Está en la página 1de 19

Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica

2016

ÍNDICE

I. Transformadas de Lorentz……………………………….(2)

II. Deducción de Masa Relativista………………………….(8)

III. Efecto Doppler para la luz………………………………(10)

IV. El Éter Lumínico………………………………………….(12)

V. Experimento de Michelson – Morley…………………(15)

VI. Conclusiones……………………………………………..(19)

VII. Bibliografía………………………………………………..(20)

1
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

TRANSFORMADAS DE LORENTZ

Históricamente las transformaciones de Lorentz fueron introducidas por Hendrik Antoon


Lorentz (1853 - 1928), que las había introducido fenoménicamente para resolver ciertas
inconsistencias entre el electromagnetismo y la mecánica clásica. Lorentz había
descubierto en el año 1900 que las ecuaciones de Maxwell resultaban invariantes bajo
este conjunto de transformaciones, ahora denominadas transformaciones de Lorentz. Al
igual que los demás físicos, antes del desarrollo de la teoría de la relatividad, asumía que
la velocidad invariante para la transmisión de las ondas electromagnéticas se refería a la
transmisión a través de un sistema de referencia privilegiado, hecho que se conoce con el
nombre de hipótesis del éter. Sin embargo, tras la interpretación por parte de Albert
Einstein de dichas relaciones como transformaciones de coordenadas genuinas en un
espacio-tiempo tetradimensional la hipótesis del éter fue puesta en entredicho.

Las transformaciones de Lorentz fueron publicadas en 1904 pero su formalismo


matemático inicial era incorrecto. El matemático francés Poincaré desarrolló el conjunto
de ecuaciones en la forma consistente en la que se conocen hoy en día. Los trabajos de
Minkowski y Poincaré mostraron que las relaciones de Lorentz podían interpretarse como
las fórmulas de transformación para rotación en el espacio-tiempo cuatridimensional, que
había sido introducido por Minkowski.

2
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Vamos a intentar llegar a estas 5.- Las relaciones entre x y x’, y t con t’
transformaciones dando todos los pasos y vienen dadas por:
siendo generosos en la explicación de los
detalles de cada uno de ellos. Queremos x’=Ax+Bt
hacer esto con total generalidad así que no
presupondremos que la velocidad de la luz t’=Cx+Dt
es la velocidad constate para todo
observador inercial, sólo supondremos que
Lo que nos da las coordenadas del sistema
existe una velocidad que cumple con ese
S’ expresadas en las coordenadas de S.
requisito.

6.- Estudiemos cómo ve el sistema S el


1.- La situación inicial es la comentada:
origen del sistema de referencia de S’,
Tenemos dos sistemas de referencia S y
x’=0. Empleando las relaciones anteriores
S’. Desde el punto de vista de S el sistema
tenemos:
S’ se mueve en el sentido positivo del eje x
de S con velocidad constante
Ax+Bt=0
v. (Evidentemente desde el punto de vista de
S’ el sistema S se mueve en el sentido
Podemos trabajar un poco estas relaciones:
positivo del eje x’ de S’ con velocidad
constante -v).
Ax=-Bt

2.- Cuando los orígenes de S y S’ coinciden


los relojes de ambos sistemas se
sincronizan, t=t’=0.

7.- La cantidad es la velocidad del sistema


3.- Un fenómeno físico, un suceso, ocurre en
S’ respecto al sistema S (medida por este
el espaciotiempo. El sistema S le asigna
último sistema):
unas coordenadas (t,x,y,z) y el sistema S’ le
asigna una coordenadas (t’,x’,y’,z’).

4.- Dado que el movimiento relativo entre los


sistemas que estamos tratando se desarrolla
en el eje x (o x’) tenemos que: y=y’ y z=z’.

De aquí obtenemos B=-vA.

3
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

8.- Introduciendo esta relación entre B y Multiplicamos todos por A:


A en la relación entre x’ y las
coordenadas de S:

x’=Ax+Bt

x’=Ax-vAt Aislamos t:

x’=A(x-vt) At’-Cx’=(AD-CB)t

9.- Nos vamos a preocupar de encontrar


las expresiones de x y t en función de las
x’ y t’. Para ello tomamos las
expresiones que dan las coordenadas de Hacemos lo análogo para obtener

S’ en función de las de S: x. Primero de la ecuación t’=Cx+Dt


aislamos t:

x’=Ax+Bt
t’-Cx=Dt

t’=Cx+Dt

De la primera ecuación aislamos x:

Sustituimos esta expresión en x’=Ax+Bt y


x’-Bt=Ax manipulamos para obtener x:

Esta expresión la introducimos en la


relación t’=Cx+Dt

4
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Y por tanto A=D.

