro sonido que pasa, ya que la concibe como una
experiencia del tiempo diferente. Su obra (minimalista) más
importante es “Music in twelve parts”, de 1.976.

- Steve Reich, el más depurado:

Paradójicamente, es el autor que más obras tiene de


vanguardia y que puedan considerarse plenamente de estilo
“minimalistas”, y que también sigue en activo aunque ha
bajado su ritmo de composición considerablemente. Para él,
lo que debe caracterizar al proceso musical es que una vez
creado marche por sí mismo, y así, la música es un proceso lento y
gradual que debe escucharse cuando se genera. La importancia del
timbre en este autor y minuciosos tonos modales se rigen en obras
como “Piano Phase” (1.967), “Phase Patterns”, o “It´s gonna rain”
(1.965), claves en la evolución minimalista, y sus estudios
vanguardísticos en grabaciones como “Different trains” (1.988). Sus
obras más importantes son “Music for 18 musicians”, de 1.976 (que,
tal como su nombre indica, está creada para este número de músicos,
que por aquellos años constituían la Steve Reich Musicians), y
“Clapping music”, de 1.972, donde solo se oyen cuatro
manos que palmean con regularidad y forman una melodía.

- Terry Riley, la pérdida de ilusión:

Con cierta retórica ecologista, fue el iniciador de la corriente y la


partitura minimalista, pero, más tarde, su música sufrió un revés
inexplicable que le ha llevado al desprestigio y del que parece estar
recuperándose. De realizar el “In C”, ha acabado relacionado con la
música electrónica tecno y otras variantes, pero no se puede olvidar
esta obra, ni que gracias a ella la música cambió, ni sus relaciones
con el Kronos Quartet, ni sus comienzos (“A rainbow in curved air”,
“Song for the ten voices of the two prophets”, etc.) que ya han creado
historia.

- John Adams, entrada tardía pero muy válida:

También de formación académica prestigiosa (Harvard, donde se


graduó Cum Laude en Música y Composición), director durante años
del Conservatorio de Música de San Francisco, estas relaciones, junto
a la de otros artistas, le sirvieron para sacar obras como “Nixon in
China”, de 1.987, que hicieron subir su fama como la espuma. Pero,
su obra más representativa en el minimalismo es “Harmonielehre”
(1.985), donde intenta seguir la música repetitiva basada en una
armonía tradicional, utilizando la forma de una gran orquesta
sinfónica.

En Europa:

- Michael Nyman, la arrogancia escenificada:

Reputado autor de BSOs (que es a lo que prácticamente se ha


dedicado desde que conoció al director Peter Greenaway), antes de
empezar en este campo, cabe destacar su especial estudio de la
música folklórica rumana, sus libretos de ópera, y, sobre todo, su
carrera como crítico, que le impulsaron al status “minimal”. De su
música, se pueden citar obras como las BSOs de “El contrato del
dibujante”, de 1.982 o “El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante”
de 1.989, como aquellas que poseen cierta carga psicológica y que
respiran el aire de la partitura mínima, pero que están muy asentadas
en estilos musicales anteriores, ya que de todos los europeos es el
que más relaciones establece con la música americana, que la
considera única en su contexto. Así pues, como compositor
minimalista tiene poco que decir, ya que con la mayoría de sus obras
que no son para filmes (“The kiss and other movements” de 1.985,
etc.) ocurre, al igual que con los “presuntos” minimalistas ingleses,
que, en su afán por unificar el arte y sus etapas, se acercan más a
otros ismos, como el expresionismo o el romanticismo, pero no al
minimalismo propiamente dicho.
- Gavin Bryars, una obra mayor:

Gavin Bryars tiene en su haber una de las mayores obras


representantes del minimalismo europeo, y de las únicas del
Viejo Continente que se pueden adscribir con todo derecho a
este estilo, que es “Jesus blood never failed me yet”, de 1.974,
y que consiguió plenamente acertar con la forma que sus otros
compañeros no consiguieron concretar. En ella se oye la voz de un
vagabundo repitiendo esta frase continuamente, lo cual parte de un
documental de Alan Power, donde Bryars, que ayudó a su amigo a
hacer la mezcla, hizo un loop con una parte de la canción y fue
introduciendo progresivamente distintos instrumentos, creando así
una voz repetitiva, única, que caló hondo en las conciencias de
quienes han compartido su escucha. Se le puede otorgar,
perfectamente, el título de obra cumbre en el minimalismo europeo y
lo que éste quiere representar.

