Está en la página 1de 15

2.7.

3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección


de la información.

Las técnicas de recolección de datos se definen como el conjunto de procedimientos


y herramientas para recoger, validar y analizar la información necesaria que permita
lograr los objetivos de la investigación.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y
para ser usados en todo tipo de investigaciones, ya sean cualitativas, cuantitativas
o mixtas.
Ejemplos de técnicas de recolección de datos

Todo instrumento usado en la recolección de datos en una investigación científica


debe poseer tres requisitos:
 Confiabilidad
 Validez
 Objetividad

Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no será útil, los resultados no
serán legítimos y la investigación deberá ser rechazada.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez


Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de medición:
1) La improvisación: elegir o desarrollar un instrumento de medición sin
responsabilidad.
2) La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero y que no
han sido validos en nuestro contexto: cultura y tiempo, o el uso de
instrumentos “arcaicos” desactualizados e inapropiados para la época.
3) El instrumento usado resulta inadecuado para las personas a las que se les
aplica: no es empático. (ejemplo: lenguaje muy elevado para el
respondiente)
4) Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición., puede
hacer de esta un instrumento largo y tedioso.
5) Aspectos mecánicos: ejemplo: en un instrumento escrito no se lean bien
las instrucciones.

2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo


La complejidad del plan de recolección de datos va a depender de la naturaleza de
tu trabajo de grado:
 Si se trata de una investigación documental la metodología puede consistir
en la comparación de distintas fuentes de información o la aplicación de un
conjunto de fundamentos teóricos a la problemática estudiada.
 En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la metodología es la
explicación de los roles asumidos y las funciones realizadas, las
competencias utilizadas y los resultados obtenidos en relación con los
objetivos planteados. También el resume detallado de actividades y lapsos.
 En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la metodología
va a asentarse en la explicación de los procedimientos requeridos para las
actividades pensadas, el análisis de los recursos necesarios para la
ejecución del proyecto y de la posibilidad de ejecución de la propuesta.
 En el caso especial de las investigaciones de campo se deben tratar
unos aspectos metodológicos como: diseño de la investigación, variables,
población, instrumentos, procedimientos y análisis de datos.

En este tipo de investigaciones (trabajo de campo) se estudia una problemática a


partir de la recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo que se
utilizan criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada.
Se deben desarrollar los siguientes puntos:

 Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo metodológico


escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia, es decir, justificarla.
 Definición de las variables: las variables son cualidades que pueden
cambiar y que su variación es medible. En una investigación de campo con
sujetos las variables pueden ser: edad, sexo, estatura, peso, grado de
instrucción, etc. Las variables son las propiedades que se van a tomar en
cuenta para la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente,
su variabilidad.
 Población y muestra: la población es el universo que es afectado por la
problemática estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con
las características que nuestro tema requiere. La muestra es una selección
representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población y
debe ser escogida con criterios estadísticos.
 Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la recolección de
los datos. Se debe justificar la elección resaltando aspectos como la validez
y confiabilidad.
 Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma resumida cada
uno de los pasos realizados para la recolección de los datos.
 Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto con las
técnicas estadísticas empleadas.

http://normasapa.net/marco-metodologico-tesis/

2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información


Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el
trabajo de campo, y tiene como finalidad generar resultados (datos agrupados y
ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos y las
hipótesis o preguntas de la investigación realizada, o de ambos.
Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir estos pasos:
• Obtención de la información de la población o muestra objeto de la investigación.
• Definición de las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del
trabajo de campo.
• Definición de las herramientas estadísticas y del programa de cómputo que va a
utilizarse en el procesamiento de datos.
• Introducción de los datos en el computador y activar el programa para que
procese la información.
• Impresión de los resultados.
El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:
1. Análisis de Pareto
2. Diagrama de causa/efecto 3.
3. Gráficas de control. 4.
4. Distribución de frecuencias y representaciones gráficas:
Histogramas • Polígonos de frecuencia • Gráficas de barras o pie
5. Medidas de tendencia central: • La media • La moda • La mediana 6.
6. Medidas de dispersión: • Varianza • Desviaciones estándares
7. Pruebas estadísticas: • Prueba t de Student • Prueba Z • Análisis
devarianza • Análisis de covarianza • Chi cuadrado • Análisis de regresión y
correlación • Análisis de regresión múltiple • Análisis de factores • Análisis
multivariado de varianza (Manova)
8. Otras herramientas estadísticas

(me dio flojera hacer la referencia gg.)


2.7.6. Plan de presentación gráfica de los resultados
Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis
estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa información
de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida.
Los datos que nos interesan dependen, en cada caso, del tipo de variables que
estemos manejando2.