11.- Hasta ahora hemos obtenido B=-


Así tenemos estas expresiones:
vA y D=A. Introduciendo esto en las
expresiones que hemos obtenido antes:

10.- Ahora estudiamos como quedan las


expresiones x’=Ax+Bt y t’=Cx+Dt cuando
Quedando:
nos situamos en el x=0 (visto desde S’):

x’=Bt

t’=Dt

Si dividimos x’/t’ tenemos las velocidad de


Sacamos factor común A de los
S respecto de S’, es decir, -v:
numeradores de estas expresiones:

Eso implica que:

Pero hemos deducido antes que B=-vA,


por lo tanto:
No vamos a simplificar el factor A por
razones que serán claras en lo siguiente.

12.- Ahora vamos a comparar las dos


expresiones que tenemos. Las coordenadas

5
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

de S’ vistas desde S y viceversa, las


coordenadas de S vistas desde S’.

Tengamos en cuenta que t’=Cx+Dt


Si C/A ha de ser proporcional a la velocidad
queda como t’=Cx+At que sacando A
v y ha de asegurar un cambio de signo
como factor común
diremos que:
queda: .

x’=A(x-vt)
Donde V es una cantidad constante que
tiene unidades de velocidad.

Por lo tanto:

Estas transformaciones sólo pueden


diferir en el sentido de la velocidad. S ve
que S’ se mueve con velocidad v sobre el
eje x. S’ ve que S se mueve con
velocidad -v sobre el eje x’.

Eso nos obliga a


13.- Introduciendo esto en las
considerar: y
transformaciones de Lorentz de S’ en
que ha de ser proporcional a v para términos de las coordenadas de S:
asegurar que estas expresiones
anteriores sólo se diferencian en el signo
de la velocidad. x’=A(x-vt) y

De la Obtenemos:
condición obtenemos:

6
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Resumiendo
En realidad para hacer esta deducción si
que estábamos asumiendo dos cosas
que no hemos dicho:

– El espacio es homogéneo = “Todos


los puntos son igualmente buenos y tiene
las mismas propiedades”

– El espacio es isótropo = “El espacio


es igual en todas las direcciones”

Eso nos lleva a la necesidad de introducir


un factor constante V que corresponde a
Si llamamos y
una velocidad. Por razonamientos
físicos uno ha de llegar a la conclusión
de que V=c, la velocidad de la luz en el
vacío. Esto se puede argumentar de
diversas formas, pero pedestremente
podemos decir que si la física tiene que
ser la misma para todo observador
–>
inercial entonces la velocidad de la luz,
que aparece en la ecuación de las ondas
electromagnéticas, es la única velocidad Por tanto podemos escribir:

que no depende del observador. Esto


porque todo observador inercial describe
las ondas electromagnéticas con la
misma ecuación que involucra siempre la
velocidad c.

Así pues las transformaciones de Lorentz


quedan:

7
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

DEDUCCIÓN DE LA MASA RELATIVISTA


Si consideramos un choque elástico (choque en el que se conserva la energía cinética)
entre dos partículas A y B, vista por observadores situados en los sistemas de referencia
S y S' que se encuentran en movimiento relativamente uniforme. Las propiedades de A y
B son idénticas en sistemas de referencia en los que se encuentran en reposo. Sin
embargo, las propiedades cambian al emplear un sistema que se mueve a velocidad
constante.

Figura 1. Choque elástico desde dos sistemas de referencia.

En estos sistemas los choques se verian diferentes.

8
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Figura 2. Comportamiento de dos partículas después del choque observado desde dos
sistemas inerciales.