- Wim Mertens, musicología aplicada sin caer en la


pedantería:

Admirador de Reich, Glass, Nyman, escritor de un libro clave para


comprender la vanguardia norteamericana (“American Minimal
Music”, 1.980), su música surge a principios de los 80, creando un
estilo que, basándose en la circularidad sonora, desmarcándose del
americano, es mucho menos árido y agradable de escuchar, lo que
favorece también a las ventas. Debido a esto, su obra se ha querido
encauzar a otros estilos con los que nada tiene que ver, al igual que
con otros compositores, por parte de pésimos críticos y falsos
periodistas que pretenden con ello ganar dinero fácil. Su principal
obra es “Jérémiades” (1.995), en la que utiliza su propia voz
acompañada del piano.

Cabe decir, como ya se ha repetido antes, que este movimiento no


pudo calar muy hondo en Europa debido a la mala unión que se hizo
con otros géneros, pero hay un puñado de músicos que también hay
que tener en cuenta, y que, aunque no formen parte del estilo clásico
propiamente dicho, si han tenido relación directa con él y lo
practican. Uno de ellos es Brian Eno, famoso productor, que ha
aplicado la técnica minimalista a sus composiciones electrónicas,
consiguiendo buenos resultados, y que ha trabajado con Glass.

En España:

El minimalismo (como el resto de vanguardias sonoras) tuvo poca


presencia en España, pero alguna bastante importante. Como, por
ejemplo, Eduardo Polonio, que participó en el estreno mundial de
“In C”, y que estudió en Darmstadt junto a Stockhausen, tiene
importantes obras como “Para una Margarita Ronca” o
“Rabelaisiennes”.
El valenciano Llorenç Barber también intentó la experimentación
por medio de las obras de La Monte Young, como el singular
concierto para campanas “Tintinábules”.

Y en Barcelona, surgirían músicos como Carles Santos, importante


por su música diferente a toda cuanta se está haciendo en el país y
que sigue de plena actualidad con su último disco, “L´adeu”.

-El minimalismo en la actualidad:

Hoy en día, algunos (los más desorientados) citan una tercera


generación, la formada por músicos como Geoff Smith, etc. Otros
defienden el estilo e intentan modernizarlo llamándole “rock de
cámara” (¿?), englobando autores como Goudé, Tiersen, etc.,
aunque muchos no se merecen, desde luego, esa horrible
denominación. Otros predican el llamado postminimalismo o
minimalismo feliz, y que engloba una serie de grupos belgas,
franceses y holandeses que intentan seguir el estilo de la Penguin
pero que nada tienen que ver con la corriente minimal.

Como bien dijo Nyman, el minimalismo hoy en día ya no existe,


desapareció cuando los respectivos fundadores fueron cediendo el
paso o cuando abandonaron su dedicación exclusiva para probar con
otros estilos (caso de Riley), o dedicarse a un campo musical
diferente. Por lo tanto, hoy puede que muchos músicos sigan
experimentando con la estructura minimal, pero no son lo que en
aquellos tiempos fue el auténtico sonido minimalista, lo que no les
hace perder su interés y su mérito, aun así.

De todos modos, cabe tener el minimalismo como algo


importantísimo y, si de hecho es hoy en día cuando por fin se
empieza a valorar, fue por que gracias a él se acabaron las aburridas
composiciones de casi tres siglos de música tonal y se callaron las
bocas de los más ignotos (compositores y aficionados), musicalmente
hablando. Con lo que es muy recomendable escuchar música de
Nyman, Mertens, Glass, etc., para descubrir que la música clásica y
la vanguardia nunca mueren.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA:

- “In C” - Terry Riley.

-“Music in 12 parts” - Philip Glass.

-“Music for 18 Musicians” - Steve Reich.

-“Jesus blood never failed me yet” - Gavin Bryars.

-“Jerémiades” - Wim Mertens.


-“Theater of ethernal music pretortoise dream music” - La Monte
Young.

-“Second dream of pretortoise dream music” - La Monte Young.

-“Harmonielehre” – John Adams.

-“El contrato del dibujante” – Michael Nyman.

-“Music form the Penguin Cafe” – Penguin Cafe Orchestra.

-“Music for airports” - Brian Eno.

(y un larguísimo etcétera).

