Pauta N°2.1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

PUNTAJE: _________________________

Departamento de Ciencias Básicas NOTA

SOLEMNE Nº 2

FECHA: 22/11/2014

NOMBRE :

RUT :

FIRMA :

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II

DOCENTE(S): C. ROJAS – C. AGUILAR – C. BUSTOS

SEMESTRE-AÑO: II - 2014

Instrucciones:
1. El puntaje total de esta prueba es de 55 puntos

2. Usted dispone de 90 minutos para responder esta prueba.

3. La prueba tiene 7 hojas, incluidas la portada y hoja de respuesta.

4. Los materiales como: calculadora, lápices, goma u otros son de uso personal, por lo que no
se permite el intercambio de estos.

5. La prueba es individual. Cualquier intento de copia será suficiente para retirar la prueba y
calificar con nota mínima.

OBSERVACIONES: No separe las hojas de la prueba.


Recuerde que debe definir las respectivas variables en las preguntas que
corresponda e interprete y justifique sus resultados con cálculos.
Sólo se aceptarán pruebas para recorrección cuyas respuestas están lápiz pasta o
tinta.

Recibo de Conformidad
(Sólo deberá ser llenado y entregado después de revisada la prueba)

Yo:
(Nombre Completo del Estudiante)

Declaro haber revisado mi prueba y estar conforme con la evaluación de mi trabajo.

Firma
HOJA DE RESPUESTA

Instrucciones parte de Selección Múltiple:

• Marque solo una respuesta.


• Marque su elección de la siguiente forma:

Ej.: a b c d e

• Si desea anular su respuesta complete una X y marque su nueva elección:

Ej.: a b c d e

• Por cada pregunta, puede cambiar su respuesta sólo una vez.

Parte I: Preguntas de SM (1 punto c/u)

1 a b c d e
2 a b c d e
3 a b c d e
4 a b c d e
5 a b c d e
6 a b c d e
7 a b c d e
8 a b c d e
9 a b c d e
10 a b c d e
11 a b c d e
12 a b c d e
13 a b c d e
14 a b c d e
15 a b c d e

Uso Interno

Buenas Malas Omitidas Anuladas

1.- PUNTAJE SELECCIÓN MÚLTIPLE

2.- PUNTAJE PREGUNTAS BREVES

3.- PUNTAJE PREGUNTAS DE DESARROLLO

4.- PUNTAJE TOTAL SOLEMNE (1 + 2 + 3)


Ítem I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Conteste solo en la hoja de respuesta. No se
corregirán respuestas ubicadas en otro lugar. (1 punto por cada respuesta
correcta; 15 puntos en total)

1. Tenemos una población Normal de media y varianza desconocida. Se toma una


muestra de tamaño 10. Para estimar el valor del parámetro varianza poblacional, σ2 ,
usaremos un estadístico que tendrá una distribución:
a) Normal
b) t de Student
c) F de Snedecor
d) Chi-cuadrado
e) Binomial

2. Cuando escogemos un estimador de un parámetro de una población, debe tomarse


en cuenta:

I.Suficiencia

II.Claridad

III.Eficiencia
a) I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

3. Cuando se contrasta una hipótesis bilateral el valor-p que debe ser comparado con el
nivel de significancia de la prueba se calcula como:
a) La probabilidad que el estadístico de prueba sea mayor que el valor calculado
b) La probabilidad que el estadístico de prueba sea mayor o sea menor que valor
calculado
c) La probabilidad que el estadístico sea menor el valor calculado
d) El nivel de significancia
e) No se puede calcular el valor-p
4. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera, es:
a) Nivel de confianza
b) Error tipo II
c) Error tipo I
d) Nivel de riesgo
e) Valor-p

5. En una prueba de hipótesis para la comparación de varianza, se utiliza


a) Estadístico t de Student
b) Estadístico Z
c) Estadístico F
d) Estadístico de proporciones
e) Estadístico Chi-cuadrado

6. Un grupo de alumnos registra un índice de puntuación en Estadística, que se


consideran muy bajo para aceptarlos al siguiente nivel. Proceden a tomar un curso
de nivelación, obteniendo los siguientes registros antes y después del curso. Con un
nivel de significancia del 0,05 y la siguiente información