Antes del choque la partícula A se encuentra en reposo en S y la partícula B en S'. Así, en


el mismo instante, A se lanza en el sentido +y a la velocidad VA, mientras que B se lanza
en el sentido -y' con una velocidad V'B, donde:
VA=V′B
De aquí que el comportamiento de A, visto desde S, sea exactamente el mismo que el de
B visto desde S' (Figura 2). Cuando dos partículas chocan, A rebota en el sentido -y a la
velocidad VA, mientras que B rebota en el sentido +y' a la velocidad V'B. Si las partículas
se lanzan desde posiciones separadas por una distancia Y, el tiempo T0 que invierte A en
el recorrido de ida y vuelta, medido en el sistema S, es de:
T0=YVA
y es el mismo para B en S':
T0=YV′B
Para que se conserve el momentum en el sistema S, entonces se debe cumplir que:
mAVA=mBVB
donde mA y mB son las masas de A y B, y VA y VB sus velocidades medidas en el sistema
S. Consideramos que:
VB=YT
donde T es el tiempo que tarda B en efectuar su recorrido de ida y vuelta medido desde S.
Sin embargo, en S', el recorrido de B requiere el tiempo T0, donde:
T=T01−v2/c2√
Esta es la transformación empleada para la dilatación del tiempo. Sustituyendo T en la
ecuación tenemos:
VB=Y1−v2/c2√T0
De VA tenemos:
VA=YT0
Sustituyendo estas ecuaciones en la del momentum tenemos:
mA=mB1−v2/c2−−−−−−−−√

La diferencia entre las masas significa que las medidas de masa, así como las de espacio
y tiempo, dependen de la velocidad relativa entre el observador y lo que él observa.
Finalmente hacemos un cambio de variables:
m=mB
mo=mA
De esta forma llegamos a la deducción de la masa relativista.

m=mo/√[1−(v2/c2)]

9
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Corrimiento Doppler para la Luz


En el universo, los objetos mas cercanos a nosotros son aquellos que tienen un brillo fijo,
es decir que no parpadean y apenas son ocho que se pueden ver a simple vista, los
cuales constituyen los planetas de nuestro sistema solar. El resto están tan lejanos que se
hace necesario usar instrumentos sofisticados para ello.

Entonces, ¿cómo saber si los cuerpos celestes se alejan o se nos acercan? Bien, para
saberlo existe un método muy sencillo, y es descomponiendo el espectro de su luz, para
después usar el fenómeno físico que se conoce como efecto doppler y analizar el
corrimiento al rojo y el azul, respectivamente. Si quieres saber más sobre estos
conceptos, acompáñame.

El efecto Doppler puede ser considerado como el cambio de frecuencia de una onda
producida por un objeto en movimiento respecto al observador. Puede analizarse tanto
para ondas de sonido como de luz, y este considera la relación entre velocidad y
frecuencia de las ondas sonoras y ondas electromagnéticas de una fuente emisora
respecto al receptor.

Entender el efecto Doppler al analizar las ondas sonoras resulta sencillo. Cuando un
cuerpo como un vehículo se mueve acercándose a un observador que está en reposo,
este sentirá que el sonido aumenta su intensidad, haciéndose cada vez más agudo, a
medida que se le acerque. Esto se debe a que la frecuencia aumenta al acercarse al
observador, por lo que aumenta la velocidad de propagación de la onda respecto del
mismo.

En cambio, si el móvil se aleja del observador en reposo, este notará el sonido más débil
o grave. En este caso, al alejarse el móvil, la frecuencia sónica disminuye, reduciendo la
velocidad de propagación de la onda respecto del observador. ¿Pero qué sucede en el
caso de las ondas electromagnéticas? Veamos cómo se manifiesta el desplazamiento
hacia el rojo y el azul.

10
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
Ahora, imaginemos que un astrónomo quiere saber si un objeto celeste o una galaxia se
acerca o aleja de nosotros. En el caso de la luz, que se compone de siete colores, cada
color del espectro tiene un valor diferente de frecuencia: los colores extremos son el azul
y el rojo.

Los objetos celestes emiten luz y cuando estos objetos se acercan, al analizar su
espectro, los máximos y mínimos de su onda se acercan entre sí respectivamente
reduciendo su longitud de onda, comprimiéndola, lo que aumenta su frecuencia y su
energía, por lo que el color azul se vuelve más intenso y el rojo más débil; los colores
intermedios se intensifican a medida que se acercan hacia el azul.