Minimalismo

La música minimalista es una categoría extendida y diversificada que


incluye, por definición, toda la música que funcione a partir de
materiales limitados o mínimos; las obras que utilizan solamente
algunas notas, solamente algunas palabras, o bien las obras escritas
para instrumentos muy limitados, como címbalos antiguos, ruedas de
bicicleta o vasos de güisqui. Ello incluye las obras que sostienen un
simple gruñido electrónico durante largo rato. Las obras
exclusivamente constituidas de grabaciones de ríos o cursos de agua.
Las obras que evolucionan en ciclos sin fin. Las obras que instalan un
muro estático de sonidos de saxofón. Las obras que implican un largo
lapso de tiempo para evolucionar de un tipo de música a otro. Las
obras que abarcan todas las alturas posibles a condición de que estén
comprendidas entre do y re. Las obras que reducen el tempo hasta
dos o tres notas por minuto.
Quizás las formas mas antiguas de minimalismo o de reductivismo
son en realidad de artistas visuales como Malevitch y de otros
adeptos al suprematismo en Rusia y en Polonia, o bien de Mondrian,
que trabajó algunos años más tarde en Holanda, con un mínimo de
colores y de formas. O incluso de la escuela de minimalismo en la
escultura, que , en el curso de los años cincuenta en Nueva York, usa
las formas simples de cuadrados y cubos. Artistas como Sol LeWitt y
Carl André pertenecen a esta corriente.
Las Vejaciones de Erik Satie, con sus 840 repeticiones, y la pieza
silente de John Cage, 4'33", constituyen dos primeros ejemplos
musicales, a pesar de que este punto de vista no fue extensamente
adoptado hasta los años 60 y 70, cuando puede ser observado en
numerosos lugares, con la influencia clara de las artes visuales. Los
bordones del americano La Monte Young, la serie de Presque rien del
compositor francés Luc Ferrari, los motivos repetidos del americano
Terry Riley, las texturas diatónicas simples del estonio Arvo Pärt, las
composiciones estáticas del compositor polaco Tomasz Sikorski y los
cánones rigurosamente circulares del húngaro Làszlo Sàry no son más
que algunos algunos ejemplos de la producción de numerosos
compositores que han escogido desde esta época explorar el
microcosmos en vez del macrocosmos.
Ciertos autores han escrito "minimalismo" con una M mayúscula, y
han declarado que es la invención de un compositor en particular, de
una escuela o de una nacionalidad, pero el término deberá ser
considerado como una categoría general, como la "multimedia" o la
"música por ordenador", más que como un estilo específico.

El minimalismo es una tendencia de la arquitectura


caracterizada por la extrema simplicidad de sus formas que
surgió en Nueva York a finales de los años sesenta.

Los orígenes de esta corriente están en Europa y se encuentran


en el manifiesto titulado “Menos es más” del arquitecto alemán
Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los más importantes de este siglo.
Debido a la segunda guerra mundial Van Der Rohe emigró a Estados
Unidos para más tarde nacionalizarse estadounidense.

A fines de los años treinta Van Der Rohe ejerció la dirección de la


Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania en donde se
materializaron sus primeas ideas respecto a la pureza de las formas y
al uso del concepto artístico para dotar al diseño industrial de
personalidad.
Los preceptos básicos del minimalismo son:
utilizar colores puros, asignarle importancia al todo sobre las partes,
utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión
mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más
neutral posible y diseñar sobre superficies inmaculadas. El resultado
que define este estilo en un concepto es la palabra “limpieza”.

El minimalismo le da gran importancia al espacio y a los materiales


ecológicos. Centra su atención en las formas puras y simples. Otro de
los aspectos que definen esta corriente es su tendencia a la
monocromía absoluta en los suelos, techos y paredes. Al final son los
accesorios los que le dan un toque de color al espacio. En un
planteamiento minimalista destaca el color blanco y todas los matices
que nos da su espectro. No hay que olvidar que el blanco tiene una
amplia gama de subtonos.

Los elementos
Uno de los cambios producidos por el minimalismo en la decoración
fue el uso de elementos como el cemento pulido, el vidrio, los
alambres de acero.

Esos colores
En cuanto a los accesorios el minimalismo no utiliza telas estampadas
en los sillones ni en los cojines. Todos son colores puros, lo cual
proyecta una sensación más contemporánea en contraposición al
estilo barroco del siglo XIX.

El sentido de la unidad
Para el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar
una unidad. Esto se resume en el precepto minimalista de que “todo
es parte de todo".

Con el tiempo el minimalismo nacido a finales de los sesenta alcanzó


su madurez en los años ochenta a tal punto que ejerció influencia no
sólo en la arquitectura y el diseño sino también en la pintura, la moda
y la música.

ARTE MINIMALISTA
]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]][[ Arte
Moderna ][ Autor & Bibliografia ]]
CARL ANDRE
Na década de 60, nos Estados Unidos,
ocorreu o ponto de DAN FLAVIN
partida para um novo gênero de
escultura que teria a DONALD JUDD
especificidade e o poder de materiais
reais, cores ROBERT MORRIS
reais e espaço real, e que estetizaria a
tecnologia
num grau tal antes não imaginado por
nenhum
artista contemporâneo.