Estudiante N° 1 2 3 4
Nota antes 4,5 4,0 3,0 4,0
Nota después 4,0 4,0 4,5 4,5

Si usted quisiera probar si el curso de nivelación mejoró las condiciones del


grupo, realizaría:
a) Un contraste de hipótesis para observaciones pareadas
b) Un contraste de hipótesis para la diferencia de medias de muestras
independientes
c) Test de independencia
d) Un contraste de hipótesis para la diferencia de proporciones
e) Análisis de varianza

7. En el análisis de varianza, la hipótesis nula es:


a) Las medias poblacionales son diferentes
b) las varianzas poblacionales son iguales
c) las proporciones poblacionales son iguales
d) las medias poblacionales son iguales
e) las varianzas poblacionales son diferentes
8. Un grupo de investigadores de una escuela introdujeron un programa de preparación
para el ingreso a la universidad. Al finalizar el año 125 estudiantes tomaron los
exámenes de admisión de la universidad obteniendo en la prueba un promedio de
590 puntos con una desviación estándar de 35 puntos. En años anteriores el puntaje
promedio obtenido en esta misma prueba fue de 580 puntos. Si se quiere probar a un
nivel de significación del 5%, si el programa mejora el puntaje. La hipótesis a probar
son:
a) H0: µ =590 ; H1: µ > 590
b) H0: µ =580 ; H1: µ < 580
c) H0: µ =590 ; H1: µ < 590
d) H0: µ =580 ; H1: µ > 590
e) H0: µ =580 ; H1: µ > 580

9. Cuando se aumenta el nivel de significancia en una prueba de hipótesis:


a) La decisión es más confiable.
b) Aumenta la precisión de la prueba.
c) Disminuye la posibilidad de cometer el error tipo II.
d) Aumenta la posibilidad de equivocarse en la decisión.
e) Aumenta la probabilidad de cometer error tipo II.

10. Para realizar un análisis de varianza, las poblaciones deben cumplir con uno de los
siguientes supuestos:
a) Las observaciones deben ser dependientes
b) Para cada población la variable de respuesta está normalmente distribuida
c) Las varianzas poblacionales son diferentes
d) Las medias poblaciones son diferentes
e) No se requiere supuestos

11. Las dos fuentes de variación para construir una tabla ANOVA (análisis de varianza)
son:
a) coeficiente de variación y Rango
b) Variable independiente y variable dependiente
c) Entre grupos y dentro grupos
d) La media y mediana
e) La mediana y desviación estándar
12. Para contrastar una hipótesis también, se puede tomar una decisión comparando el
nivel de significación con el P-valor, que es una probabilidad relacionada con el
estadístico de prueba. Según este criterio una prueba unilateral derecha, se dice que
es no significativa sí:
a) El valor p es distinto al nivel de significancia
b) el valor p es igual al nivel de significancia
c) el valor p es mayor al nivel de significancia
d) el valor p es menor al nivel de significancia.
e) No se puede comparar con el valor p

13. La prueba Chi-Cuadrado, de bondad de ajuste, permite:


a) Estimar la media muestral
b) Estimar el intervalo de confianza del parámetro
c) Identificar si los datos de una muestra proviene de una distribución teórica
d) Estimar la proporción muestral
e) Docimar la razón de varianzas.

14. En una prueba de hipótesis unilateral izquierda, la hipótesis alternativa H1 establece


que el parámetro a estudiar es:
a) Igual a cero
b) Mayor que un valor especifico
c) Igual a un valor especifico
d) Menor que un valor especifico
e) Distinto a un valor especifico

15. ¿Para cuáles de las siguientes situaciones no es apropiada una prueba de diferencia
de proporciones?
a) Verificar si los porcentajes de desperdicios producidos por dos procesos son
iguales.
b) Decidir si el porcentaje de mujeres que se encuentran en dos niveles escolares es
la misma.
c) Probar si diferentes proporciones de personas en Santiago, Viña del Mar y
Concepción son aficionadas al fútbol.
d) Comparar el porcentaje de personas de dos partidos políticos que votarán por un
candidato.
e) Verificar si los dueños de automóviles Ford son más fieles a su marca que los
dueños de automóviles Honda.
Ítem II. Preguntas de respuestas breves (4 puntos c/u). Responda sólo en el espacio
disponible.

