Está en la página 1de 3

ESTUDIANTE Luz Nelly Marin Osorio

ASIGNATURA Fundamentos pedagógicos

SEMESTRE Semestre 1

TITULO La educación en Colombia

AUTOR DEL TEXTO - FUENTE

DOCENTE Nohemy Belalcazar

FECHA
2 de Septiembre del 2017

“Para hablar del tema dela educación, es necesario conocer en


primer lugar, su definición luego, la historia, posteriormente, los
cambios suscitados a partir de la Ley General de Educación o
115 de 1994 y, finalmente, el problema que la aqueja.
www.monografias.com › Educación.Recuperado el 11 de
Septiembre de 2017

HENZ:" Educación es el conjunto de todos los efectos


procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las
colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan
beneficiosas para el individuo despertando y fortaleciendo en él
sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una
personalidad capaz de participar responsablemente en la
sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y
de ser feliz" La definición para la educación como "Un proceso
IDEAS PRINCIPALES
dinámico entre dos personas que pretende el perfeccionamiento
del individuo como persona".

Después de haber hecho el recorrido histórico de la educación,


se puede decir lo que afirma la constitución de 1991 “la
educación debe ser un derecho fundamental,” por lo que no debe
estar sujeto a posibilidades económicas ni limitado según
parámetros impuestos por países tales como los capitalistas, que
sólo buscan el beneficio propio aprovechándose de la ignorancia
de lo que ellos llaman países tercer-mundistas.

Ya que cada individuo está dotado de la capacidad de


razonamiento, como de dones que puede ir desarrollando a lo
largo de su vida, lo cual le servirá de satisfacción personal y
desarrollo como individuo.
La ley general de educación define el funcionamiento del sistema
educativo en nuestro país como la modalidad educativa, la
estructura de la organización del servicio incluyendo el currículo
y lo que tiene que ver con la parte administrativa. También define
los roles, deberes y derechos de los individuos participantes en
el sistema educativo (docentes y estudiantes) y al lado de esta
ley se ve que cada proceso está apoyado por un decreto como por
ejemplo 1620, entre otros.
IDEAS SECUNDARIAS
Por lo que podemos decir que la educación en Colombia se
encuentra enmarcada en normas que ayudan a descentralizar y
dar autonomía en el sistema educativo, permitiendo a cada
departamento ser autónomo y desarrollar el sistema educativo de
acuerdo a sus necesidades, al igual que al docente le da libertad
y autonomía en sus procesos de enseñanza.

Esperando que cada día se de una educación de mejor calidad,


que supla las necesidades de la sociedad.

Educación: Transmisión de conocimientos a una persona para


que esta adquiera una determinada formación
CONCEPTOS O PALABRAS Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar
CLAVES según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de
otros.
Descentralización: como transferencias de responsabilidades a
estados prov., municipios,

¿Cómo influye el marco legal en nuestra practica educativa? ¿es


sólo la responsabilidad del estado que la educación se vea como
PREGUNTA PROBLEMA una carga y no como una herramienta de libertad para el ser
humano?

Nuestra historia educativa llena de una permanente evolución,


donde se ha pretendido mejorar día a día la La educación es
considerada como una herramienta poderosa para el estado ya
que esta le permite construir proyectos Nacionales, estableciendo
CONCLUSIONES un orden social, los individuos piensan que la educación es uno
de sus derechos fundamentales y se tiene como una prioridad la
parte educativa en la sociedad, por lo que en muchas ocasiones
se les demanda tareas para las que no están preparados,
olvidándose que la escuela es atravesada por un sin número de
problemas sociales, pidiendo que se tenga un alto nivel en la
calidad educativa y para esto se da la oportunidad de libertad a
nivel nacional. El peligro de lo anterior es la responsabilidad que
se tiene frente al tema.

La escuela en Colombia no tiene un camino claro, por un lado


recoge todas las problemáticas específicas de una sociedad en
conflicto como es la violencia, el hambre y la pobreza y por otro
lado la exigencia de dar resultados con altos niveles en su sistema
educativo, teniendo que mejorar su formación académica, su
cobertura y por ende su calidad. Pero la escuela no se encuentra
preparada para todas las demandas que la sociedad le exige, por
lo que la educación se enfrenta a un gran desafío que tiene que
ver con su desarrollo pedagógico frente a la escuela y el reto
REFLEXIÓN
social frente a los problemas de nuestro país. Por lo que como
maestros en formación es importante tener claro todo el
desarrollo histórico y los trasfondos que estos conllevan en el
proceso educativo, es responsabilidad de sus actores. Los
maestros son los llamados hacer una realidad el cambio
educativo, permitiendo y facilitando el libre desarrollo de los
estudiantes como individuos, pero desde una postura responsable
y una enseñanza con ejemplo, que enseñe como hacer frente a las
problemáticas educativas como sociales.

HENZ H. Tratado de educación Sistemática, 1967


MORA C. – PEÑA M. Historia Socioeconómica de Colombia.
Colección Nuestra MUNDO Y SUS HECHOS. Editorial Norma
1985.
Herrera M. HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LA
EDUCACION:1930-1946.

Constitución política de Colombia 1991.Republica de Colombia.


Editorial Unión ltda 2008. Ley General de la educación. Ley 115
del 8 de febrero de 1994.

También podría gustarte