Como la velocidad de la luz es constante para todos los observadores que se mueven a
distintas velocidades, los máximos y mínimos de la onda se acercan, haciendo que nos
lleguen más ondas por segundo. Los fotones recorren menos distancia y como resultado
pierden menos energía al alcanzar al observador al cual se acercan, en este caso el
astrónomo en tierra. Esto se le conoce con el nombre de desplazamiento hacia el azul.
Como resultado la estrella o galaxia se estaría acercando a nosotros.

Si el azul se torna más bajo y los siguientes comienzan a intensificarse en dirección del
rojo, los máximos y mínimos de la onda se alejan unos de otros respectivamente
estirándola. Esto hace que nos llegue menos cantidad de ondas por segundo, al reducirse
la frecuencia de la onda luminosa.

Nuevamente, como la velocidad de la luz es la misma para cualquier observador, no


importa a qué velocidad se mueva, y como onda-partícula es lo mismo, los fotones
recorren más distancia para alcanzar al observador, ya que su fuente emisora se aleja.
Este resultado se conoce con el nombre de desplazamiento o corrimiento hacia el rojo.
Cuando esto ocurre, la estrella o galaxia se está alejando de nosotros.

El cambio en frecuencia observado cuando la fuente se aleja viene dado por la siguiente
expresión:

Dónde:

= frecuencia observada,

= frecuencia emitida,

= velocidad relativa, positiva cuando el emisor y el observador se alejan entre sí,

= velocidad de la luz

11
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

Éter Lumínico
Breve historia del concepto de éter

Mitología griega

En la mitología griega, el término Éter probablemente fue mencionado por primera vez por
Hesiodo como una ilustración del Cielo más elevado o Superior. "Más alto" que éste sólo
estaba su "madre" Nix ("La noche") y su padre Erebus ("La Oscuridad"). Por tanto, el Éter
surge de la oscuridad, la oscuridad de la noche y la oscuridad del cosmos; su "hermana"
es Hemera ("El Día"). En las fábulas de Higinio, el Éter es el "hijo" de Caos, algo no
creado con un significado diferente del posterior significado parminidiano de vacío - un
significado que también se puede traducir como la oscuridad, el vacío del "Día", donde no
se puede ver ni Luz ni Sol. El Caos es quien lo precede todo, pero es del Éter de donde
surgen los Cielos, la Tierra y el Mar - siendo el Éter también el "padre" de los Titanes, el
Erinias (más tarde las Furias Romanas) que habitan "infiernos", Pan - y, según Cicerón,
Júpiter en la mitología romana. El Orfismo presocrático (Clemente de Alexandría,
Macrobio, etc.) desplazaron la relación -como una evocación del monoteismo solar de
Akhenaton- sustituyendo Caos por Helios, identificado con Dionisio (que se convirtió en el
maestro de Éter y Hades). Helios está rodeado por todas partes de Éter, y el orfismo sólo
reconocía un dios: Helios-Dionisio. Más adelante Eusebio amalgama este dios con Zeus.

Nacimiento del concepto filosófico

En este remolino de discusiones mitológicas y no filosóficas, Anaxágoras de Clazomena


(~siglo 5° AC) contrapuso dos principios - Caos y Nous - por dos tipos de sustancias, Aire
y Éter. Caos era el principio de movimiento permanente (y para Anaxágoras todo
movimiento era en forma de vórtice), y Nous el principio del imponderable - de "orden",
"razón", conocimiento, plasticidad, creación y consistencia. Nous era también el poder de
la sustancia más ligera, y por tanto el principio de ligereza o celeridad. Como el Éter
también era la sustancia más ligera, Nous era su principio. Toda la materia estaba hecha
de Éter y Aire, y creada en virtud del Nous. Más adelante Nous se distorsionará hasta
convertirse en la base del concepto filosófico de Razón en la filosofía postsocrática.
Aristóteles trató el Éter como la sustancia más fina que llenaba el espacio - un "quinto"
elemento en la línea de Aire, Agua, Fuego y Tierra- basándose en el principio de que la
naturaleza detestaba el vacío. Así pues, el Éter pasó a ser conocido como la
"Quintesencia".