Problema: Para la formulación de nuevas políticas operativas, el gerente de un banco


toma una muestra de 1200 clientes y encuentra que 860 se oponen a que se cobre una
comisión mensual de $2 US por cada cheque anulado del depositante. Estos 1200
clientes tienen un depósito promedio en sus cuentas de ahorro de $4533 US, con una
desviación estándar de $1766 US.

a) Establezca las hipótesis para probar si los clientes en promedio tienen depósitos
superiores a $4000 US.

H 0 : µ X ≤ 4000 v / s H1 : µ X > 4000

b) El gerente determina que si más del 70% de los depositantes se niegan a la


comisión mensual de $2 US, la política no se implementará. Establecer las hipótesis
que permitan determinar si la política se implementará.

H 0 : pY ≤ 70% v / s H1 : PY > 70%

c) Defina las variables asociadas al estudio y los supuestos pertinentes.

Y : n° declientes que seoponen al cobro en el extracto mensual de$2 US por...


Y ≈ Bin ( p)
X : Deposito promedio deun clienteen su cuenta de ahorro.
X ≈ N ( µ X , σ X2 )
Ítem III. (28 puntos) Preguntas de desarrollo. Responda sólo en el espacio disponible,
especificando y justificando claramente los pasos realizados para sus cálculos.

Problema 1. (8 puntos) Un vendedor hace cuatro llamadas diarias. Una muestra


de 1000 días da como resultado las frecuencias de ventas que se muestran a
continuación:
Cantidad de Frecuencia
ventas observada (días)
0 250
1 420
2 250
3 60
4 20
Total 1000

Con un 5% de significación, determine si la cantidad de ventas presenta un


comportamiento Binomial con una probabilidad de éxito del 30%.
H0: La cantidad de ventas presenta un comportamiento Binomial con probabilidad de
éxito del 30%.
H1: La cantidad de ventas no presenta un comportamiento Binomial con probabilidad de
éxito del 30%.
Cantidad Frecuencia Frecuencia
de ventas observada (días) Probabilidad esperada (días)
0 250 0,2401 240,1
1 420 0,4116 411,6
2 250 0,2646 264,6
3 60 0,0756 75,6
4 20 0,0081 8,1
Total 1000 1 1000
4
=0 = ∙ 0,3 ∙ 0,7 = 0,2401
0
4
=1 = ∙ 0,3 ∙ 0,7 = 0,4116
1
4
=2 = ∙ 0,3 ∙ 0,7 = 0,2646
2
4
=3 = ∙ 0,3 ∙ 0,7 = 0,0,0756
3
4
=4 = ∙ 0,3 ∙ 0,7 = 0,0081
4

250 − 240,1 420 − 411,6 250 − 264,6 60 − 75,6 20 − 8,1


= + + + +
240,1 411,6 264,6 75,6 8,1

= 22,08
= " > , ; # = $ ⁄ > 9,49 '
Se rechaza H0. Con un 5% de significación se concluye que la cantidad de ventas no
presenta un comportamiento Binomial con probabilidad de éxito del 30%.
Problema 2. (8 puntos) Almacenes Dorados S.A., rediseñaron los carriles de las
cajas en sus supermercados en todo el país. Se sugieren dos diseños, los cuales en
pruebas con clientes se determinaron los tiempos de cobro en las cajas a la salida
de dos almacenes en minutos, donde se instalaron los dos nuevos sistemas. El
resumen de los resultados son los siguientes:
Sistema A Sistema B
Media 4,1 3,3
Desviación estándar 2,2 1,5
Cantidad de clientes 12 10

Asumiendo normalidad en los tiempos de cobro y que no existen diferencias en las


variabilidades, determine con un 5% de significación si hay diferencias entre los tiempos
de cobro en caja para los dos sistemas.