Para variables categóricas3, como el sexo, estadio TNM, profesión, etc., se


quiere conocer la frecuencia y el porcentaje del total de casos que "caen" en cada
categoría. Una forma muy sencilla de representar gráficamente estos resultados
es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores.
En los gráficos de sectores, también conocidos como diagramas de "tartas", se
divide un círculo en tantas porciones como clases tenga la variable, de modo que
a cada clase le corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia
absoluta o relativa. Un ejemplo se muestra en la Figura 1.

Como se puede observar, la información que se debe mostrar en cada sector


hace referencia al número de casos dentro de cada categoría y al porcentaje del
total que estos representan. Si el número de categorías es excesivamente grande,
la imagen proporcionada por el gráfico de sectores no es lo suficientemente clara y
por lo tanto la situación ideal es cuando hay alrededor de tres categorías. En este
caso se pueden apreciar con claridad dichos subgrupos.
Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan
tantas barras como categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una
de ellas sea proporcional a la frecuencia o porcentaje de casos en cada clase
(Figura 2).
Estos mismos gráficos pueden utilizarse también para describir variables
numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de
recidivas, etc.).

Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la tensión arterial o el


índice de masa corporal, el tipo de gráfico más utilizado es el histograma.

Para construir un gráfico de este tipo, se divide el rango de valores de la variable


en intervalos de igual amplitud, representando sobre cada intervalo un rectángulo
que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada
rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas
(o relativas) de los datos en cada intervalo y el área de los rectángulos. Como
ejemplo, la Tabla I
muestra la distribución de frecuencias de la edad de 100 pacientes, comprendida
entre los 18 y 42 años. Si se divide este rango en intervalos de dos años, el primer
tramo está comprendido entre los 18 y 19 años, entre los que se encuentra el
4/100=4% del total. Por lo tanto, la primera barra tendrá altura proporcional a 4.
Procediendo así sucesivamente, se construye el histograma que se muestra en
la Figura 3.
Uniendo los puntos medios del extremo superior de las barras del histograma, se
obtiene una imagen que se llama polígono de frecuencias. Dicha figura pretende
mostrar, de la forma más simple, en qué rangos se encuentra la mayor parte de
los datos. Un ejemplo, utilizando los datos anteriores, se presenta en la Figura 4.
Otro modo habitual, y muy útil, de resumir una variable de tipo numérico es
utilizando el concepto de percentiles, mediante diagramas de cajas4,5. La Figura
5 muestra un gráfico de cajas correspondiente a los datos de la Tabla I
La caja central indica el rango en el que se concentra el 50% central de los datos.
Sus extremos son, por lo tanto, el 1er y 3er cuartil de la distribución. La línea central
en la caja es la mediana. De este modo, si la variable es simétrica, dicha línea se
encontrará en el centro de la caja. Los extremos de los "bigotes" que salen de la
caja son los valores que delimitan el 95% central de los datos, aunque en
ocasiones coinciden con los valores extremos de la distribución. Se suelen
también representar aquellas observaciones que caen fuera de este rango
(outliers o valores extremos). Esto resulta especialmente útil para comprobar,
gráficamente, posibles errores en nuestros datos.
En general, los diagramas de cajas resultan más apropiados para
representar variables que presenten una gran desviación de la distribución
normal.
Por último, y en lo que respecta a la descripción de los datos, suele ser necesario,
para posteriores análisis, comprobar la normalidad de alguna de las variables
numéricas de las que se dispone. Un diagrama de cajas o un histograma son
gráficos sencillos que permiten comprobar, de un modo puramente visual, la
simetría y el "apuntamiento" de la distribución de una variable y, por lo tanto,
valorar su desviación de la normalidad. Existen otros métodos gráficos específicos
para este propósito, como son los gráficos P-P o Q-Q.
En los primeros, se confrontan las proporciones acumuladas de una variable con
las de una distribución normal. Si la variable seleccionada coincide con la
distribución de prueba, los puntos se concentran en torno a una línea recta. Los
gráficos Q-Q se obtienen de modo análogo, esta vez representando los cuantiles
de distribución de la variable respecto a los cuantiles de la distribución normal. En
la Figura 6

se muestra el gráfico P-P correspondientes a los datos de la Tabla I que sugiere,


al igual que el correspondiente histograma y el diagrama de cajas, que la
distribución de la variable se aleja de la normalidad.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.asp#Figura 6

2.8 Cronograma
El Cronograma constituye la programación que se estableció en la planeación en
cuanto a las actividades que habrán de desarrollarse en el transcurso de la
investigación y el tiempo dedicado a las mismas.
 Deben agregarse las fechas de revisiones que se tendrán de la tesis en
presencia del asesor principal y/o de los sinodales.
 Se programan las visitas de campo, las fechas para aplicar encuestas,
entrevistas.
 Se programan también las fechas de evaluación, de tal forma que el avance
de la investigación pueda ser verificado y así tomar las medidas pertinentes
en el caso de no cumplir con lo estipulado en la planeación.