Nacimiento del concepto científico

Éter imponderable

El nacimiento del concepto científico de Éter puede hallarse en el pensamiento


Renacentista - en particular en la sustancia "uno y todo" de Espinoza, la noción de
Descartes de una ocupación del espacio en forma de vórtice, y la teoría monista de las

12
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
mónadas de Leibniz. Estos pensamientos sistemáticos diferentes comparten el concepto
de una sustancia imponderable que anima toda la realidad física, y son precursores de las
teorías modernas de un Éter dinámico. Robert Fludd sugirió que el Éter era "más sutil que
la luz", y cita la visión del siglo III de Plotinus sobre las propiedades ubicuas y no
materiales de esta sustancia sutil.

Éter (clásico) estacionario y lumínico

Por contra, la noción de un Éter estático, un Éter mecánico gelatinoso tiene sus orígenes
clásicos en Newton. En la física del siglo XIX, el postulado de un Éter lumínico se utilizaba
para reconciliar la teoría electromagnética de Maxwell y la mecánica newtoniana. Ésto
inauguró la breve época del Éter clásico adoptado per Young, Maxwell, Kelvin, Lodge,
Lorenz, etc. "Éter o "aether" (aiqhr probablemente de αιθω, yo quemo), una sustancia
material de un tipo más sutil que los cuerpos visibles, que supuestamente existe en
aquellas partes del espacio que están aparentemente vacías" - así empezaba el artículo
sobre el Éter escrito per J.C. Maxwell para la Enciclopedia Británica, y el libro de O. Lodge
contra la Relatividad, titulado "El Éter del espacio". La definición anterior encapsula un
error que es común a toda una época de física moderna clásica y semiclásica: la idea de
que el Éter es más sutil que la materia, pero sin dejar de ser un medio material,
ponderable con propiedades electromagnéticas "invisibles". El Éter vino a designar una
sustancia estacionaria del espacio que transmitía la luz y permitía medir el movimiento de
los cuerpos materiales por el arrastre que supuestamente sufrían. Como la luz exhibía
propiedades de onda, las ondas tenían que viajar por un medio "portador de señal" (tal y
como las ondas sonoras o las ondas en el agua requieren un medio molecular). No
obstante, el resultado nulo del experimento de Michelson-Morley forzó (desde 1887 en
adelante) el abandono de todos los modelos clásicos de Éter Estático. Las teorías
clásicas del Éter que años atrás eran dominantes (el viejo canon de la Ciencia Oficial) han
retenido una cierta vigencia hasta hoy día (son muy populares en los márgenes de la
física), en particular en sus variantes de arrastre del Éter (por ej. Dayton Miller). Las
transformaciones matemáticas y la invariabilidad de Lorenz - más tarde adoptadas por la
Relatividad para excluir todo Éter - fueron enunciadas para preservar la hipótesis del Éter
estacionario.

La muerte del Éter clásico y el surgimiento del concepto de campo

La incapacidad de detectar el movimiento de la Tierra a través del Éter puso en cuestión


el concepto clásico de Éter, y se dejó de lado formalmente por primera vez en la teoría de
la Relatividad Especial de Albert Einstein. El abandono del Éter clásico fue debido
igualmente al surgimiento del concepto de campo -de Faraday, pasando por Maxwell
hasta Einstein y la Dinámica Cuántica. Ahora el Espacio pasa a ser tratado como algo
dado, que está penetrado por campos presentes y propagándose incluso en el vacío
careciente de materia ordinaria. Los campos pueden ser electromagnéticos,
gravitacionales o supermasivos, y más recientmente se han resucitado con dificultad
como una "espuma cuántica", una "espuma espacial", un campo de punto cero (ZPF) o la
energía oscura de las partículas ausentes de Higgs.

13
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
Teorías modernas del Éter

El desarrollo científico moderno de las teorías del Éter apunta, por contra, en una
dirección diferente respecto a las propiedades del Éter, tanto oscuras como sutiles -
apunta hacia el concepto de un medio de energía sin masa que tiene propiedades
"afotónicas" o no electromagnéticas. La "sutileza" del Éter resulta de su propiedad no
inercial o de ausencia de masa, y la "invisibilidad" de su naturaleza oscura o no fotónica.
Esto reencuentra Anaxágoras cuando desembarazó el concepto original de Éter de la
Mitología Griega.