Os artistas minimalistas tinham a


crença que uma
obra de arte devia ser completamente
concebida
pela mente antes de sua execução.
Todas aquelas
prioridades que o expressionismo
abstrato, com
seus excessos de profunda
subjetividade e
emocionismo alusivo, tinha infundido
na arte
americana durante a década de 50,
eram agora
rejeitadas sob a alegação de estarem
desgastadas.

Uma das coisas que o Minimalismo


esperava
SOL LEWITT
realizar era uma nova interpretação
dos objetivos
DANÇA & MÚSICA
da escultura e outras artes
representativas.

Tijolos refratários, tubos de luz


fluorescente, aço
inoxidável, chapas de cobre, tinta
industrial, caixas
feitas de madeira compensada e
músicas com
trechos freneticamente repetitivos
representaram
alguns trabalhos dos mais expressivos
artistas deste
movimento: Carl Andre, Dan Flavin,
Donald Judd,
Sol LeWitt, Robert Morris, Philip
Glass e Steve Reich.

Suas obras do período maduro


apresentaram formas
predominante retangulares e cúbicas,
igualdade das partes,
repetição e superfícies neutras.
Estilos Artisticos - Arte Minimalista
Artista Klein Yves
Título Das blaue
Schwammrelief
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 80 x 60
(cm)
Listo para en 24 horas
envío
N.° 3500045
referencia
Precio 43,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Black circle
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500624
referencia
Precio 86,90
(EUR)
Artista Klein Yves
Título Anthropometrie ant 130
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 80 x 60
(cm)
Listo para en 24 horas
envío
N.° 3500044
referencia
Precio 43,90
(EUR)
Artista Hockney David
Título Day Pool with 3 Blues
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 76 x 78
(cm)
Listo para en 24 horas
envío
N.° 2801163
referencia
Precio 45,90
(EUR)
Artista Stella Frank
Título Seward Park - 1958
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 100 x 100
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500820
referencia
Precio 114,90
(EUR)
Artista Beuys Joseph
Título Tische 1950
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 50 x 60
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500539
referencia
Precio 34,90
(EUR)
Artista Beuys Joseph
Título Urschlitten mit
Totengeistern 1966
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 60 x 50
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500540
referencia
Precio 34,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Black square
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500623
referencia
Precio 86,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Morning in the village
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 86 x 63
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 2601726
referencia
Precio 48,90
(EUR)
Artista Klein Yves
Título Anthropometrie ANT 101
- 1960
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 40
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 2632788
referencia
Precio 37,90
(EUR)
Estilos Artisticos - Arte Minimalista
Artista Klein Yves
Título Disque Bleu - IKB 54 -
1957
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 80 x 60
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 2632790
referencia
Precio 47,90
(EUR)
Artista LeWitt Sol
Título Untitled - 1986 -
Pyramid Red
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 100
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500768
referencia
Precio 90,90
(EUR)
Artista Stella Frank
Título West Broadway - 1958
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 100 x 100
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500819
referencia
Precio 114,90
(EUR)
Artista LeWitt Sol
Título Bandes
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 50 x 100
(cm)
Listo para en 24 horas
envío
N.° 2203604
referencia
Precio 35,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Black cross
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500625
referencia
Precio 86,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Black rectangle blue
triangle 1915
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 100 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500626
referencia
Precio 90,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Four squares 1915
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 70 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500627
referencia
Precio 86,90
(EUR)
Artista Van Doesberg Theo
Título Counter Composition
192526
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 90 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 6100247
referencia
Precio 56,90
(EUR)
Artista Stella Frank
Título Sinjirli variations squared
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 100 x 100
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 3500497
referencia
Precio 114,90
(EUR)
Artista Klein Yves
Título ANT 130 Anthropometrie
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 138 x 96
(cm)
Listo para en 2-5 días
envío
N.° 2302986
referencia
Precio 62,90
(EUR)
Estilos Artisticos - Arte Minimalista
Artista Klein Yves
Título MG 11 Monogold Sans
Titre
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 138 x 98
(cm)
Listo para en 2-5 días
envío
N.° 2302943
referencia
Precio 62,90
(EUR)
Artista Klein Yves
Título RE 15 Blaues
Schwammrelief
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 138 x 86
(cm)
Listo para en 2-5 días
envío
N.° 2302900
referencia
Precio 62,90
(EUR)
Artista Malevich Kasimir
Título Untitled 1916
Categoría Estilos Artisticos - Arte
Minimalista
Tamaño 90 x 70
(cm)
Listo para en 5-8 días
envío
N.° 2601728
referencia
Precio 52,90
(EUR)
domingo 9 de noviembre, 01:15 PM