( : *+ − *, = 0 -⁄. ( : *+ − *, ≠ 0

11 ∙ 2,2 + 9 ∙ 1,5
01 = = 1,92
20

4,1 − 3,3
2= = 0,97
1 1
1,92 ∙ 312 + 10

= 2⁄2 < 2 , ; ∨2 >2 , 6 ; #$2⁄2 < −2,0860 ∨ 2 > 2,0860'


No se rechaza H0. Con un 5% de significación se concluye que no hay diferencias entre
los tiempos de cobro en caja para los dos sistemas.
Problema 3. (12 puntos) En la Bolsa de Comercio de Santiago, sobre el
incremento porcentual de las cuatro tipos de acciones más transadas en la bolsa,
cuyos resultados se resumen en la siguiente tabla:
A B C D
99 93 93 92
91
95 92 93 92
96
96 94 94
94 94

a) (4 puntos) Complete la tabla de ANOVA.


Fuente de Suma de Media
gl F
Variabilidad cuadrados cuadrática
Tipo de acción 3 54,81 18,27
Error 16 40,14 2,51 7,2788
Total 19 94,95

b) (2 puntos) Para el test de hipótesis que corresponda aplicar, plantee las hipótesis en
el contexto y estadísticas.

H0: No existe diferencia en el incremento porcentual medio de las cuatro tipos de


acciones más transadas en la bolsa.
H0: *+ = *, = *7 = *8
H1: Existe diferencia en el incremento porcentual medio de las cuatro tipos de acciones
más transadas en la bolsa.
H1: Existe al menos un *9 distinto.

c) (3 puntos) Defina una regla de decisión o zona de rechazo para el test con un nivel
de significancia del 5%.

= : ⁄: > : , ; ; ; # = $: ⁄: > 3,2389'

d) (3 puntos) Utilizando los resultados de la letra a) y c), ¿Qué conclusión obtiene?

Como 7,2788 > 3,2389 se rechaza H0. Con un 5% de significación se concluye que
existe diferencia en el incremento porcentual medio de las cuatro tipos de acciones más
transadas en la bolsa.
Bondad de Ajuste Criterio o Nivel de logro
Indicador Excelente Regular Mal
Formula adecuadamente las Formula hipótesis pero con
Formula Hipótesis No formula hipótesis
hipótesis errores
Puntaje 2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
Calcula valores Calcula correctamente Calcula con errores valores No calcula valores
esperados valores esperados esperados esperados
Puntaje 2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
Calcula estadístico Calcula correctamente Calcula con errores el No calcula estadístico de
de prueba estadístico de prueba estadístico de prueba prueba
Puntaje 2 Punto 1 Punto 0 Puntos
Determina región de rechazo y
Determina región Determina región de
concluye, pero con errores en la No determina región de
de rechazo y rechazo correctamente y
región de rechazo y/o errores rechazo
concluye concluye correctamente
en la conclusión
Puntaje 2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
Puntaje total 8 Puntos 4 Puntos 0 Puntos

DOCIMAS DOS
POBLACIONES
CON VARIANZAS Criterio o Nivel de logro
POBLACIONALES
IGUALES
Indicador Excelente Regular Mal

Formula adecuadamente Formula hipótesis pero con Define otro tipo de hipótesis o no
Formula Hipótesis
las hipótesis errores en los signos define

Puntaje 2 punto 1 punto 0 puntos

Estadístico de Calcula correctamente Calcula con errores el Calcula otro tipo de estadístico o
prueba estadístico de prueba estadístico de prueba No calcula estadístico de prueba

Puntaje 3 puntos 1 puntos 0 puntos

Región de rechazo y Determina región de Determina región de rechazo,


No determina región de rechazo
concluye rechazo correctamente pero con errores.

Puntaje 2 puntos 1 punto 0 puntos


Concluye con error o
Concluye correctamente
Conclusión concluye correctamente con No concluye
con datos correctos
datos incorrectos
Puntaje 1 punto 1 puntos 0 puntos
Puntaje total 8 puntos 4 puntos 0 puntos

También podría gustarte