Éter gravitacional (Einstein)

En el periodo 1910-1925 A. Einstein propuso una interpretación de su Relatividad General


que recurría a un Éter del Espacio, un Éter Gravitacional, como responsable de la
producción del espacio y de la gravedad como efectos físicos: "Una reflexión más precisa
nos enseña, no obstante, que la teoría de la relatividad especial no nos obliga a negar el
éter. Podemos asumir la existencia de un éter; sólo (...) tenemos que extraer por
abstracción la última característica mecánica que Lorenz aún le ha dejado (...), eso es, su
inmovilidad. (...) Negar el éter es en última instancia asumir que el espacio vacío no tiene
ningún tipo de cualidad física. (...) Recapitulando, podemos decir que según la teoría de la
relatividad general el espacio está dotado de cualidades físicas; en este sentido, pues,
existe un éter" (A. Einstein, "Éter y Relatividad", 1920). Más tarde Einstein abandonó esta
postura. No obstante, cabe destacar que el concepto de Einstein de un Éter Gravitacional
tiene todas las propiedades fundamentales de un Éter Dinámico: es no electromagnético o
"afotónico" (es decir, es oscuro); dota el espacio de propiedades físicas, y es no
mecánico, es decir, está en un estado de movimiento constante.

14
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

EXPERIMENTO DE MICHELSON – MORLEY


En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que
se conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lente semiplateada o
semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un
determinado ángulo el uno respecto al otro.

Con esto se lograba enviar simultáneamente dos rayos de luz (procedentes de la misma
fuente) en direcciones perpendiculares, hacerles recorrer distancias iguales (o caminos
ópticos iguales) y recogerlos en un punto común, en donde se crea un patrón
de interferencia que depende de la velocidad de la luz en los dos brazos del
interferómetro. Cualquier diferencia en esta velocidad (provocada por la diferente
dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter) sería detectada.

La distancia entre los espejos y el semiespejo tiene una longitud "L", es decir, el
"Recorrido 1" es igual al "Recorrido 2".

Existe una diferencia entre los recorridos 1 y 2 observados en la Tierra y fuera de la Tierra
(observador externo). Los recorridos para el observador externo (fuera del planeta), el
cual está en reposo, serán:

Como:

Se tiene entonces que:

Finalmente, obtenemos después de simplificar, que el Recorrido 1 es igual a:

15
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
Para obtener el Recorrido 2 se tiene lo siguiente (Ver Figura 3):

Para hallar t1 y t2 se puede suponer que a la ida (t1) la luz va a una velocidad c-v y la
distancia sigue siendo L, e igualmente para la vuelta (t2) se puede suponer que la
velocidad es c+v y la distancia L. Entonces se tiene que: t1=l/(c-v) y t2=l/(c+v):

 El tiempo empleado por el barco a favor de la corriente y contra corriente, según la


interpretación de Michelson y Morley, estaría dado por:

 El tiempo empleado por el barco que se desplaza en ángulo recto, para Michelson
y Morley es:

 La diferencia en el tiempo sería:

 La contracción de Lorentz es una consecuencia de las fórmulas matemáticas


señaladas anteriormente. Contracción que está representada por la siguiente
expresión:

donde L1 es la distancia medida por un observador en movimiento con velocidad "v"


siendo "c" la velocidad de la luz y L2 es la distancia medida por un observador en reposo.
Y para el caso del interferómetro, en examen, la contracción correspondería a la
reducción de la longitud de uno de sus brazos, lo que explicaría el motivo por el cuál
ambos haces de luz llegaron simultáneamente a su destino (llegaron en fase).

16
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
Michelson y Morley en el año 1887, cuyo "interferómetro" con aire como medio, pudieron
obtener una longitud de trayectoria óptica ( L1 + L2 ) de cerca de 22 metros. En ese
experimento la longitud de cada brazo del interferómetro fue de 11 metros.