El cronograma debe:
 Ilustrar las principales actividades.
 Indicar la semana, el mes o trimestre el cual debe llevarse a cabo cada
actividad.
 Llevar orden cronológico.
 Manejar los recursos del proyecto.

En su forma más sencilla está compuesto por filas donde la columna principal se
presenta el listado de actividades o acciones programadas, y en las columnas
subsiguientes los meses (4 semanas).

Un cronograma se puede hacer ya sea para:


 Planificar recursos.
 Herramienta de seguimiento.
 Flujo financiero de un proyecto.
Cualquiera que sea el caso, el cronograma base será el que se use para gestionar
los tiempos.
Los pasos básicos para crear un cronograma útil, validado por el tema y factible
son:
1.Determinar los principales entregables del proyecto y organizarlos
jerárquicamente: En este punto se debe revisar a detalle el alcance del proyecto y
no olvidar nada importante.
2. A partir de los entregables, determinar las actividades necesarias para
realizarlos: La cantidad de actividades deberá tener relación con el nivel de control
que necesitemos.

De La Cruz, Elizabeth. (2012). Taller de investigación: Antología. Recuperado de:


http://documents.mx/documents/taller-de-investigacion-1-antologia-2010. html

2.9. Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde)


Presupuesto es una inversión económica dedicados a la investigación, para lograr
objetivos establecidos.
Los componentes de un presupuesto pueden ser:
 Gastos de personal: Son salarios de aquellas participantes que integran el
proyecto.
 Materiales: Productos requeridos para llevar a cabo la investigación.
 Equipamiento: Equipos necesarios y solicitados para la ejecución de la
investigación.
 Viajes: Traslados de participantes incluyendo hospedaje, comida, etc. a otra
partes geográficas. En caso que la investigación lo requiera es aplicable
este gasto.
 Otros gastos: Se consignarán aquellos materiales no relacionados
directamente con la ejecución de la investigación.
 Total del presupuesto en gastos directos: Sumatoria totales de gastos
directos en la investigación.

2.10 Fuentes consultadas.


Las fuentes consultadas se refiera a la consulta materiales útiles para el propósito
de estudio de la investigación, en las cuales se extrae información relevante.
¿Qué papel juegan en el protocolo de investigación?
Es la parte final donde se sustenta que todo lo que esta plasmado en la investigación es
verídico también donde quedan al alcance de los lectores o personas a las que va dirigida
dicha investigación las partes donde se consulto la información.

Tipos de fuentes de consultas:

Fuente primarias. Proporciona datos de primera mano pueden ser: Libros,


antologías, artículos, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, artículos de periódicos, documentales, testimonios de expertos,
foros y páginas de internet .

Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias


publicadas en un ares en conocimiento en particular.

La investigación cuidadosa y la recopilación de buenas fuentes de la investigación


viene a beneficiar a cualquier escritor, y una excelente investigación a menudo
describe la línea entre una reclamación falsa y una el argumento más exigentes.
La investigación con valor da un gran trabajo, mejora su impacto, y da a sus
palabras un aire de integridad.
También son buenas fuentes de investigación puede ser indispensable al difundir
conocimiento convencional o desafiar la doctrina existente. Por lo tanto y para
resumir, fuentes de la investigación y la investigación que nos puede ayudar a
crear una mejor limitación de alrededor de nuestras opiniones y nos ayudan a
aclarar nuestra propia posición como escritor.
Escritores originales y buenos están de acuerdo en la importancia de una sólida
investigación ya través de antes de escribir cualquier cosa. Incluso si ellos no
siempre tienen la determinación, recursos, conocimiento o tiempo para recopilar y
utilizar toda la información para escribir en un artículo, pero la recolección de
información es muy importante.
Una fuente buena calidad de la investigación le llevará a las nuevas cotas de éxito.
Sin duda, los escritores de desarrollo personal saben que pueden sacar provecho
de la sociología y la investigación de la psicología, los escritores políticos saben
de la necesidad de la investigación jurídica y la economía, y también escritores de
ficción tienen en general una miríada de fuentes de investigación , que son más
propensos a las fuentes históricas. La lista de formas de investigación y las
fuentes son innumerables, el truco consiste en utilizar inteligentemente

También podría gustarte