Minimalismo, sencillez en su máxima


expresión

Por: Metroscubicos.com

El minimalismo es una
tendencia que afecta al
interiorismo y a la
Haz clic para ver la arquitectura. Surge en la
imagen completa década de los años 80 en
Italia, país que siempre ha
sido punto de referencia en el diseño de muebles
y ambientes, y nace como respuesta a la excesiva
sobrecarga de adornos y diseños complicados que
existían en la época. Tambien en él se muestra la
influencia de la estética oriental y, más
concretamente, de la japonesa.

El minimalismo está pasando de ser tendencia a


ser moda. De hecho, estamos invadidos por una
estética minimalista que contrasta con el alma
barroca del español (como buen latino),
consumista y recargado por espíritu y tradición.

El lema que unió a los diseñadores minimalistas


fue 'less is more' (menos es más). A partir de esta
idea, se pretendió despojar a los hogares de
adornos supérfluos que no significaran un
elemento de utilidad dentro de una casa.

Preciso para personas obvias


El minimalismo centra su atención en formas
simples y puras, dando una gran importancia al
espacio y a los materiales ecológicos. Se busca un
máximo efecto con un número mínimo de
elementos. Es ideal para personas ordenadas y
sobrías.

El uso del color es muy importante, ya que este


estilo requiere de una monocromía absoluta en suelos, techos y
paredes, complementándose con los muebles. Es decir, el contraste lo
dan algunos objetos decorativos o muebles en tonos totalmente
distintos a la gama que se usó en los acabados. En una decoración
minimalista las tonalidades son suaves, predominando el blanco y el
crudo. No hay que olvidar que el blanco es un color con una amplia
gama de subtonos capaces de resaltar la arquitectura del lugar.

Todos los elementos decorativos deben combinar con las telas de los
sillones y con los tapetes. No utiliza los estampados en sus
composiciones, más bien emplea textiles lisos. Así, la atmósfera
resulta fresca, relajada y muy contemporánea. Entre los elementos
que introdujo el minimalismo destaca el uso del cemento, que llegó
tímidamente a la decoración pero tiene cada vez más seguidores
porque en sus diferentes tonos, terminaciones o texturas, el cemento
alisado es un elemento con potenciales sin límites. Hay que prestar
especial interés a los materiales de las habitaciones, que deben
elegirse con cuidado para no caer en la simplicidad.

A relajarse
La combinación de líneas rectas, modernas y funcionales de la pauta
del estilo minimalista se enriquece también con toques de color,
sutiles juegos de materiales y el uso atinado de adornos pequeños.
Sin duda el estilo minimalista resulta más relajado y limpio que la
decoración recargada tan utilizada en otras épocas

Minimalismo
Denominación para una corriente
artística contemporánea, que utiliza la
geometría elemental de las formas, en
una estrecha relación con el espacio en
que se inserta la obra, pues considera
que "todo es parte de todo".

El minimalismo se fija sólo en el objeto y


aleja toda connotación posible, evita
cualquier reflejo de la interioridad del
artista.

MINIMALISMO

Minimalismo, movimiento surgido a principios de la década de


1960 en Estados Unidos como reacción al expresionismo
abstracto.
En 1965, el teórico y artista Donald Judd, publicó un artículo
en la revista Specific Objects en el que exponía las razones
por las que abandonaba la pintura en favor de la escultura
como soporte para expresar sus ideales de absoluta
objetividad. Ese mismo año, Richard Wollheim empleaba por
vez primera el término ‘minimal’ para referirse a las obras
creadas según estos principios desde 1962. Esta tendencia
tiene sus orígenes en ciertas obras de Constantin Brancusi,
Alexandr Rodchenko y Vladímir Tatlin en las que ya aparecía
la idea de repetición como expresión del concepto de infinito.
El artista minimal sitúa sus referentes creativos en el propio
objeto artístico alejándose de esta manera de toda
interferencia con el mundo exterior. A principios de la década
de 1960 surgió una generación de artistas radicales que
adoptaron la escultura como medio para exponer sus ideas;
entre sus principales exponentes estaban el propio Judd,
Robert Morris, Carl Andre, Dan Flavin, Sol LeWitt y Richard
Serra. Crearon una serie de obras, que definían como
estructuras o sistemas, en las que el predominio de las
formas geométricas elementales y de los materiales más
rudimentarios era absoluto.

También podría gustarte