De manera que ΔN = ( 2 L / λ ) si se escoge λ = 5,5 x y ,


entonces la ecuación es:

ΔN =

Si la diferencia de trayectoria óptica —que hay entre los haces en el Interferómetro de


Michelson— varía en una distancia igual a la longitud de onda, entonces, una raya o
franja habrá de trasladarse a través del retículo de la mirilla de observador.
Si ΔN representa el número de franjas que pasan por el retículo, a medida que el espectro
se corre, y si se utiliza luz de longitud de onda λ, de modo que el período de una vibración
sea T = 1 / v = λ / c, entonces:

ΔN =

Si se varía la longitud de algunos de los caminos ópticos del interferómetro (la longitud de
uno de los brazos del instrumento), las franjas de interferencia se mueven a través de la
pantalla a medida que en cada punto las ondas se refuerzan y anulan sucesivamente. Por
ello, el aparato estacionario no nos puede decir nada referente a diferencias de tiempo en
el recorrido de los dos caminos (los brazos del interferómetro). Sin embargo, si se gira el
aparato 90º, los dos caminos cambian su orientación con respecto a la hipotética corriente
de éter, de tal manera que el rayo que antes necesitaba un tiempo t 1 para el recorrido
total, requiere ahora un tiempo t 2 y viceversa. Si estos tiempos son diferentes, las franjas
se moverán a través de la pantalla durante el giro.

En donde v es la velocidad del éter que tomaremos igual a la velocidad de rotación de la


tierra en su órbita de valor 3 x m/s y c es la velocidad de la luz de valor 3 x m/s

Como el desplazamiento de franjas de interferencia se verifica en ambos recorridos, el


desplazamiento total debería ser de 2N o sea 0,4 franjas. Un desplazamiento de esta
magnitud es fácilmente observable, y en consecuencia Michelson y Morley tenían
esperanza de demostrar directamente la existencia del éter.

 Ante la sorpresa general, no se detectó absolutamente ningún desplazamiento de


franjas de interferencia.

17
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016
 Los resultados del experimento ya singularizado se interpretaron de tal forma que
se concluyó:

 El éter carecía de propiedades medibles resultando, como consecuencia directa


de aquello, que la hipótesis del éter era insostenible.

 Se vislumbraba el nacimiento de nuevos principios para física: la contracción de la


longitud; la dilatación del tiempo; y una constante universal.

18
Instituto Politécnico Nacional – ESIME Culhuacán – Mecánica Cuántica
2016

CONCLUSIONES
Vamos a empezar por lo último; el Experimento de Michelson-Morley, aquí nos queda
bien claro cuál es el concepto de “No todos los fracasos son malos” y es por la
importancia que trajo el experimento, darle paso a algo tan grande como lo es la Teoría
Especial de la Relatividad, pues a pesar de lo brillantes que eran estas personas, tenían
que dejar la teoría clásica de la física y empezar a pensar de una manera muy diferente,
pensamiento que Albert Einstein logró y pudo así, explicar por qué la luz se mueve con la
misma rapidez para todos los observadores en marcos de referencia inerciales.

Este experimento se hizo con base a las Transformaciones de Lorentz que, años antes,
daban explicación a las Ecuaciones de Maxwell que al parecer, no eran las mismas para
todos los observadores y por eso mismo, se consideró un “sistema de referencia
privilegiado” denominado también como Hipótesis del Éter que trataría de explicar estos
fenómenos. Sin embargo, años más tarde, Einstein vendría a considerar las
Transformaciones de Lorentz para crear un nuevo sistema de referencia llamado
ESPACIO-TIEMPO, el cual era Tetradimensional y esto es porque consideraba al tiempo
como una magnitud física, siendo ésta; (x, y, z, t), lo cual daba una perspectiva bastante
diferente a todo lo considerado hasta el momento.

Basados en la Teoría de Einstein, fue necesario introducir nuevos conceptos que


considerarán la velocidad de la luz y que ésta era la misma para todos los observadores
en marcos de referencia inerciales, por ello empezaron a darse conceptos como Masa
Relativista.

Algunos fenómenos comenzaron a aparecer exclusivamente en casos donde la velocidad


del objeto era cercana a la velocidad de la luz, por ello existe ahora la Dilatación del
Tiempo y la Contracción de la Longitud, que son fenómenos que sólo pueden existir si se
considera la Teoría de Relatividad.

BIBLIOGRAFÍA
1. Arthur Reiser – Conceptos de Física Moderna – McGraw Hill, 1986
2. Alonso & Finn – Física Vol. I, III – Fondo Educativo Interamericano
3. Kenneth S. Krane – Física Moderna – LIMUSA, 1996
4. http://www.batanga.com/curiosidades/4424/efecto-doppler-desplazamiento-
hacia-el-rojo-y-el-azul
5. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/relativ/veltran.html

19

También podría gustarte